SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue30"Go wash the dishes of the whites!": Isabel and Internalized Racism in Reyita, sencillamente author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.14 no.30 Bogotá Sep./Dec. 2023  Epub Sep 26, 2023

 

Editorial

EDITORIAL

Hugo Hernán Ramíreza 

a Editor


El número 30 de Perífrasis reúne cuatro artículos y dos reseñas que nos muestran que, frente a realidades sociales de agresión, discriminación o represión, la literatura testimonial, el teatro, la prosa ficcional se han elevado como formas de resistencia y, aún hoy, son antídotos contra el olvido. Esa actitud enérgica, incluso políticamente comprometida, no quiere decir que la dramaturgia o las nuevas formas de narrativa deban producir panfletos o sea un objeto arrojadizo contra un tirano de ocasión, y mucho menos quiere decir que caigan en el buenismo chato. Más bien, la actitud enérgica muestra, por una parte, cuán persistente es la memoria, cuán incansable la solidaridad, cuán pertinaz es la alegría y, por otra, evidencian cómo las letras han aprendido a servirse, por ejemplo, de la ironía, del humor o de la risa para contar la discriminación de las negras en Cuba, cómo se ha reescrito para reconocer y desenmascarar el discurso racista, para enfrentar el discurso oficial, para obliterar la censura, para ponerse por encima de las precariedades cotidianas.

Desde esa perspectiva, viene primero el artículo "'¡Pasa a fregar los trastes de los blancos!': Isabel y el endorracismo en Reyita, sencillamente", escrito por Beatriz Carolina Peña de Queens College. El trabajo analiza el Testimonio de una negra cubana nonagenaria, publicado en 1997, y gracias a él conocemos en detalle muchas de las estrategias usadas para perpetuar la condición de opresión, la discriminación o el abuso, ya no solo de manos del amo blanco, sino también de otras mujeres negras: dejar de ser esclava para pasar a ser "criada" sin sueldo, "hija" de piel marrón, siempre sierva, siempre al servicio de los amos antes blancos, luego también negros. El artículo nos muestra y ayuda a entender la historia de una niña que creció escuchando cómo su imagen se asocia con la de un animal, cómo todos señalaban su nariz ancha, su cabello, sus labios gruesos, el tono de la piel. Una adolescente que creció viendo cómo se consolidaba algo que en el artículo identificamos con endorracismo, "el desprecio de la persona afrodescendiente hacia sí misma y hacia otros de su grupo étnico, por condicionamiento sociocultural, lo que resulta en la configuración de una imagen propia y ajena de inferioridad". Una persona a quien los sufrimientos no la convirtieron en una mujer amargada, sino en una mujer victoriosa, de quien se exaltan sus virtudes y conquistas, un espíritu generoso que no sucumbió. Frente a la agresión racista que marcó una vida, la virtud y la dignidad fueron su respuesta.

En el segundo artículo seguimos en Cuba, pero ahora bajo el signo de "La vanguardia que ríe: revista Cacharro(s) (2003-2005)", trabajo escrito por Guadalupe Silva de la Universidad de Buenos Aires. Cacharro(s) fue una revista digital cubana que encontró en la risa, en la parodia burlesca, en la caricatura, no solo la manera de enfrentar a un régimen que no sabe reírse, sino también la manera de hacerse a un espacio de expresión que aunaba la vanguardia literaria con la crítica política. El artículo ubica la revista en el panorama de las publicaciones digitales cubanas, revistas que por una parte abrevan en los nombres de Virgilio Piñera, Reinaldo Arenas o Lorenzo García Vega y por otra parte se asocian con los nombres del movimiento bloggero que se popularizó en la segunda mitad de la primera década del siglo xxi y que tuvo en Yoani Sánchez y su Cuba libre una de sus principales referentes. "Anti-sublime, anti-idealista, horizontal, sin jerarquías, grotesca, irreverente, popular y bajtiniana, la risa de Cacharro(s) encuentra en esa clase de humor una '(sintáctica de guerra, una manera de funcionamiento crítico y de acción conspirativa".

El tercer artículo que incluimos lleva por título "La sangre de la aurora', reconstrucción del trauma como parte de la memoria colectiva" y fue escrito por Adriana Hildenbrand, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Después de una cuidadosa presentación de las valoraciones críticas que ha tenido la novela de Claudia Salazar Jiménez, este estudio se concentra en el tema de la memoria en la relación con el trauma, con la experiencia individual y la interiorización del colectivo. La novela nos deja escuchar a Melanie, una periodista, a Marcela, una subversiva de Sendero Luminoso, y a Modesta, una campesina; las tres historias se articulan y arman una memoria colectiva en donde las agresiones, el dolor, el trauma dejan saber qué las une, qué las separa, qué les hace falta. La autora del artículo es muy cuidadosa en evidenciar detalles microtextuales con enorme significación: ellas comparten la consonante inicial del nombre y "las vocales que le siguen nos invitan a un continuo: al presentarnos a Marcela, Melanie y Modesta, nos queda preguntarnos dónde están 'MI...' y 'MU...'. ¿Alguien tiene derecho a hablar por ellas ? Estas ausencias apelan, por un lado, a la imposibilidad de acceder al testimonio del testigo-partícipe de la experiencia completa, aquel que no sobrevivió. Por el otro, al pendiente de incorporar a grupos silenciados por dinámicas sociales que se perpetúan y limitan el trabajo en memoria".

La sección de artículos se cierra con un texto que nos lleva al archivo de escritores que han trabajado en los últimos años del siglo XX y en lo que llevamos del siglo XXI con computadores, procesadores de texto o sistemas informáticos en general. "Arqueología informática y procesos escriturales en la obra de Daniel Moyano. El archivo epistolar como laboratorio de ficciones" es el artículo escrito por Diego Germán Vigna de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. Aquí nos encontramos con un trabajo que nos pone frente a dos asuntos claves de la crítica genética de obras escritas en las últimas décadas del siglo XX y XXI: "¿Qué registros testimoniales pueden considerarse 'borradores' en el proceso de escritura de una obra narrativa?, y ¿qué injerencia pueden tener los avances técnicos en la mutación de ese proceso?". Avanzando con delicadeza, el artículo nos presenta las distintas etapas creativas de Daniel Moyano, concentrándose en el lugar de la correspondencia como germen de sus obras y en la rápida incorporación del computador y el procesador de texto en su proceso creativo. En el artículo descubrimos la relación entre las cartas como pretextos que luego se depuran en versiones definitivas, pero también descubrimos la relación entre cartas y reescritura, computador y eficiencia en el trabajo creativo : "Ya que tengo que pasarlo otra vez en limpio, aprovecho para quitarle las tonterías que dije antes y agregarle las que digo ahora" (Correspondencia/Amigos/Disco 11/Ofelia.001). La confesión se repite en otras cartas. Como solo tenía el resguardo del papel, decidió transcribir sus textos a la memoria del ordenador. Y como los transcribió, los reescribió. Moyano, entonces, no desplegó un impulso de reescritura por nostalgia o desarraigo, sino por el contacto eclipsante con la máquina y su memoria paralela".

El número 30 de Perífrasis se cierra con dos muy interesantes reseñas: Sofía Jiménez Sánchez, de la Universidad de los Andes (Colombia), se ocupa del muy pertinente libro Human Rights in Colombian Literature an Cultural Production: Embodied Eanactments. María Paula Pires de la Universidad Nacional de la Plata y CONICET se ocupa del muy útil Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, obra coordinada por Beatriz Colombi.

Cierro este editorial con una noticia y encadeno un agradecimiento: Perífrasis ha sido clasificada como revista Q2 en Scopus; esto es un reconocimiento y una oportunidad de mejorar, pero sobre todo es el producto del trabajo sostenido de los antiguos editores, de nuestra coordinadora editorial Margarita María Pérez, de los comités editorial y científico, del paciente y riguroso trabajo de nuestros evaluadores, del apoyo institucional del Departamento de Humanidades y Literatura, de nuestra Facultad de Artes y Humanidades, y de la administración central de la Universidad de los Andes (Colombia). Aquí, en la Universidad, vaya un agradecimiento muy especial para Silvia Restrepo, nuestra Vicerrectora de Investigación y Creación, quien será la presidenta del Instituto Boyce Thompson en el campus de la Universidad de Cornell. Querida Silvia, gracias por mostrar un camino, muchas gracias por escuchar, mil gracias por apoyar la investigación y la creación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons