SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue30Human Rights in Colombian Literature and Cultural Production: Embodied Eanactments. Editado por Carlos Gardeazábal Bravo y Kevin G. Guerrieri, Routledge Studies in Latin American and Iberian Literature, 2022, 324 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.14 no.30 Bogotá Sep./Dec. 2023  Epub Sep 27, 2023

https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.30.06 

Reseñas

Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Coordinado por Beatriz Colombi, CLACSO, 2021, 556 pp.

María Paula Pires* 

* Universidad Nacional de la Plata-Conicet, Argentina


Durante las primeras décadas del siglo pasado, comenzaron a desarrollarse los estudios latinoamericanos y, a partir de ese momento, se han estudiado los complejos problemas sociales, políticos, históricos y culturales de América Latina desde una perspectiva continental. En la década del sesenta, como explica Beatriz Colombi en la extensa introducción del Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, surge una generación que actualiza los conceptos críticos para estudiar tanto el pasado latinoamericano desde la época colonial, como la contemporaneidad. Es a partir del acervo teórico de términos que constituyen el latinoamericanismo que surgió el proyecto de agruparlos o, en palabras de Colombi, "mapearlos", y que dio como fruto el presente diccionario, una valiosa herramienta tanto para investigadores formados y en formación como para el público lector en general.

El volumen comienza con una introducción cabal a cargo de la coordinadora en la que, por un lado, se explica a partir de qué necesidades surge el diccionario. Por otro lado, se hace un recorrido por las publicaciones de diccionarios que han servido como faro para llevar a cabo este proyecto; diccionarios muy enriquecedores, pero que satisfacen otras necesidades, no precisamente las que motivaron esta publicación. En este sentido, Colombi afirma que el principal objetivo del Diccionario es trazar un mapa de la crítica no solo literaria del continente, sino también cultural.

Después de la introducción, se abre paso a las cuarenta y tres entradas que buscan reflexionar sobre los estudios de la cultura y literatura latinoamericanas, cada una de ellas -a excepción de la entrada borderlands, que cuenta con dos autores- está trabajada y explicada por un especialista en el tema. Como ya anticipamos, los términos buscan trazar un mapa que abarque los procesos desde la colonia hasta la actualidad; términos de crítica literaria, pero también de crítica cultural latinoamericana. Por ello en el Diccionario no se incluyen entradas sobre autores, géneros o movimientos literarios. Tampoco encontraremos únicamente conceptos o categorías críticas: hay entradas como "calibán" o "La utopía de América", entre otras, que se corresponden con ensayos primordiales sobre la cultura latinoamericana.

Cualquier recorte que pudiéramos hacer aquí para detenernos en algunos de los términos que ofrece el volumen sería poco justo, dada la dedicación que evidencia la escritura atenta y rigurosa de cada uno de ellos. Sin embargo, podemos mencionar algunos términos agrupándolos por categorías, de manera que pueda apreciarse el amplio alcance del Diccionario.

Una primera categoría podría abarcar términos ligados a la condición colonial de América Latina, a la teoría poscolonial y a la resistencia que se desprende de ellas. En esta línea encontraremos términos como "colonialidad", "sujeto colonial", "criollo/ criollismo", "culturas híbridas" y "barroco de indias", entre otros. Si hablamos de resistencia, podríamos encontrar un subgrupo ligado a los problemas de género, en el cual podríamos ubicar entradas como "tretas del débil" y "borderlands". Una segunda categoría comprendería aquellos términos de análisis de culturas fracturadas, signadas por las consecuencias de la colonización. Algunos de ellos son: "civilización-barbarie", "contrapunteo", "calibán". Por último, podríamos agrupar aquellas entradas que mapean tanto la emergencia de los letrados coloniales como el desarrollo del ensayismo latinoamericano: "ciudad letrada", "cosmopolitismo", "transculturación".

La estructura de cada entrada es, en líneas generales, la misma: en primer lugar, se define el concepto o los términos que dan título a la entrada. Luego, se ofrece un recorrido histórico del concepto, en algunos casos organizado en apartados, y se explicita el contexto sociohistórico y político en el que este surge. En este sentido, se explican también los alcances y usos del término. Por último, al final de cada entrada se ofrece un apartado de lecturas recomendadas para que el lector pueda profundizar un poco más en el concepto, si así lo desea. Tomemos, como ejemplo, el término "colonialidad", a cargo de Valeria Añón.

La entrada, que cuenta con tres secciones, comienza con una concisa, aunque sin dudas contundente definición de colonialidad. En segundo lugar, encontramos el apartado "Genealogías", en el cual se explica el momento histórico en el que surge el término, pero además se hace un recorrido por tres momentos que Añón identifica como de reconfiguración del término: el primero, entre los años cincuenta y sesenta; el segundo, a mediados de los sesenta y los setenta; el tercero, a partir de los ochenta, en el que aparecen los aportes todavía actuales de Aníbal Quijano para diferenciar colonialidad de otros conceptos afines como colonialismo o colonización. Estrecha relación con esto último tiene el apartado siguiente, "Deslindes", en el que se esclarecen las particularidades de aquellos términos interrelacionados con la colonialidad.

Antes de concluir la entrada con las lecturas recomendadas, una vez especificado el concepto de colonialidad, en poco más de seis páginas y bajo el subtítulo "Colonialidades" se mapean algunas dimensiones que resultan fundamentales para comprender el término en su totalidad, tales como la colonización del imaginario, la colonialidad del saber y del ser, la dimensión de la temporalidad diferencial y, por último, la colonialidad del género. Todas estas variables son explicadas y entrelazadas unas con otras. En este sentido, ocupa un lugar central la cuestión de la colonialidad del saber, y lo más valioso de ello es que no solo se la describe, sino que también se muestran los caminos que otros críticos han seguido y siguen para descolonizar el conocimiento. Algo ocurre aquí que se traslada al Diccionario en su totalidad: si bien la vasta explicación de los deslindes y de las genealogías de los términos ya lo alejan de un diccionario de corte enciclopédico, hay algo fundamental que engrandece este volumen: su naturaleza de resistencia. La colonialidad, como explica Añón, es una matriz persistente que se extiende -y amenaza, podríamos agregar- desde el 1492 hasta nuestro presente. Por esto se vuelve una tarea fundamental, en palabras de Walter Mignolo, descentralizar los loci epistemológicos del saber. Una de las maneras para abordar esta difícil tarea es la de conformar nuevos archivos que pongan en un lugar central de enunciación, a la experiencia americana. Recopilar aquello que se dice de América desde América es, a fin de cuentas, reapropiarse de un espacio que a lo largo de los siglos ha sido constantemente amenazado y vulnerado. El Diccionario constituye, entonces, no solo una poderosa herramienta para investigadores y lectores, sino un invaluable aporte a la tarea de descolonizar el conocimiento.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons