SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue31Lyric Exhaustion: A Critical Reading of Poetry in the Present Esgotamento lírico: uma leitura crítica da poesia no presenteVicens, María. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Auto ría y redes literarias en la prensa argentina: 1870-1910. Universidad Nacional de Quilmes, 2020, 374 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.15 no.31 Bogotá Jan./Apr. 2024  Epub Jan 18, 2024

https://doi.org/10.25025/per¡fras¡s202415.31.08 

Reseñas

Pérez, Alberto Julián. La literatura de la conquista del Río de la Plata. Letra Minúscula, 2022. 238 pp.

DAVID MAURICIO SOLODKOWa 

a Universidad de los Andes, Colombia


Alberto J. Pérez analiza con rigor un conjunto de textos coloniales realizados por conquis tadores, soldados, hijos de conquistadores y curas católicos, relativos al descubrimiento, conquista y posterior colonización del Río de la Plata en el siglo XVI. El autor explora tes timonios relativos a guerras de dominación, fundación de ciudades, disputas por el poder entre conquistadores y procesos de evangelización, entre otros. En el primer capítulo, "La Argentina manuscrita: guerra y mestizaje", Pérez estudia los Anales del descubrimiento, la población y conquista de las Provincias del Río de la Plata (1612 publicada en 1836) de Ruy Díaz de Guzmán, un testigo privilegiado de los hechos históricos que narra, no solo porque hacía parte de una familia implicada en la fundación del Paraguay (los Irala), sino también por su rol como oficial del ejército y por haber servido en varios cargos administrativos que le facilitaron el acceso a informes militares y al archivo documental de Charcas. El texto de Ruy Díaz es, según Pérez, un "informe militar extendido" (19) sobre la guerra que él mismo lideró contra los indígenas chiriguanos. Asimismo, es un texto que refleja su condición social y su "visión dogmática ... desde la perspectiva de la institución que representa", a pesar de ser un hijo de mestizos (21). Ruy Díaz deja traslucir en su informe una mirada eurocéntrica con relación a los indígenas: es un con vencido de la superioridad militar y cultural de los españoles. En sus Anales, los indíge nas son acusados de "canibalismo, traición" y de "falta de amor a los españoles" (23). Además, nos informa sobre las guerras de expansión colonial, las poblaciones indígenas del Paraguay y el Gran Chaco y, simultáneamente, hace una descripción pormenorizada de las luchas internas por el poder entre los propios europeos. En su texto se construyen una serie de núcleos mitológicos como los de Alejo García, las cautivas Lucía Miranda (la amante mártir) y la Maldonada y sobre la ciudad de oro de los Césares, entre otros. El texto de Ruy Díaz también hace una apología de los hijos mestizos (buenos servidores del rey y buenos cristianos) que se reprodujeron como resultado de la violencia colonial. Pérez finaliza este primer capítulo con una suerte de síntesis/resumen de los Anales de Ruy Díaz y reafirma que el autor escribe su obra desde "un punto de vista dogmático y absolutista", haciendo una apología de su casta militar.

En el segundo capítulo, "Álvar Núñez en el Río de la Plata", Pérez hace una síntesis de los Naufragios de Álvar Núñez en Florida y nos cuenta sobre la transformación espiri tual del conquistador. En la segunda parte del capítulo se detiene en el análisis pormeno rizado de los Comentarios de Álvar Núñez, escrito por su amanuense, Pedro Hernández, en donde se cuentan los nuevos infortunios del conquistador en tierras guaraníes. Álvar había sido designado para ocupar el cargo de Pedro de Mendoza y hacerse cargo del gobierno de Irala. Me parece curioso que Pérez siga teniendo una mirada humanista sobre Álvar Núñez, "una parte de él buscaba salvar al otro" (106): Álvar Núñez era un encargado del poder colonial/imperial y cumplía con las órdenes de ocupación de un territorio indígena. El adelantado no es más humano por regalare a los indios "agujas, hachas, tijeras" y "diferentes objetos de metal" (76). Finalmente, Pérez hace una síntesis de las disputas de Álvar Núñez con los primeros conquistadores, principalmente con Irala, y finaliza el capítulo con el análisis de las relaciones entre Álvar Núñez y las dife rentes poblaciones indígenas.

En el tercer capítulo, "Ulrico Schmidl, un soldado de la Conquista", Pérez explora las memorias de Ulrico Schmidl (1510-1581), conocidas como Derrotero y viaje a España y las Indias (1567), que dan cuenta de una variada serie de acontecimientos sucedidos durante la expedición de Pedro de Mendoza (1487-1537) al Río de la Plata (1536). En su Derrotero, Schmidl informa sobre la nueva geografía descubierta, la fauna, la flora, episodios de antropofagia (europea e indígena), las luchas por el poder entre los mandos españoles, un detallado inventario etnográfico y los modos y estrategias de supervivencia del conquistador. Uno de los temas recurrentes en la crónica de Schmidl es el hambre y la pobreza inaudita del Río de la Plata, y por ello su escritura refleja el deseo fracasado y la falta de riquezas materiales. Es un texto cuyo inventario acumula una pobreza territorial que es decorada con esporádicos episodios de aventuras que no pasan de peleas con víboras, cocodrilos y de saqueos a indígenas desnudos. El eje de la mirada antropológica de Schmidl tiene dos parámetros descriptivos principales: el cuerpo femenino y el tipo y la forma de los alimentos a consumir. El oro, la plata y cual quier otro tipo de fantasía enriquecedora deben sublimarse mediante la obtención de comida y mujeres indígenas. Pérez resalta el carácter militar e instrumental que tiene el texto, basado en la finalidad de la conquista y en el saqueo a los pueblos originarios de la zona. Finalmente, el texto de Schmidl termina contando su regreso a Europa con "el dinero que había podido acumular como botín de guerra durante esos años" (142). Pérez llega a la conclusión de su análisis diciendo que el arcabucero alemán "abrazó la esclavitud y que nunca cuestionó el derecho de guerra" ni el accionar violento de los conquistadores españoles.

En el cuarto capítulo, "La Argentina de Centenera: épica e imperialismo", Pérez analiza el poema épico Argentina y Conquista del Río de la Plata (1602) de Martín del Barco Centenera, capellán de la armada española. Nos cuenta Pérez que su poética está influenciada por una mirada militar de la vida colonial y que por ello su poema constituye una épica que describe batallas de conquista hispánica. En su poema épico Centenera incluye una etnografía despectiva sobre los indígenas a quiénes calificó como "crueles", "brutales" y "bárbaros" siempre resaltando su valentía y capacidad para la lucha, un valor relativo que sirve para ensalzar no al indígena sino al heroísmo hispá nico. Su poema épico construye una genealogía ficcional y bíblica sobre los indígenas americanos, a quienes pone en línea directa de sucesión con Adán. También hace un recuento de la historia del descubrimiento y población del Río de la Plata y describe la geografía de la zona. El entramado de su poética incluye varios personajes indígenas, con la Araucana de Alonso de Ercilla como modelo de su obra. Habla profusamente de su encuentro con el pirata Sir Francis Drake, a quién encomia por su individualismo. También incluye noticias como las del famoso terremoto de Arequipa y el Concilio de Lima, la muerte del adelantado Juan de Garay y la llegada a Sudamérica de otro pirata inglés, Sir Thomas Cavendish. Su obra, afirma Pérez, tras una cortina literaria, formula un "encubrimiento del genocidio del mundo americano" (177).

En el capítulo final, "Conquista espiritual: contradiscurso y resistencia", el autor analiza la crónica titulada Conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús (1639), escrita por el padre Antonio Ruiz de Montoya: un texto cuyo objetivo era defender el proceso de evangelización de los indígenas en las misiones guaraníticas. Nos cuenta Pérez que en la obra se habla de la evangelización como del "reverso de la conquista militar" que había sido "destructiva y poco cristiana" (181). El jesuita narra el proceso de acercamiento y asimilación a las tribus indígenas y la fundación de trece misiones en el medio de la selva y en la mayor de las pobrezas. Asimismo, narra las innumerables confron taciones que debieron afrontar los jesuitas, no solo con las poblaciones indígenas antes de su conversión, sino también con los grupos de saqueadores y encomenderos portugueses conocidos como "bandeirantes". Según Pérez, el texto de Ruiz de Montoya funciona como un "contradiscurso que aspira a limitar el discurso del poder del encomendero" (234). El objetivo último, dice Pérez, es remarcar que la "conquista espiritual" de los jesuitas fue "un proceso de resistencia contra la conquista armada" (235). Estos textos y discursos que analiza Pérez muestran una característica propia de la escritura colonial: la incorporación del "salvaje" al tiempo y al espacio de la escritura del cronista; el "salvaje" es transportado, traducido y representado fuera de su propia realidad, y reducido a los límites del espa cio imaginario de la escritura y cultura propias del conquistador. Este carácter doble de la otredad obliga a la renegociación permanente de los signos y sus significaciones: el espacio del Otro, como sugiere De Certeau, se convierte así en el espacio del texto, en una apro piación. Finalmente, Pérez afirma que las violencias coloniales analizadas en estos textos pueden pensarse como la génesis de muchas de las violencias contemporáneas de América Latina. Creo, firmemente, que el libro de Pérez, muy bien escrito y de mucha claridad con ceptual, es altamente recomendable para todo aquel que quiera adentrarse en la genealogía del discurso colonial en el Cono Sur.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons