SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue31Pérez, Alberto Julián. La literatura de la conquista del Río de la Plata. Letra Minúscula, 2022. 238 pp.Ferrada, María José. Diario de Japón. Planeta, 2022, 187 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

Print version ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.15 no.31 Bogotá Jan./Apr. 2024  Epub Jan 18, 2024

https://doi.org/10.25025/perifrasis202415.31.09 

Reseñas

Vicens, María. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Auto ría y redes literarias en la prensa argentina: 1870-1910. Universidad Nacional de Quilmes, 2020, 374 pp.

LUCÍA POSEa 

a Conicet, Argentina


El 6 de noviembre de 1882 moría en Buenos Aires la escritora argentina Juana Manuela Gorriti. Reconocida por su labor literaria, por su huella cultural en las Veladas Literarias y periódicos de Lima y Buenos Aires, especie de celebridad de la época debido a su "impronta aventurera", su muerte desata una serie de epitafios y recuerdos en la prensa porteña a partir del 7 de noviembre de 1882; escritos que sirven a María Vicens en Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina: 1870-1910 como puntapié inicial para trazar un mapa de relaciones filiales, estrategias comerciales y genealogías que las escritoras argentinas, peruanas y españolas pusieron en marcha en el periodo de entresiglos en su intento por constituirse como autoras profesionales y ser reconocidas como tales.

Son muchos los nombres propios que van conformando las redes de este libro, resultado de un arduo y extenso trabajo de investigación que encuentra, en las páginas de la prensa porteña del periodo , la convergencia de preocupaciones y deseos, expecta tivas y frustraciones de un grupo de mujeres que quieren convertirse en autoras y para ello ponen en práctica una serie de tácticas, tretas al decir de Josefina Ludmer, que les permite apropiarse del espacio público -especialmente a través de periódicos destina dos a mujeres-, tomar la palabra, ser publicadas -hacerse públicas-, firmar con su nombre -o seudónimos también femeninos-, discutir de igual a igual entre ellas y con sus contrapartes masculinas e introducir en el debate público sus propias preocupacio nes y la lucha por sus derechos (a la independencia, a la profesionalización de sus tareas intelectuales, a la literatura, al sufragio).

En esta reescritura de su tesis doctoral, María Vicens realiza la muy minuciosa tarea de encontrar nombres olvidados, ingresar de lleno en los semanarios, epistolarios y publicaciones de mujeres aún recordadas, como Juana Manuela Gorriti (argentina), Clorinda Matto de Turner (peruana) y Emilia Pardo Bazán (española), así como de escri toras más lejanas, como Raymunda Torres de Quiroga (que publicaba como Matilde Elena Wili (argentina), Mercedes Cabello de Carbonera (peruana) o Pilar Sinués de Marco (española), entre muchísimas otras. A lo largo de los cuatro capítulos que confor man este volumen ("Las escritoras y la prensa a fines del siglo XIX", "Interlocuciones I: Perú en Argentina", "Interlocuciones II: España en América" y "Profesionalismos. Marchas y contramarchas a principios del siglo XX"), María Vicens nos introduce en ese universo de relaciones amistosas (en el espacio público) y a veces polémicas (casi siempre en la intimidad de los epistolarios) que se desarrollan entre estas mujeres litera tas al tiempo que va reconstruyendo las tácticas y tretas que permiten a mujeres de muy diversa índole y muy diversas posiciones ideológicas constituirse como autoras periodís ticas y/o literarias. Escritoras argentinas, peruanas y españolas son su objeto, la prensa periódica porteña el escenario donde convergen las escrituras femeninas: para María Vicens es justamente esa internacionalización de los vínculos la primera de las estrategias para hacerse un nombre. Gracias a la movilidad espacial (matrimonios internacionales, viajes por placer o trabajo), las facilidades tecnológicas de la prensa (telégrafo, circula ción de periódicos de otros países en las grandes capitales, ampliación de los públicos) y ciertos vínculos filiales (retórica de la sororidad), la genealogía que trazan las primeras escritoras -y que se replicará en la generación siguiente- es trasnacional: como lo anticipa el título de este libro, el objetivo es reconstruir un mapa de relaciones literarias a partir del estudio de publicaciones "que visibilizaba[n] un patrón desconocido" (22), la consciencia de cierta "república mundial de las letras" con los beneficios comerciales y el reconocimiento internacional que aquello implicaba en sus trayectorias escriturales.

Partiendo de esas relaciones filiales trasnacionales, la autora va desandando una serie de prácticas y tópicos (hermanas en las letras, tácticas de autoafirmación y la pro pia ubicación en una genealogía de autoras ya consagradas, apelación a ciertos géneros -gendered literature, en el juego que permite el inglés-, la explicitación de la materni dad como compañera del trabajo intelectual y no como enemiga, la proyección de ciertas poses -entre ellas la doméstica-, etcétera) que atravesarán el entresiglo para comenzar a disgregarse con el advenimiento del siglo XX y la más establecida profesionalización de las escritoras: este nuevo periodo, que ocupa el cuarto capítulo de este libro, tiene a auto ras como Alfonsina Storni o Ada María Elflein como protagonistas. Con la formación de asociaciones feministas y la diversificación de las publicaciones destinadas al público femenino, María Vicens advierte ciertos cambios en las dinámicas al interior del campo de la escritura femenina, cada vez más nacionalizado (especialmente alrededor del naciona lismo del Centenario argentino) y casi "en vacío", ya sin la necesidad de encontrar legitimi dad en la retórica sororal con una compañera de la generación anterior.

Escritoras de entresiglos... es un volumen que nos presenta un gran número de publicaciones y de escritoras de tres naciones -algunas recordadas, otras injustamente olvidadas-, al tiempo que reseña y analiza sus trabajos, preocupaciones, limitaciones, frustraciones y triunfos; engloba sus producciones en mapas y redes de relaciones filiales y profesionales y señala sus modos de participación en el espacio público, las dificultades en la obtención del tan deseado mote de autoras y los vaivenes íntimos que posibili taban y obstaculizaban el desarrollo de la profesión elegida. María Vicens no deja de mencionar que su investigación es también parte de una genealogía y que el campo de estudio que tiene a las escritoras argentinas del siglo XIX y del entresiglo como objeto es más bien reciente: la autora menciona la labor fundacional de críticas como Cristina Iglesia, Graciela Batticuore, Francine Masiello, Bonnie Frederick y Gabriela Mizraje que a partir de los noventa y en un campo interdisciplinar en formación se interesaron por el rol de las mujeres en una nación y una literatura en construcción. En este horizonte, la investigación de María Vicens es un aporte muy valioso para pensar en la labor perio dística y literaria de estas escritoras de entresiglos, para recuperar sus composiciones -publicadas en un soporte tan efímero y coyuntural como la prensa periódica-, así como para indagar tanto en la conformación de públicos femeninos del entresiglo, como en el trazado de redes de sociabilidad entre mujeres, especialmente cuando la escritura empezaba a convertirse en un medio de vida para garantizar el sustento económico de ellas y sus familias. Sororidad, competencia y polémicas veladas; toma de la palabra y autoafirmación por medio de la prensa, profesionalización, esbozo y borramiento de genealogías: Escritoras de entresiglos... traza las coordenadas de un mapa de escritura y autoría femenina que se sigue escribiendo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons