SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20La competencia escritura! en estudiantes de quinto grado como resultado de un programa de acompañamiento pedagógico relacionado con la estética de! lenguaje: la poesíaEnseñanza y evaluación de la escritura en la universidad: análisis de prácticas declaradas de docentes franceses y colombianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Zona Próxima

versión On-line ISSN 2145-9444

Zona prox.  no.20 Barranquilla ene./jun. 2014

 

Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios

Familiar communication and academic performance in college students

Ramiro Guzmán Arteaga
ramiroguzm@gmail.com

Magister en Educación de la Universidad de Córdoba. Docente programa de Comunicación Social de la Universidad del Sinú, Montería. Colombia.

Martha Cecilia Pacheco Lora
mpachecolora@gmail.com

Magíster en Comunicación de la Universidad del Norte. Docente e investigadora de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas Universidad de Córdoba, Montería. Colombia.

Fecha de recepcion: 23 de marzo de 2013
Fecha de aceptacion: 26 de marzo de 2014


Resumen

Este artículo muestra los resultados de un estudio acerca de la relación comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios, con el objetivo de formular una teoría de la comunicación social y un modelo pedagógico con valor en la competencia comunicacional para el desarrollo sociocultural en el Caribe Colombiano. El estudio examinó los resultados del análisis categorial:comunicación familiar en la enseñanza–aprendizaje; factores personales, sociales e institucionales implicados en el desempeño académico; ámbito universitario; comportamiento y expectativas de la familia; e interacción entre educación, universidad, familia y sociedad a partir de un procedimiento metodológico interpretativo generado a través de grupos de discusión conformado por estudiantes y padres de familia, y entrevistas a profesores y expertos de programas académicos de la Universidad del Sinú de Montería, Colombia. La comprensión de los elementos del proceso comunicativo de la base teórica fundamentada junto con la discusióninterpretación y el análisis reflexivo de las unidades hermenéuticas comprueban un proceso de comprensión entre comunicación familiar, desempeño académico y desarrollo sociocultural.

Palabras clave: comunicación, familia, comunicación familiar, desempeño académico.


Abstract

This article presents the results of a study about family communication regarding academic performance and college students, in order to formulate a theory of social communication and pedagogical value and an appropriate model for communication competence for cultural development in the Colombian Caribbean. The study examined the results of the analysis of the categories: family communication in teaching - learning process; personal, social and institutional factors involved in academic performance; university; behavior and expectations of the family; and interaction among education, college, family and society. The analysis was carried out through an interpretative methodological procedure that is generated through the discussion groups made up of students and parents, and interviews to teachers and experts from academic programs at the Universidad del Sinú, Monteria, Colombia. The comprehension of the elements of the communicative process of the fundamental theory, linked to the discussion, interpretation and reflexive analysis of the hermeneutical units showed a comprehension process among family communication, academic performance and socio-cultural development.

Key words: communication, family, family communication, academic performance.


INTRODUCCIÓN

Los aportes investigativos macrogenerales parten de la proposición de que el estudio sobre la comunicación, la familia y la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe se deben abordar desde un enfoque dialéctico en el contexto particular de los desarrollos social, económico, cultural y ambiental. Si bien en las instituciones de educación superior no se ha abordado en mayor escala la relación entre el rendimiento académico y la comunicación en el núcleo familiar de los estudiantes universitarios, es evidente que la comunicación, la familia y la educación conforman una triangulación que a través de un proceso dinámico, cohesionado y coherente contribuyen al desarrollo de la sociedad. Se argumenta desde el planteamiento de dos unidades hermenéuticas en un análisis comprensivo interpretativo: la comunicación en el interior del núcleo familiar y el desempeño académico en estudiantes universitarios constituyen el soporte que le da sentido.

La propuesta se fundamenta en una premisa de Bravo (comunicación personal, 2009), en el sentido de que actualmente en Colombia se carece de una línea de investigación gruesa que analice al estudiante, como razón de ser de la educación superior; al docente, como orientador y constructor de la cultura del conocimiento, y a la familia como núcleo o célula de la sociedad. El propósito que el artículo sostiene se sustenta desde el por qué la realidad familiar sigue siendo tema de preocupación en la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, sede Montería, capital del Departamento de Córdoba (Colombia); en donde psicólogos y docentes de distintos programas manifestaron su preocupación por estudiantes que registran dificultades en el desempeño académico y que provienen de entornos disfuncionales en cuanto a la relación y comunicación con sus padres y familias con quienes conviven.

En el anterior contexto, se manifestó que en algunos estudiantes existen factores polémicos distintos al cognitivo que influyen en su desempeño y formación académica, como son: conflictos familiares, distanciamiento entre la institución universitaria y padres de familia, estudiantes que no comunican a sus padres el estado de su proceso educativo y carencia de planes o proyectos de comunicación que involucren a la familia, entre otros factores.

Con base en lo anterior, se planteó como objetivo principal la comprensión de los factores implícitos en la relación entre comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios desde un análisis interpretativo. Para ello, se buscó identificar de manera específica los factores social, educativo y personal que, desde la comunicación en el núcleo familiar, influyen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios; analizar los elementos y actores que se involucran en el proceso de la comunicación en el interior de la familia; además de los criterios que establecen y describen estos actores como incidentes e influyentes en el desempeño académico universitario.

Fundamento teórico

Dentro del marco de referentes y desde el contexto investigativo europeo, se encuentra a Alonso (2005), quien muestra un análisis de las relaciones familiares, con respecto a la autonomía y la comunicación mutua de los adolescentes con los padres. Desde la psicología y la comunicación se plantea como tema interesante la lucha de poderes que se registra en el interior de las familias y el manejo que se le debe dar a los problemas que surgen en el interior de esta cuando el adolecente busca su independencia, y los padres deben utilizar nuevas estrategias para mantener la autoridad. Cercanos a Alonso, pero desde lo actitudinal, Gargallo López, Garfella, Sánchez Peris, Ros Ros y Serra Carbonell (2009) sostienen que se da una relación de condiciones hacia el aprendizaje y el rendimiento académico y que los alumnos con actitudes más positivas obtendrán mejores calificaciones.

Desde esta perspectiva también se adelantó un estudio por Estévez, Musito y Herrero (2005), que destaca el rol de la comunicación familiar y el ajuste escolar en la salud mental del adolescente. En el mismo sentido, Estévez, Murgui, Moreno y Musito (2007) analizaron la situación existente entre determinados factores familiares y escolares, la actitud del adolecente hacia la autoridad institucional y la conducta violenta en la escuela.

En el contexto escolar también se han identificado varios factores que pueden influir negativamente en el ajuste psicológico del adolescente, como la baja autoestima académica/escolar o los problemas de integración social y victimización entre iguales. El interés metodológico de estos estudios radica en la utilidad de los cuestionarios de la escala de comunicación padres/adolescentes (PACS) de Barnes y Olson (1985) y el modelo estructural formulado en relación con la influencia familiar y el ajuste escolar.

De igual manera, los estudios de Papalia, Wen-dkos y Duskin (2005), Pérez (1996) y Polainom (2004) hacen referencia al desempeño académico como factor asociado al fracaso o éxito escolar. Otro aporte desde el escenario cultural se encuentra en Harris (2004), quien señala que no hay duda de que las mentes se llenan paulatinamente de instrucciones culturales y normas, que condicionan el comportamiento para la vida en los contextos académico, social, cultural y familiar.

Suárez y Restrepo (2005), en su propuesta sobre la nueva disciplina de la teoría y práctica del desarrollo familiar en colombia surgida en Caldas (Colombia), en la década de los 80, explican que el estudio científico sobre familia data de los años 30, gracias a los estudios realizados en Norteamérica por académicos como Ernest Groves, quien abordó los asuntos del matrimonio y la familia. De igual modo, nuevos estudios que vinculan una estrecha relación entre contexto familiar y rendimiento académico los adelantaron Torres y Rodríguez (2006), quienes centraron sus investigaciones en la implicación del núcleo familiar de los estudiantes en instituciones educativas de la básica.

Frente a todas estas menciones, la presente investigación muestra un gran interés por la familia y su importancia para la sociedad y la educación superior, tomando como referente de categoría central la comunicación familiar y el desempeño académico en estudiantes de la Universidad del Sinú, en Montería, Colombia.

Comunicación, familia y educación

El campo de la comunicación, según Bordenave y Carvalho (1978), señalan que en virtud de ser un proceso universal, la comunicación ha sido estudiada por todas las ciencias sociales. El concepto de comunicación, desde la perspectiva específica de este estudio, valora y reconoce la importancia del lenguaje como vehículo indispensable de comunicación en el interior de la familia, la educación superior y la sociedad. También lo reconoce como instrumento que promueve el diálogo entre las conciencias para la interacción cultural del ser humano (Bronstrup, Godoi & Ribeiro, 2007), sin que ello implique necesariamente una permanente homogeneidad en los conceptos. En este sentido es oportuno señalar lo que Merleau-Ponti (como se cita en Duarte, 2003, p.47), define por comunicación:

[...] el construir con el otro un entendimiento común sobre algo. Es el fenómeno perceptivo en el cual dos conciencias comparten en la frontera. El entendimiento común no quiere decir concordancia total con los enunciados envueltos en el intercambio. El entendimiento puede ser la conclusión de las conciencias que discrepan de los enunciados una de otra. El lenguaje despunta, entonces, como objeto cultural de percepción del otro. El lenguaje se convierte en el plano en el cual la zona de encuentro puede ser diseñada mediante diálogos (p. 47).

En efecto, no hay que estudiar la comunicación solamente desde los medios como instrumento sino desde la cotidianidad, por cuanto se trata de darle una proyección más humana y social. Es decir, no se entiende la comunicación como un proceso preestablecido y medible sino como una urdimbre de significaciones, como procesos de construcción y apropiación de los sentidos de la vida cotidiana (Martín-Barbero, 1987).

En el campo de la educación, Nassif (1982) explica que se puede estudiar la comunicación como un proceso en constante movimiento dentro del que coexisten dos funciones: la de conservación y reproducción, y la de renovación o transformación de la vida sociocultural del hombre; en tanto que la familia se debe entender como parte fundamental y esencial de la estructura social y cultural. Entonces, una carrera universitaria se emprende no solo en las expectativas individuales o familiares sino que se expone como estrategia fundamental para el desarrollo social (Brunner, 2007).

Para Palacios y Oliva (2003), la actitud que los padres transmiten a sus hijos hacia la educación, la cultura, los profesores y la escuela (institución) ejercen gran influencia en el proceso de aprendizaje. Por su parte, investigadores como Ferrer, Delgado y Lemonte (2011), confirman que la familia todavía no acaba de encontrar el rol que le corresponde en la educación de los hijos, ya que los niveles de comunicación familiar son cada vez más diferentes, por lo que necesitan espacios de encuentro, diálogo, reflexión, clima de buen humor y tiempo para educar y aconsejar a los hijos, para así afrontar algunas situaciones y responder a las demandas de esta generación.

Desempeño y rendimiento académico

Al momento de las definiciones, Palacio y An-drade (2007) precisan que estas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: las que consideran el desempeño/rendimiento como sinónimo de aprovechamiento y las que hacen una clara distinción entre ambos conceptos. Para estos investigadores, el desempeño puede ser expresado por medio de la calificación asignada por el profesor o el promedio obtenido por el alumno que resume el rendimiento escolar.

No obstante, conceptualizar el rendimiento académico se torna complejo, pues en ocasiones las denominaciones aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar, incluyen toda una compleja gama de conceptos y conocimientos, generados por la realidad y los contextos que sintetizan las variables o categorías de cantidad o cualidad, según el caso, como factores de medición y predicción de la experiencia educativa, y que no lo reducen a un indicador sino que se considera una constelación dinámica de atributos cuyos rasgos característicos distinguen los resultados de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje (Navarro, 2003).

METODOLOGíA

El objeto de esta investigación se construyó bajo una perspectiva epistemológica que comprende la hermenéutica como enfoque interpretativo que posibilita el diálogo. Se apoya en la dimensión fundamental consciente de que lo humano es sociocultural y se manifiesta a través del lenguaje como medio universal en el que se realiza la comprensión y la interpretación.

Instrumentos y materiales

Según Buendía, Colás y Hernández (1997), las claves que se manejan desde la perspectiva hermenéutica conceden sentido a la interpretación de los diálogos, saberes y experiencias que son objeto de estudio, en este caso, de la situación problema en la Universidad del Sinú de Montería (Colombia), en donde se trabajó con una muestra opinativa y selectiva, configurada a partir de una convocatoria libre a padres de familia y estudiantes pertenecientes a los programas de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Civil, Psicología, Administración de Empresas, Arquitectura, Comunicación Social, Contaduría Pública, Negocios Internacionales y Trabajo Social. Dentro de las diferentes técnicas, instrumentos y materiales utilizados para desarrollar el proceso investigativo se registran las siguientes:

Revisión documental y bibliográfica. Se utilizó para valorar y apuntar la recuperación de la teoría fundada respecto a las categorías, antecedentes diagnósticos del problema, experiencias e investigaciones y abstracción del nuevo conocimiento para proponer, recomendar y evaluar la investigación educativa realizada. Para este trabajo se utilizaron fichas de documentación y memorandos analíticos.

Entrevista no estructurada. También se realizaron entrevistas no estructuradas orales a un grupo de 14 directivos y docentes de la Universidad del Sinú (EBZ) seleccionados de manera intencional, las cuales fueron grabadas. La entrevista comprendió preguntas adaptadas a las situaciones y características particulares del grupo de expertos entrevistados (Tamayo, 2000). Previo a la realización de las entrevistas fue entregada una guía temática precisándoles a los entrevistados cómo podían desarrollar las respuestas.

Grupos de discusión. En el campus de la Universidad del Sinú se conformaron, en distintos días, dos grupos de discusión: uno con 24 padres de familia y otro con 29 estudiantes. La edad de los participantes osciló entre 17 y 19 años, con el fin de recabar información en el área de la comunicación familiar y su implicación en el desempeño académico e identificar procesos y sistemas de comunicación familiar en el contexto situacional. Durante la práctica se aplicaron las guías de diálogo diseñadas con las temáticas de cada uno de los grupos, una sobre la comunicación familiar en general y otra enfocada a aspectos más particulares de la comunicación al interior del núcleo familiar. Ambos grupos analizaron las categorías estudiadas, revisaron y construyeron criterios asumiendo roles participantes para anotar, relatar, aportar y plantear las conclusiones más importantes de cada discusión.

Desde este diseño, siguiendo directrices de Fetterman (1984) y como parte del estudio, el investigador-observador intentó entender desde la perspectiva del grupo de discusión la situación-problema. En esta misma dirección, como un conocimiento holístico, todas las observaciones e interpretaciones estuvieron dirigidas a entender las relaciones de los elementos dentro de todo el sistema hermenéutico. Siguiendo las recomendaciones de Patton (1987), durante la estancia en el escenario (aula de clases y auditorio Elías Bechara Zainúm), el investigador hizo una presentación personal, en la que ofreció información sobre el propósito de la convocatoria y de la investigación, así como del deseo de intercambio de aportes y beneficios mutuos.

Observación de los actores en el contexto universitario. El investigador usó como instrumentos complementarios las anotaciones en el cuaderno de campo e informes de registros de sus observaciones en el proceso de recolección de datos; también utilizo mapas semánticos, tablas y figuras emanados de los procesos de sistematización de los datos cualitativos de la investigación; así como, grabaciones de entrevistas individuales a docentes y psicólogos de Bienestar Universitario.

Fases de la investigación

El estudio se adelantó en cuatro etapas sucesivas de investigación que, según su ejecución, proceso metodológico y procedimental, fueron las siguientes:

Fase de observación. En esta etapa se desarrolló la recolección de los conceptos existentes en los documentos y su identificación en los contextos familiares y universitarios. Se contempló y analizó la realidad académica; se observó e indagó el entorno para identificar elementos comunes entre procesos, ámbitos y personas. Esta exploración y descripción permitió dar cuenta de las categorías objeto de estudio y las percepciones, intuiciones, ideas, juicios de valor y supuestos teóricos de los actores involucrados sobre los criterios valorados.

Fase de comprensión e interpretación. Consistió en la interpretación por parte del investigador de la información recabada en los grupos de discusión y entrevistas. Por medio de guías de diálogo, y sobre la base de la experiencia y la realidad vivida de los actores observados se logró la identificación de las actitudes, opiniones, imágenes, creencias, vivencias y valores de padres y estudiantes.

Fase de contrastación y teorización. Consistió en la construcción teórica de referentes de diferencia o de contradicción; inclusión de ideas nuevas, aparecidas en los procesos previos y clasificación de acuerdo a la finalidad temática y contextual. Esta etapa fue útil para contrastar la fundamentación revisada, con las características del contexto familiar derivado del estudio.

Fase de discusión, apropiación y proposición de resultados emergentes. Comprendió los referentes conceptuales, la información interpretada y tomó como base para teorización las dos unidades hermenéuticas en las que se apoya este estudio: comunicación en el núcleo familiar y desempeño de los estudiantes. Permitió el descubrimiento de las categorías, de la argumentación para el resultado del análisis crítico y la elaboración objetiva de postulados, criterios y supuestos teóricos los cuales emanaron como resultados construidos. La experiencia de la unidad investigadora con los grupos de discusión de estudiantes y padres de familia, así como la consulta con expertos y la revisión documental de los conceptos categoriales, fue decisiva para desarrollar la discusión-reflexión condensada en el protocolo final de escritura. Esta fase corresponde con el análisis cualitativo de informe final (comprensivo) esperado, como resultado investigable y proceso de autoaprendizaje (Lonergan, 1988).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se derivaron a partir de la discusión de las diversas unidades de análisis.

Síntesis teórica interpretativa: grupos de discusión con estudiantes

Según lo expuesto por los estudiantes, existe una serie de factores externos e internos que, asociados, favorecen su desempeño académico. En este sentido Garbanzo (2007), plantea que en el rendimiento académico intervienen precisamente determinantes personales, cuyas inter-relaciones se pueden producir en función de variables subjetivas, entre las cuales se cuentan, como resultado de las consultas hechas a los estudiantes: la claridad en las ideas, el interés y la motivación.

Los determinantes sociales son otro factor que se percibe en lo dicho por los estudiantes, que se enlaza con lo expresado por el mismo Garbanzo (2007), entre las cuales están: la convivencia en el entorno familiar, el contexto socioeconómico y las variables demográficas. Un 48% de los estudiantes considera que la falta de comunicación en el interior del núcleo familiar es el principal factor que afecta el desempeño académico; un 14%, lo asocia con aspectos económicos; en tanto que el 10%, con la separación de los padres y el 7% al no vivir con ellos.

En este sentido son muy importantes los aportes hechos por Torres y Rodríguez (2006), cuando expresan que es relevante la manera en que el estudiante percibe su ambiente familiar, la dinámica, la importancia que sus padres le dan al estudio en casa, la confianza familiar en sus capacidades y habilidades. Además, el contexto acerca del aspecto económico de los estudiantes determina los aspectos sociales y culturales que llegan a limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo.

Con base en lo manifestado por los estudiantes se puede señalar que las estrategias para mejorar el desempeño académico están ligadas también a los factores señalados por Garbanzo (2007), entre los que intervienen tanto componentes internos como externos al estudiante. Estos pueden ser de orden social, cognitivo y emocional; se requiere no solo de determinantes personales como motivación y condiciones cognitivas y bienestar psicológico, sino también lo que

Carrión (2002), denomina como "componentes no personales" ligados a los "componentes sociales" (familiares) esbozados por Garbanzo (2007). Estos componentes no personales son en su mayoría de orden y competencia de la universidad o de la institución educativa (por ejemplo: condiciones, normas, requisitos de ingreso, requisitos entre materias, actividades promovidas, metodologías docentes, horarios de las distintas materias, cantidad de alumnos por profesor, dificultad de las distintas materias, entre otros). También se encuentran las estrategias de comunicación, entre las que señalan el incentivar desde la universidad la comunicación familiar por medio de charlas y talleres para sentirse más seguros.

De lo planteado por los estudiantes se infiere que las relaciones afectivas con sus padres determinan el desempeño académico pues, según la mayoría: "es fundamental el apoyo de los padres a los hijos lo cual está determinado por la confianza que hay entre ellos". En este contexto emerge entonces la importancia de la comunicación en la construcción de pensamiento, la formación de los seres humanos y, por tanto, de la sociedad.

Esta situación plantea a la vez la necesidad, como lo señala Rocha (2003), de solucionar adecuadamente los conflictos en cualquier acción colectiva y, en este caso en particular, en el interior del núcleo familiar para que genere un impacto positivo en la sociedad.

Síntesis teórica interpretativa: grupos de discusión con padres de familia

Los padres de familia consideran que la comunicación constituye un factor fundamental para el desempeño académico de sus hijos y que no hay una estrategia definida para desarrollar un programa de comunicación que, desde la universidad y cohesionado con el núcleo familiar, influya en un positivo rendimiento académico de sus hijos. Además, desean una mayor participación en las decisiones académicas de la universidad, lo cual incluye una mayor información sobre los contenidos programáticos y su desarrollo.

En función de esto se requiere de una información permanente del estado académico de los estudiantes, y que la universidad aporte las herramientas que apoyen al estudiante mediante la implementación de talleres, cursos, asesorías y seguimiento necesarios para una mayor comunicación con los padres de familia. Teniendo en cuenta lo dicho por los padres de familia, el entorno familiar ocupa un lugar importante para el desempeño académico de los estudiantes universitarios, por cuanto la familia a su vez influye en la sociedad.

Frente al tema, la mayoría de estudiantes, un 79%, considera que sí hay una influencia sustancial y determinante porque todo cuanto ocurre en el interior de la familia influye en sus prácticas académicas; en contraposición de otros, que niegan esta posibilidad por considerar que el contexto universitario los hace ser más independientes y responsables.

Influencia de la comunicación en el interior del núcleo familiar

En este contexto de comunicación en el que intervienen los padres y los hijos, cabe justipreciar el entorno familiar como ese conjunto de interacciones propias de la convivencia familiar, que afectan el desarrollo del individuo, cuya manifestación se da también en la vida académica. La influencia del padre y la madre, o del adulto responsable del estudiante, influye significativamente en la vida académica. Un ambiente familiar propicio, marcado por el compromiso, incide en un adecuado desempeño académico, así como en una convivencia familiar democrática entre padres e hijos (Garbanzo, 2007).

El resultado de los grupos de discusión igualmente coincide con la explicación de Marchesi (2000), cuando explica que los recursos y el contexto familiar son factores que tienen influencia importante en el desempeño académico y la educación. En este orden de ideas, se confirma lo planteado por Habermas (1981) en el sentido de que la interpretación de los fenómenos de la vida cotidiana deben darse desde un primer paso, que es la acción comunicativa, por lo que se puede afirmar que la cultura y la educación (como parte de la vida cotidiana) son una creación histórica del hombre que se han desarrollado en virtud del lenguaje y la comunicación.

En este contexto se establecieron las distintas formas de comunicación que utilizan los padres para relacionarse con sus hijos en el interior del núcleo familiar. Se concluyó que en la mayoría, el 75%, de los núcleos familiares, utilizan el "diálogo constructivo"; en tanto otros padres optan por lo "impositivo patriarcal" y una minoría utiliza el "silencio intencional". Otro aspecto a considerar es que en los padres de familia se evidencia un profundo interés por conocer no solo los niveles de desempeño de sus hijos sino también la dinámica de lo que ocurre en la institución relacionada con actividades culturales, académicas, científicas, tecnológicas, en las cuales se involucran a los estudiantes (hijos). Con todo esto, desde los padres y estudiantes emerge la necesidad de un modelo de estrategias comunicativas desde la universidad en las cuales se realicen talleres, convivencias, conferencias y, con periodicidad, conversatorios o diálogos con los estudiantes para detectar fallas en el núcleo familiar. Igualmente, la verbalización e interés que muestran los padres en los procesos de aprendizaje de sus hijos interfiere en la motivación; así como la formación de la familia influye en sus expectativas educativas, en su concepción del mundo y lógicamente en la educación universitaria.

Por lo tanto, la familia contribuye positivamente y en forma determinante en el desarrollo social y humano en general, por cuanto es el núcleo de la sociedad; aunque esta contribución está mediada por el lenguaje y el tipo de comunicación

Protocolo de análisis a partir del grupo de académicos entrevistados

Los expertos consensuaron que la capacidad de desenvolvimiento de los estudiantes, la formación personal y el desempeño académico están asociados a la comunicación en el núcleo familiar; así como, resaltaron el interés que demuestran los estudiantes de los diferentes programas en temáticas que incluyan la familia, la comunidad, la sociedad y la convivencia ciudadana.

Los expertos entrevistados también afirman que existen factores asociados a las prácticas comunicativas en el núcleo familiar como: separación de los padres, la concepción de mundo en el interior de la familia, la interacción y las relaciones sociales, los principios, los problemas académicos, las formas de educar, que adquieren matices negativos en los núcleos familiares disfuncionales que, según Alcaina y Badajos (2004 citados por Garcés & Palacio, s.f.), se caracterizan por poseer una autoestima negativa entre sus miembros y una comunicación deficiente y malsana manifestada en comportamientos destructivos y en ocasiones violentos. Este tipo de familias genera aislamiento en el estudiante.

Los docentes y expertos entrevistados asocian la comprensión de la relación estudiada con las características de las familias disfuncionales; que, para el caso objeto del presente estudio, se trata de familias con padres separados, dificultades económicas, problemas laborales (como demasiada ocupación, lo que trae como consecuencia el cansancio), violencia intrafa-miliar, retroalimentación en la comunicación negativa, distanciamiento, mal genio, roces por formación con responsabilidad; comunicación sesgada (es decir, tomar el mensaje según la percepción) entre docentes, directivos y padres de familia, así como estructura de la universidad, machismo, etc.

Estos factores están asociados a la dependencia -alumnos inmaduros, olvido de contenidos- o independencia de los estudiantes. Desde la mirada de los expertos también se observa que la universidad carece de espacios y de programas que estimulen el diálogo en el núcleo familiar, pues aseguran que solamente:

...se dedican a dictar clases, dar instrucciones, sin tener muy en cuenta la parte humanística que tiene grandes efectos en el proceso de construcción de un nuevo conocimiento en el contexto social, limitándose a entregar los informes a los estudiantes para que estos sean retransmitidos a los padres o interesados (protocolo de entrevista).

Frente a esto, plantean la necesidad de impulsar más que espacios de comunicación, un programa institucional que dentro de su quehacer de formación profesional mantenga en línea la comunicación entre padres, universidad y estudiantes con la comunidad en general; desde donde el estudiante pueda generar nuevas formas de pensar con sus profesores, sus compañeros, y articular, al tiempo, ese pensamiento con su núcleo familiar y la sociedad.

Estos planteamientos confirman lo señalado por diversas disciplinas del conocimiento sobre la importancia de las relaciones interpersonales en el éxito o el fracaso de las personas en la sociedad; así mismo, la influencia que en los estudiantes genera el haber tenido un adecuado clima social y familiar desde la infancia, por ser la familia el primer grupo social con quien tiene contacto el individuo (García, 2005). Lo anterior es comparable con lo afirmado por este mismo autor en un estudio sobre habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en el que se confirma que el entorno familiar determina características económicas y culturales que pueden limitar o favorecer el desarrollo personal y educativo, a tal punto que se enfatiza que ningún factor es tan significativo para el rendimiento académico como el clima familiar.

CONCLUSIONES

El objetivo fundamental de este artículo fue comprender los factores implícitos en la relación de comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios, desde un análisis interpretativo. De los temas tratados en las discusiones se concluye que el desempeño académico de los estudiantes universitarios está determinado por un contexto en el que intervienen los docentes como orientadores y los estudiantes como constructores del conocimiento; además, que en ese escenario también son determinantes las relaciones comunicativas que se dan cotidianamente en el interior del núcleo familiar entre padres e hijos.

Los resultados confirman que el acompañamiento y la comunicación que los estudiantes tengan en el hogar en cuanto a valores y principios, sumado a las habilidades cognitivas, están asociados con el rendimiento académico. También lo confirman estudios internacionales que hacen referencia a una serie de factores asociados al fracaso o éxito escolar, que van desde lo personal hasta lo sociocultural; es decir, una mezcla de circunstancias individuales y sociales que trascienden y aplican en la educación superior y en el contexto.

Por otro lado, la revisión de las fuentes teóricas revela que en el tema de la comunicación familiar y su influencia en el desempeño académico inciden factores distintos al familiar (personales, sociales, institucionales); por eso, se justifica la necesidad de construir una teoría de la comunicación que comprometa a la universidad, al docente, al estudiante y al núcleo familiar como factores íntimamente correlacionados, por cuanto se ha demostrado que la familia es mediadora y fundamental en el proceso de aprendizaje.

La construcción de una teoría social, familiar y pedagógica de la comunicación, posibilita valorar esta última en el núcleo familiar, en la vida cotidiana y en el contexto de la educación superior, como un proceso dinámico indispensable para generar cambios sustanciales en la sociedad. Es en dichos ámbitos donde se comparte y socializan en gran parte las emociones, los pensamientos y el conocimiento. Así las cosas, la familia y la educación universitaria son, entonces, colectividades que forman parte de los cambios sociales y culturales modernos y proveen una acogida para la comprensión de esta investigación.

Así mismo, en virtud del análisis de los resultados de este tipo de investigación se plantea la necesidad de reunir estudiantes, padres de familia y docentes o expertos mediante estrategias de comunicación mediáticas y pedagógicas; además de realizar actividades de seguimiento y evaluación que beneficien el desempeño académico de los estudiantes y las comunicaciones dentro del núcleo familiar, para trascender en la reconstrucción del tejido social del contexto regional Caribe.


REFERENCIAS

Alonso, M. (2005). Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia (Tesis doctoral no publicada). Valladolid: Universidad de Valladolid, Departamento de Psicología.         [ Links ]

Barnes, H. & Olson, D. (1985). Parent-adolescent comunication and the circumplex. Child Development, 56(2), 438-477.         [ Links ]

Brónstrup, S., Godoi, E. & Ribiero, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Signo y Pensamiento, XXVI(51), 26-37.         [ Links ]

Bordenave, J. & Carvalho, H. (1978). Planificación y comunicación. Quito: Don Bosco.         [ Links ]

Brunner, J. (2007). Universidad y sociedad en América Latina. México: Universidad Veracruzana.         [ Links ]

Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1997). Métodos de investigación psicopedagógica. Madrid: McGraw-Hill.         [ Links ]

Carrión, E. (2002, enero-marzo). Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 1(16), 1-2. Consultada en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412002000100001&script=sci_arttext.         [ Links ]

Duarte, E. (2003). Por uma epistemologia da comu-nicacao. En M.I.V. Lopes (org.), Epistemologia da comunicacáo (pp. 41-54). Sao Paulo: Loyola.         [ Links ]

Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D. & Musito, G. (2007). Estilos de comunicación familiar: actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19, 108-113.         [ Links ]

Estévez, E., Musito, G. & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental 28(4), 80-89. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/582/58242809.pdf.         [ Links ]

Ferrer Pérez, I., Delgado Madrazo, E. & Limonte Guzmán, D. (2011). Programa de comunicación dirigido a padres con hijos adolescentes. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (25), Disponible en http://www.eumed.net/rev/ced/25/pmg.htm.         [ Links ]

Fetterman, D. (1984). Ethnography in educational evaluation. Beverly Hills: Sage.         [ Links ]

Garbanzo, M. (2007). Factores asociados al redimiento académico en estudiantes universitarios: una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31 (1), 43-63. Disponible en http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1252/1315.         [ Links ]

Garcés, M. & Palacio, J. (s.f.) La comunicación familiar en asentamientos humanos de Montería -Córdoba. Disponible en http://miguelgarces.es.tl/COMUNICACION-FAMILIAR.htm.         [ Links ]

García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social-familiar y rendimiento académico en estudiantes uiversitarios. Liberabit: Revista de Psicología, 011, 63-74.         [ Links ]

Gargallo López, B., Garfella, E., Sánchez Peris, C., Ros Ros, C., & Serra Carbonell, B. (2009). Relación entre la actitud, el auto-concepto y los valores con el rendimiento académico de estudiantes universitarios en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16-28.         [ Links ]

Habermas, J. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.         [ Links ]

Harris, M. (2004). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Romaya Valls.         [ Links ]

Lonergan, B. (1988). La interpretación: método en teología. Salamanca: Sígueme.         [ Links ]

Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, (23), 135-163.         [ Links ]

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gili y Gaya.         [ Links ]

Nassif, R. (1982). Teoría de la comunicación. Madrid: Cincel-Kapelusz.         [ Links ]

Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 1 (2). Disponible en http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Res_Edel.htm.         [ Links ]

Palacio, J. & Oliva, A. (2003). Familia y escuela. En M. Rodrigo & J. Palacios (Coord.), Familia y Desarrollo Humano (pp. 333-352). Madrid: Alianza Editorial.         [ Links ]

Palacios, J. & Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 7-16. Disponible en http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Palacios.pdf.         [ Links ]

Papalia, D., Wenkos, S. & Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill.         [ Links ]

Patton, M. (1987). How to use qualitative methods and evaluation. New York: Sage.         [ Links ]

Pérez, A. (1996). Factores psicosociales y rendimiento académico. (Tesis doctoral no publicada). Alicante: Universidad de Alicante.         [ Links ]

Polainom, A. (2004). Familia y autoestima. Barcelona: Ariel.         [ Links ]

Rocha. (2003). La comunicación en el conflicto escolar, caso de la escuela de Bogotá. Mediaciones, 1, 63-76. Disponible en http://virtual.uniminuto.edu/repositorio/files/repcumd_oi_mediaciones1_conflictoescolar.pdf.         [ Links ]

Suárez, N. & Restrepo, D. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1). Disponible en http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/306/175.         [ Links ]

Tamayo, M. (2000). Diccionario de la investigación científica. México: Limusa.         [ Links ]

Torres, L. & Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf.         [ Links ]