SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1El paradigma de internacionalización en las relaciones comerciales colombo venezolanas, una mirada desde las cadenas productivasGestión por competencias: diseño de un proceso operativo en una empresa del sector manufacturero índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Suma de Negocios

versão impressa ISSN 2215-910Xversão On-line ISSN 2027-5692

suma neg. vol.2 no.1 Bogotá jan./jun. 2011  Epub 30-Maio-2011

 

Artículo de investigación

Aproximación a los determinantes de la migración laboral internacional de Colombia1

Marleny Cardona Acevedo1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4432-7887

Isabel Ruiz Olaya2 

Carlos Vargas3 

1Directora del Centro de Investigaciones CIEN de la Konrad Lorenz, FU.

2Docente e investigadora, Sam Houston State University, College of Businesses Administration.

3Docente e investigador, Sam Houston State University, College of Businesses Administration.


Resumen

La migración tanto interna como externa es un concepto difícil de definir dada su dinámica social, económica y política tan variada y cambiante. Las definiciones están asociadas a las razones por las cuales se produce este fenómeno y las posibilidades individuales o colectivas de los grupos sociales. Para determinados grupos de la población ha sido resultado de las dificultades estructurales en los países con la fuga del capital humano o por debilitamiento del tejido social y familiar. En Colombia se han presentado oleadas de migración desde la década de los setenta y se han realizado estudios para caracterizarlas con aproximaciones, pero hace falta profundizar sobre las causas, región de origen y país de destino, es decir, que factores inciden en la decisión de migrar. El objetivo principal de la investigación es determinar los factores económicos, sociales y políticos que influyen en la decisión de los migrantes internacionales colombianos en el período 1990-2006, a partir de la consulta por Internet desde un listado de mil al que respondieron 557 inmigrantes.

Palabras clave: Migraciones Internacionales; Colombia; Capital Humano; Mercado de Trabajo

Abstract

Migration as a concept is difficult to define because of its varied and changeable social, economic, and political dynamics. Definitions vary along with the explanations for the causes of the phenomenon and the individual or collective potential of social groups. For some groups of population, migration has been the result of the structural difficulties in countries as human capital drain or family and social fabric weakening. Colombia has seen migration waves since the seventies and studies have been done to characterize them broadly, but it is important to further deepen in the causes, region of origin and destination country, which may influence the decision to migrate. The main objective of this paper is to determine the economic, social, and political factors that influence the decision of the Colombian international migrants in the period 1990-2006, from the 557 replies received from the Internet survey sent to a list of a thousand migrants.

Key words: International migration; Colombia; human capital; labor market

Introducción

Las migraciones han estado asociadas a aspectos como vínculos familiares, ingresos, nivel educativo, posibilidad de movilidad social, empleo y políticos como conflicto interno y seguridad. También surge como posibilidad individual o colectiva determinados grupos de la población que se sienten afectados por dificultades estructurales en los países: la fuga del capital humano, debilitamiento del tejido social y familiar (Giannoccolo, 2006; Faini, 2003; Bach, 2006). En Colombia, el tema de la migración apenas inicia una consolidación académica, mientras que en otros países los flujos migratorios forman parte esencial de la historia del país.

Sin embargo, este tema ha adquirido una mayor relevancia al cambiar la dinámica de la salida de colombianos al exterior; en los últimos años. Además, como muestran los resultados del censo de población realizado en 2005 un total de 3.3 millones de personas residen fuera del país (8,08% de la población total) y 90.469 inmigrantes residen en Colombia (0,22%), lo cual permite identificar a Colombia como un país expulsor y propicio interés para estudios en investigación.

Al ser la decisión de migrar un hecho trascendente para la vida de las personas y las sociedades, es importante estudiar cuáles son los factores tanto sociales, económicos y políticos que inciden en la decisión de irse del país y su posible correlación con los problemas estructurales internos y del país de destino y los efectos macro y micro. En Colombia los tres destinos principales de migración son: Estados Unidos (35,4%), España (23,3%) y Venezuela (18,5%) (DANE, 2005).

De acuerdo con estudios anteriores, se destaca la migración de tipo económico y por violencia política, es decir, la población busca movilidad interna, de región a región, o externa, de forma internacional; en Colombia los procesos migratorios han aumentado desde la década de los noventa, tradicionalmente era un país más de origen que de destino, aunque desde la última década ha aumentado considerablemente debido al inestable comportamiento de la economía y al conflicto interno. De este modo, la incapacidad de la economía de garantizar condiciones laborales, políticas y sociales a los trabajadores hace que éstos tengan altos incentivos de migrar hacia otros países esperando una mejor remuneración y por ello se introducen nuevos factores como migración por búsqueda de movilidad profesional o por trayectoria migratoria que los lleva a querer la reunificación de alguno de sus miembros.

Marco referencial

Las definiciones acerca de la migración están asociadas a las causas por las cuales se produce este fenómeno, las cuales son variadas y cambiantes y pueden ser explicadas por diversas disciplinas que dan lugar a un elevado número de definiciones, dado que cada disciplina presenta nociones diferentes de la realidad. De esta manera la definición de migración está sujeta a la comprensión interdisciplinar por el carácter multicausal. Por ello, autores como Herrera (2006) sugieren que “las diferentes formas que adopta la realidad social en su cotidiana construcción pudieran estar planteando la necesidad de un ajuste en las tradicionales estrategias para abordar y explicar las migraciones humanas”.

La dificultad está en que este concepto abarca otras perspectivas que son las acciones que lo explican. Según Cruz (2007, p. 107). “Además es de suma importancia advertir su multiplicidad y los cambios que propicia”. En la misma línea, está la definición de la UNESCO que la migración es un factor importante en la erosión de las fronteras tradicionales entre idioma, cultura, grupo étnico y Estado-Nación. Aún quienes no emigraron son afectados por los movimientos de personas dentro y fuera de sus comunidades. La migración no es un acto individual de cruzar una frontera, es un proceso de toda la vida que afecta todas las perspectivas de las vidas de sus implicados. A continuación, se presenta un compendio de las definiciones de migración. (Tabla 1)

Tabla 1 Definiciones de migración 

Fuente: Elaboración de los autores a partir de Herrera (2006)

La complejidad en el fenómeno de la migración y las explicaciones dadas desde diversas disciplinas ha impedido esa cohesión en su teoría y método de análisis. Para las Naciones Unidas (1997) “(El); examen del trato otorgado por la comunidad internacional a la migración internacional deja patente el hecho de que la migración internacional siempre ha sido una función del cambiante contexto político, económico y social en el cual se le ha examinado. Sin embargo, en todos los debates sobre la migración internacional hay tres denominadores comunes: la falta de datos sobre la migración, la falta de cohesión en la teoría que explique la migración internacional, y una comprensión muy inadecuada de la compleja relación entre la migración y el desarrollo” (como se cita en Martínez, 2000).

Estas dificultades en la unificación de un criterio en la definición de migración han sido resaltadas por el trabajo de Herrera (2006), quien a su vez recurre a cita de Mac Nelly: “en general los problemas conceptuales envueltos en la comprensión de las migraciones humanas no han sido resueltos, y por haber alcanzado discrepancias de asunciones, ha quedado un gran vacío teórico”.

Caracterización de los migrantes colombianos

Las migraciones por su propia esencia causal y cambiante no disponen de un cuerpo de conocimiento único; la teoría condicionante estaría indicada de acuerdo con la ciencia o disciplina de estudio baja la cual se encuentre el estudio de las migraciones. En la era de la globalización y de la difusión de nuevas tecnologías de comunicación y de transporte, estos cambios de migración están estrechamente entrelazados con reacomodos en la relación de lo espacial y lo social, o de los espacios sociales y los espacios geográficos (Herrera & Pries, 2005, p. 348).

Las migraciones no son un fenómeno de un solo país, aunque Colombia cuenta con la tasa más alta de emigración en Suramérica, según la CEPAL (2008) “se estima que más de 25 millones de latinoamericanos y caribeños son emigrantes. Ello significa que 3,5% de los latinoamericanos y 15,5% de los caribeños dejaron sus países para buscar mejores condiciones de vida. En algunos países las cifras son dramáticas: 14,5% de los salvadoreños, más de 9% de los mexicanos, nicaragüenses y dominicanos, y 8,3% de los uruguayos son emigrantes”.

Dado el carácter social de la migración, las causas varían con el tiempo y esto ha permitido una diversificación tanto del tipo de migrantes, como la salida de los lugares de origen y de destino. Asimismo, el proceso de globalización con la libre circulación de bienes y capitales explica también la movilidad de personas, sumado a la agudización de problemas sociales como el desempleo y la pobreza. De esta forma, la alternativa de la migración es recurrente y por ello su crecimiento, incluso no en personas en busca de mejorar sus condiciones de vida, sino de cubrir sus necesidades básicas (PIDHDD, 2008).

La migración internacional se realiza por diferentes factores económicos, políticos y sociales. Un elemento caracterizador de la emigración de colombianos es el período de tiempo determinado por los ciclos económicos, los países destino han sido por varias décadas Estados Unidos, Venezuela, España y de forma reciente Ecuador. Antes de 1996 se puede observar cómo los destinos los constituían Estados Unidos y Venezuela, para el período comprendido entre 1996 y 2000 crece ostensiblemente la preferencia por España desde su ingreso a la Unión Europea, esta tendencia sigue reflejada en el período 2001 y 2005 sumado a la preferencia por un nuevo país como Ecuador desde su proceso de dolarización el 9 de enero del año 2000.

En el análisis por departamentos de Colombia presenta a la costa Atlántica y Norte de Santander con migración hacia Venezuela como principal país receptor y los departamentos del sur como Nariño migran hacia Ecuador. Los departamentos del eje cafetero muestran una tendencia marcada por Estados unidos y España como país de destino.

De esta forma, los departamentos con más alta tasa de migración son Risaralda, Valle del Cauca, Quindío, San Andrés, Caldas y Atlántico con tasas de 8,90, 6,38, 6,75, 3,94, 3,53 y 3,65 respectivamente. De acuerdo con Garay y otros autores, se están tejiendo redes desde el eje cafetero a España e históricamente se tiene a EE.UU. desde Nueva York. (Ver Figura 1 y 2)

Fuente: DANE, Censo 2005.

Figura 1 Emigrantes colombianos por país de destino 

Fuente: DANE, Censo 2005.

Figura 2 Razón de hogares con migrantes 

Metodología

Se consultaron a 557 personas en condición de inmigrantes, a través del portal de la página web de la Universidad EAFIT. Este método de recolección virtual a través de la herramienta SEVEN de la página de la universidad EAFIT bajo el siguiente link: http://webapps.eafit.edu.co/seven/encuestas/migracioncolombianos, fue para el proyecto una oportunidad importante al ver el interés de los colombianos en el exterior por sentir el apoyo a iniciativas a favor de los inmigrantes y a su vez de sentirse respaldados.

Asimismo, se introducen los medios de comunicación como la Internet y los mecanismos de comunicación desarrollados en red. Se construyó una base de datos con 1000 contacto desde las redes de amigos en el exterior y grupos consultados en internet mediante las páginas de Infomigrante.org y Colombianos en el Exterior, en grupos de Yahoo sobre colombianos en el exterior, grupos de Facebook y las respectivas embajadas y consulados de Colombia en el exterior.

Las preguntas realizadas están enfocadas en tres aspectos, los datos del inmigrante y su contexto familiar tales como nivel de estudio, ciudad de origen, núcleo familiar antes y después de migrar y el país de destino; en la caracterización socioeconómica se indaga por la actividad económica y para quienes trabajan o están buscando empleo por aspectos como el subempleo o desempleo, el sector económico en el cual se desempeñaban en el país de origen y actualmente y el tema de las remesas. Asimismo, en las preguntas se consideran por los factores que influyeron para tomar la decisión de migrar y la participación política como el ejercicio del voto en el país de origen, el apoyo del gobierno colombiano. También se explora el sentimiento por la discriminación en el país de destino. (Ver Figura 3 y 4)

Figura 3 Relación de variables 

Figura 4 Género y edad 

El grupo de migrantes que respondió la encuesta dicen haber salido del país entre 2001 y 2005 estaba comprendido por 337 personas, entre 1996 y 2000 están 111 personas, los que salieron hace dos años están conformados por 89 personas, hace un año por 84 y 72 personas de las encuestadas salieron del país antes de 1996. Las fechas de la consulta fueron entre el 1 de agosto hasta el 15 de octubre 2008, obteniendo una muestra de 557 encuestas con un margen de error de 4% y una confiabilidad de 95%. A continuación, se presentan algunos resultados de la encuesta.

Resultados

La migración colombiana de acuerdo con la respuesta de este grupo se encuentra que el 44% de los encuestados estaba en la edad entre 2635 años, el 23% están en el grupo etario de 3645 años y el 15% está en edades comprendidas entre 18 y 25 años. En cuanto al género, el 61% eran mujeres contra un 38% de hombres.

En la encuesta se presentan la siguiente tendencia, el 48% de las mujeres tiene entre 26 y 35 años y el 21% de ellas está en edades comprendidas entre 36 y 45 años y el 17% se encuentra en el grupo etario de 18 a 25 años. En tanto, en los hombres es menor la proporción en el grupo de 26 a 35 años con 37%, es decir, 9 puntos menos con respecto a las mujeres y es superior su participación en el grupo entre 36 y 45 años con 25% y entre 46 y 55 años la cifra asciende a 23%.

De acuerdo con la estrategia para contactar los migrantes, se encontró una población significativamente joven. En la consulta por Internet se observó que las personas que aceptaron la invitación y contestaron el cuestionario tenían un alto nivel educativo. El 75% tiene educación superior y dentro de este rango el 37% posee título de posgrado y 28% tiene título universitario. Asocian-do a esta respuesta el nivel educativo del padre se encontró que el rango universitario con título es del 25% y un 17% tienen posgrado con título, con un 17% sólo con primaria. Así mismo, el nivel educativo alcanzado por la madre, el 29% es bachillerato, un 17% tiene primaria y un 17% educación superior. En cuanto al nivel educativo por género, se muestra que el 25% de las mujeres tiene estudios universitarios completos frente al 31% de los hombres. En el nivel de posgrado, el 39% son hombres y el 36% son mujeres. Además, se les preguntó en la estructura familiar por los hermanos, la mayoría de los encuestados dicen tenerlos (93%) y los niveles de formación son altos, dicen que el 35% tienen título universitario y el 32% posgrado con título. (Ver Figura 5 y 6)

Figura 5 Género y nivel educativo del encuestado 

Figura 6 Países de destino 

El cuestionario fue respondido por inmigrantes de las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali con 39%, 23% y 9% respectivamente. De forma agregada, se puede observar que el 92% de las personas son de la región Andina. En el país de destino, la mayoría de los encuestados están en Argentina con 26%, Estados Unidos con 22%, España y Suiza con 11% en ambos. Se tiene una migración intrarregional en América Latina con 35%, de Europa 34% y Norteamérica 27%. Esta migración dentro de la región muestra una forma de integración que se podría proveer a nivel intrarregional como señala Martínez y Vono (2006) “tiene mucho interés por las potencialidades que acarrea para el desarrollo, la integración subregional y la conformación de mercados ampliados”.

En el período de salida del país, la mayoría de encuestados es entre 2001 y 2005 con 36%, lo cual es compatible con el Censo de 2005 y que coincide con el período en el cual entra en vigencia la visa a España a partir del 2 de enero de 2002; precedido por 1996 y 2000 años en los cuales se presentó la crisis financiera.

Asimismo, en la consulta se encontró que la tendencia concuerda con las fechas en que se produce la mayor salida de colombianos. En el año 2001 la tasa de desempleo era de 18,2%, la cual logró descender en los años siguientes, con 17,6% en 2002, 16,7% en 2003, 15,4% en 2004. Esto sumado a las altas tasas de subempleo objetivo y subjetivo. (Ver Figura 7 y 8)

Fuente: DANE.

Figura 7 Período de salida del país 

Fuente: DANE.

Figura 8 Tasa de desempleo en Colombia 

La forma de mirar hacia otro país, el 37% lo hizo a través de la visa de estudiante y esto se evidencia con el nivel de formación de los encuestados, el 24% como turista, el 12% con visa de trabajo, el 4% con convenio temporal de trabajo, 2% con solicitud de asilo y 1% lo hizo a través de otro país. Así, las familias de los migrantes antes de salir del país tenían una tendencia a superar los tres miembros. En los resultados se encontró que el 26% tenía 4 integrantes y el 18% estaban conformados por 3 y 5 integrantes en ambos (Ver Figura 9 y 10)

Fuente: DANE.

Figura 9 Núcleo familiar antes de migrar 

Fuente: DANE.

Figura 10 Núcleo familiar después de migrar 

Los migrantes después del proceso, presentan en un 61% estructuras individuales o de 2 integrantes. Parece ser que conformaron nuevos núcleos familiares. Antes de migrar este tamaño de 1 ó 2 migrantes era sólo del 25%. Este es un cambio de estructuras familiares importante en el análisis de articulación de las familias.

En tanto en la actividad económica, el 47% de los encuestados tenía como actividad económica ser empleado, el 27% era estudiante, 11% era trabajador independiente y 6% estaba desempleado y era administrador o gerente en ambos. A aquellos encuestados cuya actividad era trabajar se les preguntó ¿cómo se sentía con su trabajo en Colombia?, el 42% responde que bien, pero quería nuevas oportunidades; el 21% por mala remuneración; el 18% señaló que bien, pero quería capacitarse y el 5% que su trabajo no correspondía a sus capacidades. (Figura 11). Esta parte correspondiente al subempleo subjetivo compuesta por el 26%. Vono de Villena (2006) destaca que la condición de subempleo es un problema en los países, cuando dice que “la subutilización de los recursos humanos calificados en los países de origen, generada por la escasa absorción laboral, los bajos salarios, el aumento del subempleo y de la terciarización de servicios, entre tantos otros factores, acompañan el simultáneo crecimiento de la demanda de trabajadores especializados en países desarrollados”.

Figura 11 ¿Cómo se sentía con su trabajo en Colombia? 

En la encuesta quienes trabajaban en el sector educativo se les preguntó si tenían proyectos de investigación conectados con Colombia. Este tema es importante teniendo en cuenta el concepto de diáspora intelectual que utiliza, la investigadora Mónica Casalet (2000). Las personas que respondieron el cuestionario contestaron que el 79% sí tiene conexión y el 21% que no.

También a los encuestados se les preguntó si al emigrar su situación económica cómo había cambiado, a ello respondieron el 63% que había mejorado, el 29% seguía igual y el 8% que había empeorado.

El grupo consultado a diferencia de otras investigaciones, cuando se le pregunta en los factores socioeconómicos se pregunta si envía remesas a sus familiares en Colombia, en este tema los encuestados responden que no con 62% y cuando por el contrario se les pregunta si reciben dinero de sus familiares desde Colombia al país de destino, el 27% responde que sí. Este fenómeno es debido a que la mayoría son estudian-tes y sus envíos de dinero corresponden a pagar deudas adquiridas como los préstamos de estudio frente a otros estudios que muestran la parte altruista de las remesas (Groizard & Llull, 2006).

En los factores que influyeron para migrar el 47% respondió que se debió a factores profesionales como producto de tener mejores oportunidades laborales con 39%, recibir una mejor educación con 25%, tener mayores facilidades para acceder a la educación superior con 21%. Otro de los factores fue migrar por causas económicas con el 16% como productos del mejoramiento de los ingresos con 37%, el desempleo 30%, el costo de vida el 13% y la quiebra económica o pérdida de negocio el 11%. El factor político fue la causa para el 8% como producto de la inseguridad el 33%, el asesinato de un familiar el 23% y amenaza de secuestro el 16%. (Figura 12)

Figura 12 ¿Cómo se sentía con su trabajo en Colombia? 

La feminización de la migración también se identificó en este grupo de colombianos que contestó la encuesta. Estos factores migratorios observados por género muestran que el 45% de las mujeres migró por motivos profesionales, el 23% por otros motivos y el 14% por factores familiares como proceso de reunificación; en los hombres el 50% migró por factores profesionales y el 21% por factores económicos.

Este es un grupo de migrantes que potencia las relaciones internacionales, pues sus razones de migrar son más profesionales que económicos. Existe dos razones fundamentales: la reflexión sobre la diáspora colombiana y el encadenamiento familiar que se teje para la migración.

Análisis factorial

La realización de análisis factorial se logró a través de la herramienta estadística el SPAD, el procedimiento utilizado fue la recolección de las respuestas de los inmigrantes encuestados según los módulos empleados como datos generales, situación socioeconómica, factores para migrar.

En la contribución del grado de fuerza de las variables en el primer factor se identificó que la edad (15.3) era importante y la respuesta con mayor peso era 18 y 25 años. La razón que aluden la mayoría de los encuestados para salir del país es realizar sus estudios superiores como se muestra la tasa de movilidad estudiantes colombianos en el exterior que entre los años 2002 a 2005 fueron las más altas con 1,54, 1,74 y 1,74 respectivamente. (Figura 13)

Fuente: Unesco.

Figura 13 Tasa de movilidad al exterior (%) 

En el análisis multifactorial se encontró que estado civil (16.1) tiene mayor peso y éste a su vez está asociado a otra de las variables de mayor peso que es la posición al interior del núcleo familiar el cual es ser hijo siguiendo la tendencia de estudiar en el exterior como se ha promovido en los últimos años a través de alianzas de las universidades al interior del país con universidades en el exterior, los estímulos de becas presentadas para los estudiantes extranjeros, los créditos con Colfuturo, entre otras entidades; asimismo el factor número de personas que conforman el grupo familiar en el país de destino es 10.9 con una mayor respuesta por parte de la conformación por una sola persona y el nivel educativo de la madre (13.1) con mayor peso del grado escolar de primaria. (Figura 14)

Figura 14 Datos generales 

Después de correr de nuevo las variables, se escogieron las de mayor contribución, en las cuales quedaron los grupos etarios, el estado civil, posición al interior del hogar, el nivel educativo de la madre y el número de personas que lo conforman. Dado que bajó la contribución del grado de escolaridad de la madre, se corrió las variables y se encontró que el peso lo tenía el estado civil (31.7) con mayor peso de la variable soltero y la posición al interior de su núcleo familiar (30.1) con mayor peso por parte del elemento hijo o hija.

Para identificar el grado de similitud entre los encuestados se definió el uso del método de clúster para identificar los individuos como se identifican con características comunes a otro grupo. De esta forma, se realizó una partición entre tres clases, en el cual queda una clase 1 representando el 53% del peso total con individuos que comparten características con el total encuestados de la categoría 1: el 96,95% de casados; el 96,4% de esposos/as; el 81,3% de personas con 4 integrantes en su familia, el 78% con 2 familiares, el 76,7% en una unión libre, el 75,3% con edades entre 46 y 55 años y el 73% con edades entre 36 y 45 años (Figura 15)

Figura 15 Conglomerados de los entrevistados en clúster 

En la clase 2 con una proporción del 13% del global están el 100% de los divorciados, el 100% con más de 56 años, el 100% con otro estado civil, el 92,6% con otro parentesco y en la clase 3 con un peso global de 34% están el 90,9% de los solteros, el 91,53% con posición de hijo, el 81,93% con un familiar después, el 89% entre 18 y 25 años. En el siguiente gráfico se pueden observar las variables que la componen las clases y en el siguiente los inmigrantes para observar la distribución. (Figura 16)

Figura 16 Factores principales: estado civil y posición al interior de la familia 

En el módulo de situación socioeconómica, se resalta la contribución de la fuerza de variables como envío de remesas (7.7) con una mayor respuesta de si envía remesas; la actividad que actualmente realiza en el país de destino (6.3) con una mayor contribución de estudiando; duración del primer trabajo (6.1) en el cual se destaca más de 12 meses, asimismo las preguntas relacionadas con tema de las remesas aportan una contribución importante al aspecto socioeconómico como la frecuencia de las remesas (7.9) con mayor respuesta en que éstas se presentan de forma mensual, mecanismo de transferencia de las remesas (7.9) con respuesta en su mayoría de casas de cambio, a quien envía las remesas (7.8) el cual sobresale a la madre, el principal uso de la remesa (7.8) con mayor respuesta en gasto al hogar y recibe ayuda de sus familiares en el exterior (8.1) con una mayor tendencia a responder por no recibe ayuda. (Figura 17)

Figura 17 Situación socioeconómica 

Esta importancia de las remesas tiene que ver con dos aspectos: 1) es factor preponderante en la decisión de migrar y 2) el aporte de estos ingresos como instrumento de desarrollo, creando una situación donde tanto los países emisores como receptores de migrantes y los propios migrantes sean mutuamente favorecidos. El aspecto principal es la tendencia al uso de las remesas como consumo del hogar en el país de origen. Así autores como Artola (2007) señalan en cuanto a la ejecución de estos dineros dice que “son mayoritariamente utilizadas para el consumo, en menor medida para la educación, la salud, o la vivienda, y en muy bajo porcentaje para la inversión productiva”.

Se ejecutó de nuevo el programa con las variables señaladas para identificar su contribución en forma conjunta y ya en una tercera ejecución se excluyeron la frecuencia de las remesas, el mecanismo de transferencia y la ayuda de los familiares al exterior. De esta forma entre los factores principales que quedaron fueron: la actividad que se encuentra realizando actualmente (41.2) (en su mayoría están estudiando), duración del primer trabajo (39.3) con mayor respuesta de más de 12 meses, envío de remesas (27.8) con mayor representación de sí envía, a quien envía la remesa (27.9) con mayor respuesta en madre y el uso de la remesa (27.9) con representación superior de gastos del hogar.

Al realizar la clasificación por conglomerados, se seleccionaron tres clases de acuerdo a la tendencia observada en el gráfico, así la contribución de la clase 1 es 38%, en esta clase se encuentran los inmigrantes que comparten características comunes al resto de individuos dentro de esta clase como que el 62% de los que no envían dinero, el 62% de quienes envían remesas a otros, el 56% de los que su primer trabajo duró de 6 a 12 meses, el 66% de quienes están estudiando y trabajando y el 51% de quienes están trabajando. (Figura 18 y 19)

Figura 18 Clúster con las preguntas de situación socioeconómica 

Figura 19 Factores de la situación socioeconómica: actividad actual y duración del primer trabajo 

La contribución global de la clase 2 es de 34%, se muestra que el 78% de los individuos que su primer trabajo duró más de 12 meses, el 85% de quienes están estudiando el 38% de los que no envían dinero comparten características similares con los demás miembros de este grupo. En la contribución de la clase 3, los individuos que comparten características similares con quienes envían dinero, quienes envían dinero a la madre, uso de las remesas es para el hogar y quienes envían dinero a su cónyuge.

Cuando se pregunta por las razones para migrar, las variables de mayor fuerza fueron las razones profesionales (factor 30.4) y el interés de migrar.

Otras variables involucradas son: 1) mejores oportunidades laborales y 2) la discriminación (10) en el país de destino.

Después de correr las variables de este módulo para observar la fuerza de las variables, las tres mencionadas anteriormente fueron seleccionadas para seleccionar las de mayor peso y la nueva selección mostró que los factores para migrar es la variable de mayor fuerza (48.1) con factores profesionales con la de mayor respuesta seguida por factores económicos, el factor profesional (48.0) con preferencia en la respuesta por mejores oportunidades laborales y con la variable de discriminación (40.1) y con una destacada tendencia a responder por si se ha sentido discriminado. (Figura 20)

Figura 20 Factores para migrar 

Asimismo, de acuerdo con las respuestas se buscó asociatividad en las respuestas desde el método de clúster. En este módulo por la observación de la partición se establecieron 2 clases. La clase 1 con una proporción del 53% global está compuesto por individuos que comparten las siguientes características: el 100% de los individuos que el factor de migrar por causas profesionales no aplica, el 100% de quienes tiene otros factores para migrar, el 100% de factores económicos y el 100% de factores familiares. Es decir, todos los factores diferentes a los profesionales se agruparon en esta clase. (Figura 21)

Figura 21 Clúster jerárquico de factores para migrar 

En la clase 2 con un 47% de representación del global está conformado por aquellos migrantes que comparten características con las demás integrantes de esta clase como el 100% quienes migraron por factores profesionales, el 100% de quienes migraron por causas profesionales para mejores oportunidades laborales, el 100% de quienes migraron por causas profesionales para una mejor educación, el 100% de los que migraron por causas profesionales para acceder a la educación superior y el 51% de quienes no se sienten discriminados. (Figura 22)

Figura 22 Factores para migrar por inmigrantes 

En los tres módulos se resaltan cómo los factores que componen grupos etarios, el estado civil, posición al interior del hogar, la actividad que actualmente está realizando en el país de destino. Además, la duración del primer trabajo, las remesas, la calificación profesional y la discriminación. Asimismo, el grupo conformados por jóvenes entre 18 y 25 años, cuya actividad principal es estudiar y son solteros.

Consideraciones finales

En Colombia los gobiernos y la sociedad no han generado una política de oportunidades necesarias y suficientes en la calificación, capacitación y mercados de trabajo interna, y por eso la opción de migrar por estudio o trabajo es la mejor alternativa.

Dadas las condiciones laborales del país con tasas de desempleo que aún están por encima de un dígito y las cuales muestran a su vez cómo en el período de 2001 a 2005 salieron más colombianos como muestra el Censo del DANE de 2005 y los corrobora la encuesta realizada, con tasas de desempleo en 2001 de 18,2%, de 17,6% en 2002, con 16,7% en 2003 y 15,4% en 2004. La apuesta debería estar en la generación de condiciones en educación y mercado de trabajo que posibiliten desarrollo económico dentro del país y no mediante el envío de remesas o la migración de personas hacia otros territorios para buscar educación superior o trabajar en otros territorios. El reto es trabajar por las inequidades al interior de los países con alta cantidad de emigrantes por la situación estructural de desempleo y falta de oportunidades en el mercado de trabajo.

Es importante resaltar como en la encuesta el país de destino tiene una alta concentración en la región por la alta participación de países como Argentina, que no sólo tiene es un país receptor por su oferta laboral como en otras épocas, en este caso juega un papel importante como receptor de migrantes con un alto nivel de estudios. Esta migración hacia la región lleva a reflexionar como dice Martínez y Vono (2005) acerca de una potencial relación con estos procesos, que admite mucha relevancia para el éxito de estos, su legitimidad y consecución de los objetivos de cohesión social en un espacio comunitario.

La situación de Colombia al igual que otros países de América Latina, se confirma con los resultados de este estudio. Es una oportunidad con consecuencias internas y externas, como se plantea en la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (2008) donde exponen que la migración laboral “frena el desarrollo socioeconómico de los países de origen, producto de las migraciones de profesionales jóvenes, técnicos profesionales y obreros calificados; y en cambio, el país de acogida recibe grandes contingentes de capital humano sin que su formación le haya significado costo alguno en su educación y capacitación profesional para ellos”, pero este problema no sería considerado en la medida que exista un retorno de ese conocimiento o se esté aportando al desarrollo del país desde el exterior, pero tanto para Colombia y otros países de la región, la reflexión está en ¿qué están haciendo estos gobiernos para hacer retornar esta mano de obra calificada que está en el exterior para obtener un brain gain?

Asimismo, la salida de colombianos calificados que migran sin garantías internas ni externas, teniendo en cuenta que para el desarrollo de la ciencia y tecnología del país se requiere de este tipo de personas y el problema como menciona Ángel (2003) “en el peso relativo que los mismos poseen en relación con el tamaño y capacidades de la comunidad científica y tecnológica de sus respectivos países”.

En la consulta se evidencia tendencia de las personas más jóvenes por salir del país a prepararse mejor, pero esta ola de migración por factores profesionales debe estar bajo un proyecto integrador, en el cual el Estado provea políticas de retorno, pero éstas son posible siempre que en el país existan política encaminadas a fomentar el empleo y sobre todo la educación.

Referencias

Allagauer, H., Heinz Et Al. (2005). Migración, discriminación y derechos humanos Red Alfa 2 Austria Colombia Ecuador España Perú. Proyecto: Exclusión, discriminación y derechos humanos. Bogotá, Colombia. [ Links ]

Ángel, M. (2003). Migraciones en el hemisferio. Consecuencias y relaciones con las políticas sociales. Recuperado de: http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/1/12551/p12551.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/ddpe/tpl-i/ top-bottomudit.xsltLinks ]

Álvarez, R. (julio-diciembre 2004). La dinámica migratoria colombovenezolana: Evolución y perspectiva actual. Revista Geoenseñanza 9. [ Links ]

Cacopardo, M. C.; Maguid, A & Martínez, R. (2007). La nueva emigración de latinoamericanos a España: el caso de los argentinos desde una perspectiva comparada. Papeles de población. 13(51). [ Links ]

Cárdenas, M. & Mejía, C. (2006). Migraciones internacionales en Colombia: ¿Qué Sabemos? Recuperado de: http://www.cardenasmauricio.com/images/papers/migracionesinternacionalesColombia/migraciones_internacionales_colombia.pdfLinks ]

Galindo, A. (2004). Estudio exploratorio y modelo teórico sobre las causas de las migraciones internacionales. Encuentro virtual internacional migraciones: Causas y consecuencias económicas y sociales. 5 al 25 de noviembre de 2004. Recuperado de: http://www.sicbasa.com/rionda/eventosvirtuales/juldic2004/migraciones2004/pon/agl.docLinks ]

González, J. G. (2002). Migración laboral internacional del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. [ Links ]

Groizard, J. L., Luis, J. & Llull, Joan. (2006). Skilled migration and growth. Testing brain drain and brain gain theories. DEA Working Papers. (20). [ Links ]

Herrera, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Siglo XXI Editores, México D.F. [ Links ]

Imaz, C. (2007). ¿Invisibles? Migrantes internacionales en la escena política. Universidad Autónoma de México. México D.F. [ Links ]

Khoudour-Casteras, D. (2007). En busca de un nuevo El Dorado. Análisis del fenómeno migratorio colombiano. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. [ Links ]

Martínez, J. & Stang M. F. (2006). El tratamiento migratorio en los espacios de integración subregional sudamericana”. Papeles de población. 1(48). [ Links ]

Martínez, J. (2000). La migración internacional y el desarrollo en la era de la globalización e integración: temas para una agenda regional. Recuperado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/5990/lcl1459-P.pdfLinks ]

Martínez, J. & Vono, D. (2006). Geografía migratoria intrarregional de A.L. y el Caribe al comienzo del s XXI. Zona Abierta 000(01160117). [ Links ]

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PIDHDD) (2008). Migraciones y derechos humanos. En: http://www.pidhdd.org/Links ]

Departamento Nacional de Planeación (DANE) (2006) Censo 2005. Bogotá: DANE. [ Links ]

1Este artículo es parte del proyecto “La Migración internacional en Colombia: aspectos socioeconómicos y laborales 1990-2006” realizado por la Universidad EAFIT, Medellín-Colombia y Sam Houston State University, Texas-EE. UU. Además, se presentó como ponencia en el 1er Congreso Latinoamericano sobre Migración Internacional. Voces del Sur, 12 al 15 de noviembre de 2008.

*Autor de correspondencia: Marleny Cardona Acevedo, correo electrónico: marleny.cardona@konradlorenz.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons