SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue13Teleworking and business sustainability. A reflection from the Human Resource Management in ColombiaChoir groups as a team skills training strategy in organizations: a comparative perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Suma de Negocios

Print version ISSN 2215-910XOn-line version ISSN 2027-5692

suma neg. vol.6 no.13 Bogotá Jan./June 2015

https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.007 

Artículo de reflexión

Negocios y comercio internacional: evidencias de investigación académica para Colombia

International business and foreign trade: academic research evidence for Colombia

Juan Gabriel Vanegas1  * 
http://orcid.org/0000-0003-1955-0195

Jorge Aníbal Restrepo2 
http://orcid.org/0000-0001-9764-6622

Mariano Alberto González3 

1Profesor e investigador del grupo Research And Enterprise Develpment (r.e.d.), facultad de ciencias administrativas y económicas, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Medellín, Colombia.

2Profesor vinculado y líder del grupo Research And Enterprise Develpment (r.e.d.), facultad de ciencias administrativas y económicas del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria., Medellín, Colombia.

3Negociador internacional, facultad de ciencias administrativas y económicas, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Medellín, Colombia


Resumen

El presente trabajo identifica los campos actuales de investigación alrededor del comercio internacional y los negocios, desde lo que se registra en la literatura académica hasta el abordaje del tema desde la institucionalidad mundial, regional y nacional-local (Colombia). El objetivo es que estudiantes, docentes, investigadores y empresarios de las áreas de comercio internacional y negocios internacionales se adentren en la comprensión de las tendencias globales y enmarquen los procesos de investigación propiamente dicha y aquellos con fines formativos, prácticas de investigación, trabajos de grado y formulación de proyectos, en las áreas identificadas en este documento con el fin de construir comunidad académica alrededor del tema. Asimismo, se busca promover el trabajo interdisciplinario con otros actores de la comunidad académica que permitan alcanzar un mayor grado de profundidad y complejidad en los tópicos investigados.

Palabras clave: Comercio internacional; Negocios internacionales; Temas de investigación; Revisión; Análisis bibliográfico

Abstract

This paper identifies the current research agenda on trade and international business, ranging from the different positions in the academic literature to the institutional perspectives at world, regional, and national and local levels (Colombia). The aim of this paper is to build a framework for the understanding of global trends in the field, in order for students, teachers, researchers and entrepreneurs may increase their knowledge in the areas of foreign trade and international business, as well as to frame research and academic processes in these fields, promoting an interdisciplinary approach with other academic disciplines.

Keywords: Foreign trade; International business; Research topics; Review Bibliographic analysis

Introducción

Las líneas de investigación son los cimientos de un objeto de estudio que se fijan los grupos de investigación en distintos tipos de universidades y centros de pensamiento, que se convierten en la plataforma conceptual, teórica y metodológica con el propósito de generar y decantar conocimiento. En el caso particular de los negocios y el comercio internacional, aparecen temas bastante frecuentes y reiterados como eje de estudio, y pareciera que en torno a ellos ya todo está dicho. No obstante, la propuesta de identificación de temas para la construcción de una línea de investigación consiste en tomar esas situaciones como un dato, como un hecho que ha ocurrido, que sirven como punto de partida para plantear contextos y continuar la discusión, discurrir en nuevos escenarios y obtener nuevos conocimientos desde la interdisciplinariedad de la investigación que permitan acercarse a la frontera del conocimiento, y así dilucidar propuestas acordes a una realidad específica en un mundo globalizado.

En un mundo dinámico y cambiante con nuevas tendencias en las áreas del comercio internacional, es plausible plantear la existencia de nuevos escenarios que pueden cambiar el rumbo de las economías con juegos de suma cero en el ámbito de la negociación internacional. Las políticas comerciales de gran parte de los países en desarrollo han alcanzado un mayor grado de liberalización a partir de la década de los ochenta (World Bank, 2012, January), lo que significa que, al aumentar la tasa de globalización, las economías tienden a estar más interconectadas y dependientes, por lo que las políticas comerciales internacionales tienen un papel clave.

El principal aporte de este documento es la identificación de tendencias frente a las propuestas académicas en el campo de los negocios y el comercio internacional, lo cual se convierte en un proceso relevante, ya que ofrece visibilidad, donde interesan tanto la forma como el producto final, se genera un espacio de discusión abierto que nutre aportaciones al desarrollo de grupos de investigación y centros de pensamiento, e invita a descubrir la lógica de los procesos y proyectos, y bajo qué lineamientos y en qué objeto de estudio se debe profundizar.

Por otra parte, para ubicar en contexto las cifras agregadas de las negociaciones internacionales a escala mundial, y cómo estas representan un porcentaje importante de la producción económica, se hace el siguiente recorrido en los principales indicadores agregados de movilidad de mercancías, servicios y recursos financieros (figura 1). En los últimos veinte años, la participación del comercio total mundial en el producto interno bruto (PIB), entendido como el peso de la suma de exportaciones e importaciones, ha crecido de manera significativa, del 39.8% en 1990 al 57.7% en 2012. De igual forma, las entradas de inversión extranjera directa han pasado de representar en el PIB del mismo periodo el 0.93 al 2.3% respectivamente. Por su parte, los ingresos de remesas provenientes de nacionales en el extranjero en la década de los noventa representaron en promedio el 0.4% del PIB, mientras que dos décadas más tarde dicha participación fue del 0.7%.

Estas dinámicas están directamente relacionadas con los accesos preferenciales a nuevos mercados, vía tratados de libre comercio, tratados de inversión y otros tipos de accesos, lo cual permite contar con tamaños de mercado mayores que generan posibilidades de crecimiento adicionales para el sector externo de los países.

Fuente: elaboración propia a partir de World Bank (2013c).

Figura 1 Participación de los principales indicadores del comercio internacional, 1960-2012 (%PIB). 

En el presente documento se muestra la metodología de revisión que siguió este trabajo; se presentan las distintas revisiones de la literatura al tema de estudio; se exponen las tendencias de investigación desde la visión de la academia y de la institucionalidad en sus niveles internacional, regional y nacional-local para Colombia y, finalmente, se presentan unas reflexiones y la bibliografía soporte.

Metodología

Como se adujo anteriormente, el propósito de este trabajo es identificar temas alrededor del comercio y los negocios internacionales, con una integración de posturas académicas y de representación institucional para Colombia, en las que profundicen estudiantes e investigadores. Easterby, Thorpe y Lowe (2002) aseveran que la revisión de la literatura muestra ser un método válido, dado que es un paso necesario en la estructuración de un campo de investigación y forma parte integral de cualquier investigación.

Este trabajo usa una metodología documental que se basa en el análisis de información de fuentes bibliográficas. Se proponen dos categorías de análisis, la primera desde la óptica de la literatura publicada en revistas especializadas, y la segunda desde la realidad de la representación institucional en distintos niveles. Por su parte, las tendencias de investigación abarcan dos ámbitos complementarios referentes a los temas del comercio y la negociación internacional, abordados desde las categorías de análisis definidas. La revisión priorizó y clasificó las publicaciones con el fin de identificar las brechas, los problemas y las oportunidades de estudios e investigación. La literatura académica alrededor de los flujos de exportación e importación y la negociación internacional es bastante amplia. Por ello, con el fin de acotar los tópicos de discusión, se abordarán los grandes temas que ubican trabajos teóricos y empíricos aplicados que marcan la frontera del conocimiento en la investigación reciente (2010 en adelante) en comercio y negocios internacionales en la clasificación seguida en NBER (2013) y Rose (2013). Por su parte, en el plano institucional existen diversas organizaciones, asociaciones y gremios que se encargan de establecer las reglas de juego en torno al comercio o representar intereses sectoriales en la negociación internacional, instituciones mundiales, regionales y nacionales-locales (Colombia) que serán objeto de análisis para identificar sus tendencias de investigación.

Revisión literaria

La vanguardia en el campo del comercio y la negociación internacional son varios trabajos que recogen y sintetizan las perspectivas y los tópicos futuros de investigación (Czinkota & Ronkainen, 1997, 2009), las tendencias y la capacidad de divulgación de las universidades (Chan, Fung & Leung, 2006; Treviño, Mixon, Funk & Inkpen, 2010), las metodologías de análisis empleadas (Yang, Wang & Su, 2006), los temas emergentes (Griffith, Cavusgil & Xu, 2008), la capacidad de respuesta empresarial (Stephenson & Pandit, 2008), los avances teóricos y empíricos (Leonidou & Katsikeas, 2010) y la evolución de las prácticas de investigación (Hampton & Rowell, 2013).

La globalización ha originado grandes cambios en el entorno empresarial y en las prácticas de negocios, por lo que la previsión de tales cambios es crucial para la preparación de la respuesta a ellos. Czinkota y Ronkainen (1997) desarrollan un estudio Delphi realizado con un conjunto de expertos provenientes de la política, los negocios y las comunidades académicas mundiales. Estos expertos analizaron y debatieron la posibilidad de cambios en el ambiente de negocios internacionales en la próxima década y el impacto de estos cambios en las prácticas corporativas. Los resultados identifican áreas geográficas clave para el crecimiento de los negocios, grandes transformaciones sectoriales, cambios en el marco del comercio y sus instituciones y estrategias para la regulación corporativa.

En un estudio más reciente, Czinkota y Ronkainen (2009) encuentran que, entre los tópicos de investigación futuros, elementos como la corrupción y el terrorismo, implícitamente inmersos en la política internacional, tendrán mayor relevancia, en tanto que las negociaciones comerciales mermarán un poco, en términos de importancia relativa. Otro aspecto interesante es la multidimensionalidad de las tendencias, por lo que la diversidad de perspectivas llegará a ser más importante para robustecer el campo de análisis.

Ahora bien, entre los temas emergentes susceptibles de estudio propuestos por Griffith et al. (2008) es posible establecer tres enfoques de análisis: (A) categoría primaria, comprende problemas relacionados con la gestión y el desempeño de la firma internacional, el proceso de internacionalización de empresas, el papel de las compañías multinacionales (MNE), la globalización de las economías y los mercados emergentes; (b) categoría secundaria, tópicos asociados a las influencias culturales y al consumo global, la responsabilidad social corporativa y la ciudadanía de las MNE, las cuestiones éticas en los negocios internacionales, efectos de política pública y estandarización de metodologías de estudio, y (c) categoría terciaria, comprende aspectos legales de los negocios internacionales.

En el tema de la capacidad de divulgación, Chan et al. (2006) para el periodo 1995-2004 y Treviño et al. (2010) para 1996-2008, en sus análisis bibliográficos de publicación en las revistas más influyentes en el área de negocios internacionales, encuentran patrones globales de la investigación en esta área y el ranking de las universidades; aunque lideran las escuelas norteamericanas, se presenta un progreso significativo en las escuelas de Asia-Pacífico y Europa, que están bien representadas entre las escuelas que cuentan con mayor número de artículos publicados en cuatro de las revistas más prestigiosas. Se destaca que el trabajo colaborativo mundial mejora el ranking de las escuelas.

Por su parte, Yang et al. (2006) abordan 1296 artículos empíricos publicados en seis revistas internacionales de primer nivel entre 1992 y 2003 para determinar el conocimiento actual sobre las aproximaciones a las metodologías de investigación empleadas en el tópico de negocios internacionales. En el inventario de prácticas comunes relacionadas para conducir estudios aplicados, resaltan: el envío de cuestionarios por correo electrónico, el uso de muestras de un único país, el uso de marcos muéstrales provistos por terceros y que la media representativa de unidades de análisis es 180, con tasas de respuesta promedio del 40%.

De otro lado, Hampton y Rowell (2013) desarrollaron un trabajo cuyo objetivo era discutir el desarrollo y la justificación de la metodología utilizada en la investigación sobre un tema complejo y que está muy de actualidad en el creciente mundo de los negocios, como las relaciones comerciales internacionales. Los autores examinan el desarrollo lógico de la práctica de investigación y muestran el cambio de pensamiento, procesos y justificaciones, centrado en que tanto los académicos como los estudiantes por igual se centren más en los aspectos relativos a la materia que se investiga y no tanto en el método y las técnicas finales elegidas.

Otro estudio, elaborado por Leonidou y Katsikeas (2010), encuentra que los temas más comunes en investigaciones publicadas en 821 artículos académicos durante el periodo 1960-2007 en torno la exportación comprende: su participación y desarrollo, sus determinantes internos/externos, la identificación y evaluación de mercados, sus aspectos estratégicos y su desempeño. Además, se encuentran avances significativos en la orientación de los trabajos al trasegar de orientaciones prácticas, exploratorias y simplistas hacia trabajos más sofisticados, con cuerpos teóricos y metodológicos más robustos. El autor destaca aún una debilidad en los trabajos, dado el escaso número de estudios longitudinales, la tendencia a evitar técnicas cualitativas y la ausencia de trabajo experimental y de laboratorio.

Por último, curiosamente mientras la mayoría de la literatura coincide en que las tendencias internacionales presentan mayor importancia hoy que hace pocos años, existe un retraso importante en la implementación de los cambios originados por estas tendencias. En una encuesta de tendencias mundiales a 1136 ejecutivos, Stephenson y Pandit (2008) argumentan que identificar las tendencias globales se ha convertido en un asunto cada vez más importante, pero pocas empresas han afrontado de manera exitosa los cambios generados por las tendencias.

Resultados

La sección anterior presentó las revisiones bibliográficas realizadas en este campo de estudio; revisiones que sirven de contexto al trabajo realizado. El interés de este trabajo se centra en identificar algunos grandes temas académicos de actualidad, así como la visión de la representación institucional y en qué áreas se centra la divulgación de estas. Por ello, esta sección expone esos hallazgos que permitan trasegar desde evidencias de investigación académica y la visión de las instituciones haciendo énfasis en Colombia.

Tendencias en investigación desde la academia

Los temas anteriores se recogen en estudios a distinto nivel. Según el Programa de Comercio Internacional e Inversión de la national bureau of economic research (NBER, 2013), los tópicos actuales de investigación en el área comprenden los siguientes:

Generalidades del comercio internacional. en esta subárea el enfoque se basa en la identificación de puntos de quiebre y de tendencias desde una visión cuantitativa, es decir, desde los datos históricos se busca la explicación de patrones comerciales, de inversión y de migración; deuda soberana; institucionalidad del sistema multilateral y su efecto en el comercio mundial (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)/Organización Mundial del Comercio (WTO)); política comercial, y la relación existente entre comercio y el entorno (desarrollo, crecimiento, medio ambiente, pobreza, etc.).

Efectos de las formas de integración. las tendencias actuales muestran un crecimiento exponencial en los patrones de integración, vía acuerdos con diferente tipo de alcance (comercial, inversión, económico, monetario); luego, este tipo de vinculación tiene efectos en la reconfiguración del comercio intraindustrial e interindustrial, en la producción nacional y sectorial, en la búsqueda de unas zonas monetarias óptimas (por ejemplo, euro), y en el clima de los negocios internacionales en América Latina como un elemento de ventaja para la integración económica, liberación del mercado y privatización.

Aspectos financieros. El capital financiero transita de frontera en frontera buscando maximizar la rentabilidad de su inversión, por lo que los estudios buscan dar respuesta a los determinantes de estos flujos financieros, incidencia en los balances de las finanzas internacionales, así como la integración financiera de activos.

Crisis internacionales. Las crisis económicas generan puntos de quiebre y formas de repensar los fundamentos en que se sustenta el aparato económico; la crisis financiera internacional reciente (2008-2009) ha mostrado mecanismos de transmisión y efectos profundos con ciertas particularidades que los diferencian de los de otras crisis. Este tópico de estudio cubre temas1 como ataques especulativos de tasa de cambio, efectos de contagio en crisis monetarias y nuevos mecanismos de transmisión en países desarrollados y en vía de desarrollo.

Tasa de cambio. La relación de precios entre una moneda nacional y una extranjera, denominada tipo de cambio, ha sido objeto de estudio como elemento generador de ganancias o pérdidas de competitividad en el escenario comercial; luego su estudio cobra relevancia, y entre los enfoques recientes resalta la determinación del tipo de cambio, relación entre la determinación del precio y las fluctuaciones cambiaras, regímenes monetarios, impacto de la volatilidad cambiaria en las decisiones de inversión, y en la supervivencia y en el desempeño empresarial.

Tamaño económico. Las teorías clásicas del comercio internacional dan cuenta de los patrones de especialización comercial de acuerdo a ventajas, absolutas, comparativas o competitivas2, dotaciones factoriales, etc.; la entrada de China a la WTO pone de relieve un nuevo jugador en las reglas de juego, lo cual sin duda surge como campo de estudio en los efectos del comercio en países grandes y países pequeños.

Entornos empresariales y organizacionales. En los mercados internacionales, la competencia se genera entre firmas, por ello como temas de investigación destacan: la forma en que entran las empresas a estos mercados, cómo realizan negocios y cómo se asocian; los perfiles gerenciales o de top-management ante los nuevos riesgos del entorno internacional, las formas de internacionalización empresarial y su configuración (exportación, IED, offshoring/outsourcing, adquisición/fusión, licencia, franquiciamiento, joint-venture, consorcio, maquila y manufactura propia), la importancia relativa de la estructura organizacional (gobierno corporativo) y la estrategia para alcanzar el éxito de las empresas en el marco internacional, el caso de las firmas born global y su espíritu empresarial (startups), tipología de negocios online/offline (digital/convencional) y aprovechamiento de la tecnología con propósito de expandir el mercado, y manejo del recurso humano para la internacionalización empresarial.

Entre las categorías enunciadas previamente, aparecen como objeto de estudio la heterogeneidad de firmas que registran transacciones comerciales y las decisiones de exportación por parte de estas, los diferentes tipos de inversión extranjera directa, las fricciones institucionales y qué incidencia o impacto tienen en la configuración de los flujos de comercio, el papel de las firmas multinacionales, la interacción entre el comercio internacional y la teoría de la firma3.

Tendencias en investigación desde la institucionalidad: organizaciones, asociaciones y gremios

Desde la perspectiva institucional, es posible acercarse a la actualidad del comercio internacional e internacional desde lo que sucede en la práctica real e impacta en el entorno mundial, regional y nacional, y aspectos de las esferas macro, meso y micro de la economía.

Contexto mundial

En el contexto mundial se encuentran tópicos alrededor de los cuales gira la investigación en instituciones, entre las que se destacan el Banco Mundial (WB), la WTO, la Federación Internacional de Asociaciones Comerciales (FITA), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la Cámara de Comercio Internacional (ICC), el Instituto Peterson para la Economía Internacional (PIIE) y la Organización Mundial de Aduanas (WCO).

Los tópicos de investigación en torno al comercio internacional que destaca el WB (2012, January; 2013a; 2013b) van encaminadas a que este impacte en el desarrollo sostenible y reducción de la pobreza en los países en vía de desarrollo. Estos tópicos comprenden: patrones comerciales e información estadística, asuntos multilaterales, efectos del comercio en diversos campos (pobreza, crecimiento, inversión, trabajo y medio ambiente), regionalismo, sectores económicos (agricultura y servicios), estándares internacionales, costos y facilitación del comercio, migración internacional, acceso a la WTO, ronda de Doha, política de competencia, reforma a las barreras comerciales, protección contingente, derechos y propiedad intelectual, contratación pública, geografía económica, política económica de la política comercial y estudios de países.

La investigación en la WTO se enmarca en diferentes tipos de estudios que parten del análisis económico para estructurar las cuestiones más relevantes para esta organización. Entre estos se encuentran los estudios especiales, que incluyen ajustes a la liberalización comercial, barreras y obstáculos en el acceso a mercados, relación y efectos del comercio en disparidad de ingresos y pobreza, medio ambiente, finanzas y crisis financieras, comercio electrónico, y mercados abiertos de servicios financieros (WTO, 2013).

En algunas de las mismas líneas temáticas señaladas previamente, se enmarca el enfoque de la OECD. Algunos de los estudios se pueden clasificar en la interacción y el impacto del comercio en la generación de empleo, el papel de las organizaciones internacionales en la política comercial, el análisis de las tendencias comerciales, los aspectos relacionados con la integración económica y las políticas de movimientos de los factores productivos y políticas de régimen cambiario internacional (OECD, 2013).

La FITA (2013) en sus tendencias de mercado plantea oportunidades comerciales internacionales y negocios tanto de importación y como de exportación. La mayoría de los trabajos sobre estudios de mercado se dan en los siguientes sectores: agricultura y ganadería, alimentos, bebidas y tabaco, médico, salud y productos cosméticos, tecnologías de información y comunicaciones en energía y medio ambiente, transporte y almacenamiento, textiles, confecciones y accesorios, productos y maquinaria para la construcción y robótica. Por su parte, el mayor número de análisis de mercado en Colombia, aparte de los anteriores, son sobre los sectores defensa y seguridad y el automotriz.

En los temas relacionados con el comercio internacional que aborda la ICC (2013), se puede encontrar el comercio financiero. Dentro de esta línea destacan el panorama económico mundial, tendencias globales y regionales, tendencias comerciales en seguros de crédito a la exportación y tendencias comerciales en los programas de facilitación del comercio. Asimismo, reportes especiales del grupo de países del G20, que incluyen guías comerciales y de negocios. De igual forma, la medición de un índice de apertura de mercados a escala mundial.

En el sector privado, el PIIE (2013) plantea grandes líneas en torno al estudio del comercio internacional e inversión. Entre los tópicos de análisis destacan: políticas de competencia, transparencia y gobierno corporativo, la relación entre comercio electrónico y tecnología, sanciones económicas, energía, inversión extranjera directa, derechos de propiedad intelectual, los bloques comerciales regionales, el tema de los servicios, la política de tasación (fiscal) y la WTO y otras instituciones globales reguladoras.

Contexto latinoamericano

Por su parte, en el plano regional latinoamericano, aparecen la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para empezar, la ALADI (2013) concentra sus esfuerzos en el análisis de los efectos de la integración en sus países miembros. Sus tópicos principales de investigación se enfocan en las tendencias generales de comercio internacional, en particular las relacionadas con el comercio intraindustrial, el comercio negociado y el aprovechamiento de las preferencias arancelarias, informes sobre el avance del proceso de integración latinoamericano, el análisis de competitividad de los productos exportables de los países latinoamericanos en sus pares de la misma región, y la identificación de oportunidades comerciales que tienen los productos de estos países para acrecentar sus exportaciones en otros mercados.

La CEPAL (2013), en el tema del comercio internacional, ha dirigido su investigación hacia varios tópicos, entre los que sobresalen: tendencias del comercio global y regional de bienes y servicios, políticas y negociaciones comerciales en los ámbitos multilateral, plurilateral y regional, bilateral hemisférico e interregional, procesos de integración regional, relaciones económicas interregionales y otros temas de especial interés desde la óptica de la inserción internacional de América Latina y el Caribe.

Por su parte, el BID (2013) en sus temas recientes de investigación en comercio prioriza los estudios de caso de nuevas actividades de exportación, qué tipo de actividades han sido pioneras en alcanzar los mercados extranjeros en los países de la región y cuáles de ellas han sido exitosas. Otros temas abordados desde esta institución tienen que ver con la liberalización comercial, los efectos de la integración comercial y la competitividad.

Contexto colombiano

En el ámbito nacional nos remitiremos al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio) y la Oficina de Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones (Proexport), la Asociación Nacional de Comercio internacional (Analdex), cámaras de comercio, la Cámara de Comercio Colombo Americana (CCCA), e instituciones de orden local como la Asociación de Comercio Internacional del Valle (Adicomex).

Según los estudios económicos del Mincomercio (2013), la hoja de ruta investigativa gira en torno a las relaciones comerciales de Colombia, en particular las relacionadas con los tratados de libre comercio (TLC) vigentes (Estados Unidos y Europa) y algunos otros en etapa de negociación, análisis de tendencias comerciales, y perfiles de exportación departamentales. De acuerdo con el Ministerio, los ejes centrales de la política comercial deben ser la internacionalización de la economía, la transformación productiva y Colombia como destino turístico de clase mundial. Con estos lineamientos se han definido unos sectores de clase mundial por su potencial de desarrollo en el corto plazo y creciente demanda mundial: autopartes; industria gráfica; energía eléctrica; bienes y servicios conexos; textiles, confecciones, diseño y moda; servicios tercerizados a distancia; software y servicios de tecnologías de la información; cosméticos y artículos de aseo, y turismo de salud.

Por su parte, Proexport produce informes coyunturales de la situación del turismo internacional, la inversión extranjera directa y el sector externo, así como estudios de mercado con nuevos socios comerciales (e.g., Canadá) y socios antiguos como el Acuerdo Europeo de Libre Comercio (EFTA), enfocados básicamente en cinco sectores: alimentos procesados, software, textiles y confecciones, ingredientes naturales para cosméticos, y frutas y verduras orgánicas. Asimismo, se encarga de divulgar las potencialidades de los 32 departamentos de cara a las nuevas oportunidades comerciales que generan los acuerdos comerciales vigentes y las posibilidades que tienen las firmas colombianas de “diversificar sus destinos de exportación en países de América, Europa y Asia, especialmente en aquellos con los que Colombia tiene tratados de libre comercio vigentes” (Proexport, 2013).

Analdex (2013a), en su publicación de la revista exponotas, resalta los temas actuales de estudio alrededor del tema. Con base en la revisión realizada en estas publicaciones, se resaltan tres grandes temas y los ejes específicos de estudio, los cuales se interconectan directa e indirectamente: logística empresarial para la competitividad (cadenas de valor, nuevo estatuto aduanero y operador económico autorizado, eficiencia logística, infraestructura, internacionalización portuaria, facilitación del comercio); viejos y nuevos retos en materia comercial, así como expectativas del comercio internacional colombiano (entre estos problemas, resaltan los acuerdos comerciales4, escenarios de tasa de cambio y el “problema de la revaluación”, innovación, contrabando, alianzas público privadas, reglas del juego claras, adhesión Rusia-OMC, obstáculos al comercio, la visión china), y las grandes reformas legales y su impacto en el comercio internacional5 (impacto de la reforma tributaria en asuntos aduaneros y de comercio internacional, nueva ley marco aduanera, reglamentación de sociedades de comercialización internacional, fortalecimiento de zonas francas y su impacto fiscal).

Al igual que las entidades anteriores, las cámaras de comercio, en particular las de Medellín (CCMA, 2013) y Bogotá (CCB, 2013), se encargan de presentar estudios de mercado internacionales con potencialidades para las regiones, entre los que destacan los mercados de Centroamérica y Norteamérica, la India y la Unión Europea, y estudios sectoriales como los de autopartes, cosméticos y artes gráficas. De igual forma, sus análisis se centran en el tema de las aglomeraciones empresariales (clusters) y generación de valor compartido.

Finalmente, a la hora de reunir público y difundir o comunicar temas de actualidad alrededor del comercio internacional, las visiones expuestas en las secciones previas se complementan con las posturas desarrolladas en congresos, seminarios o foros. A continuación, se presentan los ejes de discusión desarrollados en este tipo de eventos.

El Congreso Nacional de Exportadores en sus últimas dos versiones (XXV y XXIV) ha enfatizado la relación crecimiento económico y comercio internacional (tendencias, modelos, impactos), el tema del contrabando (facilitación del comercio y penalización), cadenas de valor transfronterizas (vinculación de pymes), infraestructura y logística para el comercio internacional (intermodalidad vial, portuaria, aeroportuaria y de plataformas logísticas), desarrollo empresarial (emprendimiento e innovación), política económica (riesgos y limitaciones de la política fiscal, incentivos tributarios), y oportunidades comerciales (TLC: Estados Unidos y Unión Europea, Escandinavia) (Analdex, 2013b).

Por su parte, el Foro de Importadores (versión III) no solo ha puesto en escena los temas de integración, comercio y aprovechamiento de los TLC, inversión e incentivos tributarios, sino también ha enfatizado la ley marco de aduanas y el nuevo estatuto aduanero, así como el proceso de modernización de la normatividad FDA, la contratación internacional, los incoterms y avances en el operador económico autorizado (Analdex, 2013b).

Entretanto, el Encuentro Logístico e Industrial del Caribe (versión II) ha puesto de relieve el impacto de la infraestructura logística de cara a los TLC, las cadenas de abastecimiento como estrategia financiera, la experiencia de internacionalización portuaria (caso chileno), la “posible” enfermedad holandesa en Colombia, y la facilitación al comercio: vuce, inspección simultánea y administración del riesgo (Analdex, 2013b).

Por su parte, las dos últimas Jornadas de Comercio interna cional (VI y VII) han dado mayor relevancia al tema de normatividad contable hacia el conocimiento de operaciones de cara a los TLC: normas internacionales de información financiera (NIIF), agencias, procedimientos y estatuto aduanero, normas de origen, reforma aduanera y tributaria, así como hacia la sostenibilidad de las cadenas de abastecimiento (Adicomex, 2013).

Las dos últimas ediciones del Congreso Internacional de Negocios realizados en Medellín (IV y V) han discutido en torno a la importancia de la prospectiva en negocios internacionales, el proceso de internacionalización de Colombia como país emergente, el vínculo entre el comercio y las nuevas preocupaciones mundiales: medio ambiente, sostenibilidad, pobreza y otros, los escenarios futuros y las nuevas oportunidades de negocio comercial para Colombia, los nuevos escenarios logísticos y la infraestructura portuaria de la vanguardia del comercio internacional, el consumidor del futuro y las megatendencias del mercado, los nuevos jugado res mundiales, los conflictos internacionales como las guerras del futuro.

Conclusiones

El estudio de los negocios y el comercio internacional permite imprimir rigor a los procesos actuales que son de real importancia, pues es posible registrar y clasificar de manera ordenada la información que se desea conocer, donde la praxis retroalimenta los hallazgos empíricos con su quehacer teórico. Sumado a lo anterior, desde un punto de vista cuantitativo, se avanza hacia la construcción de bases de datos que dan cuenta de los procesos y de la información detallada en un orden coherente y el impacto que estos campos han tenido en determinados contextos; y desde un punto de vista cualitativo, es posible observar características, factores o rasgos distintivos del fenómeno que visibilizan la homogeneidad o heterogeneidad de estos campos en cada ambiente de análisis. Los temas relacionados con el mundo del comercio internacional y los negocios internacionales abordados en este documento permiten delimitar campos de trabajo que se puede estudiar sistemáticamente. Ciertas aristas de investigación pueden ser encaminadas hacia temas específicos y áreas problemáticas que conlleven la realización de proyectos de investigación, que interdisciplinariamente y críticamente se enfoquen en el comercio internacional e internacional, así como las relaciones de negociación derivados de este. Si bien el abanico de posibilidades es amplio, se propone como ejes temáticos los siguientes: (A) determinantes del comercio internacional (desempeño exportador e importador) y de inversión extranjera en distintos niveles: micro, meso, macro y regional; (b) volatilidad cambiaria y afectación del comportamiento competitivo empresarial y sectorial; (c) internacionalización empresarial y capacidad exportadora; (d) medición de la apertura de mercados nacional, departamental y sectorial, y (e) aprovechamiento e impactos de los tratados de libre comercio.

Referencias

ADICOMEX: Asociación de Comercio internacional (2013). Eventos. Recuperado de http://www.adicomex.com/Links ]

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración (2013). Biblioteca y publicaciones: documentos destacados de la aladi. Recuperado de http://www.aladi.org/biblioteca/0_bibliotecaypublicaciones.htmlLinks ]

ANALDEX: asociación nacional de comercio internacional (2013a). Exponotas. publicación bimensual. recuperado de http://www.analdex.org/index.php/documentos-y-publicaciones/exponotasLinks ]

ANALDEX: asociación nacional de comercio internacional (2013b). Eventos: foros y congresos. Recuperado de http://www.analdex.org/Links ]

Berman, N., De Sousa, J., Martin, P., & Mayer, T. (2012). Time to Ship during financial Crises. NBER working paper, 18-27. [ Links ]

BID: Banco interamericano de desarrollo (2001). Economic and social progress in latin America 2001: competitiveness: The Business of Growth. [ Links ]

BID: Banco Interamericano de Desarrollo (2013). Temas de investigación en comercio. investigación y datos. Recuperado de http://www.iadb.org/Links ]

CCB: Cámara de Comercio de Bogotá (2013). Estudios de mercados internacionales, servicios empresariales, Bogotá. Recuperado de http://camara.ccb.org.co/Links ]

CCMA: cámara de comercio de Medellín para Antioquia (2013). Estudios económicos, biblioteca virtual, Medellín. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co/Links ]

CEPAL: comisión económica para América latina y el caribe (2013). Serie comercio internacional. Series CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/Links ]

Chan, K., Fung, H., & Leung, W. (2006). International business research: Trends and school rankings. International business review, 15, 317-338. [ Links ]

Czinkota, M., & Ronkainen, I. (1997). International business and trade in the next decade: Report from a Delphi study. Journal of international business studies, 827-844. [ Links ]

Czinkota, M., & Ronkainen, I. (2009). Trends and indications in international business. Management international review, 49, 249-265. [ Links ]

DESU: Department of Economics of Stanford University (2012). Topics in international trade. Stanford University. Recuperado de http://economics.stanford.edu/courses/topicsinternational-trade/Links ]

DNP: departamento nacional de planeación (2007). Documento Conpes 3469: lineamientos para el control de la mercancía y la seguridad en los nodos de transferencia de comercio internacional. Bogotá. [ Links ]

DNP: Departamento Nacional de Planeación (2008). Documento Conpes 3527: política nacional de competitividad y productividad. Bogotá. [ Links ]

DNP: Departamento Nacional de Planeación (2008). Documento Conpes 3548: política nacional de logística. Bogotá. [ Links ]

DNP: Departamento Nacional de Planeación (2009). Documento Conpes 3611: plan de expansión portuaria 2009-2011: puertos para la competitividad y el desarrollo sostenible. Bogotá. [ Links ]

DNP: Departamento Nacional de Planeación (2013). Documento Conpes 3744: política portuaria para un país más moderno. Bogotá. [ Links ]

Easterby-Smith, M., Thorpe, R., & Lowe, A. (2002). Management research - An introduction. London: Sage Publications. [ Links ]

FITA: The Federation of International Trade Associations (2013). International market research Center. Recuperado de www.fita.org/trade_info.htmlLinks ]

Griffith, D., Cavusgil, S., & Xu, S. (2008). Emerging themes in international business research. Journal of international business studies, 39, 1220-1235. [ Links ]

Hampton, A., & Rowell, J. (2013). An evolution in research practice for investigating international business relationships. Management dynamics in the knowledge economy, 1, 161. [ Links ]

Hernández, A. (1992). Una integración regional con ventajas compartidas. Revista centroamericana de administración pública, 22-23, 5-29. [ Links ]

ICC: International Chamber of Commerce (2013). Rethinking trade & finance: an icc private sector development perspective. Recuperado de http://www.iccwbo.org/Links ]

Leonidou, L., & Katsikeas, C. (2010). Integrative assessment of exporting research articles in business journals during the period 1960-2007. Journal of business research, 63, 879-887. [ Links ]

Mincomercio: ministerio de comercio, industria y turismo (2013). Estudios económicos. Estudios y publicaciones. Recuperado de http://www.mincit.gov.coLinks ]

NBER: National Bureau of Economic Research (2013). The international trade and investment program. Recuperado el 25/09/2013 de Recuperado el 25/09/2013 de http://www.nber.org/programs/iti/iti.htmlLinks ]

NISU: Nationalekonomiska Institutionen Stockholms Universitet (2012). Topics in international trade. Estocolmo: Stockholms Universitet. Recuperado de http://www.ne.su.se/Links ]

OECD: Organisation for Economic Co-operation and Development (2013). Oecd trade policy papers. Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/trade/oecd-trade-policy-workingpapers_18166873Links ]

PIIE: The Peterson Institute for International Economics (2013). International trade and investment research areas. Recuperado de http://www.piie.com/Links ]

Portafolio (27/08/2013). Aranceles a ropa y calzado chino irían contra la OMC. [ Links ]

Proexport: oficina de promoción de turismo, inversión y exportaciones (2013). Publicaciones de Proexport. Recuperado de http://www.proexport.com.co/publicacionesLinks ]

Rose, A. (2013). Research Andrew K. Rose. Berkeley: University of California. Recuperado de http://faculty.haas.berkeley.edu/arose/RecRes.htmLinks ]

Stephenson, E., & Pandit, A. (2008). How companies act on global trends: a mckinsey global survey. Boston, MA: McKinsey. [ Links ]

Treviño, L.J., Mixon F.G., Funk, C.A., & Inkpen A.C. (2010). A perspective on the state of the field: International business publications in the elite journals as a measure of institutional and faculty productivity. International business review, 19, 378-387. [ Links ]

World Bank (2012, January). Trade research: about the program. Washington, DC: autor. Recuperado de http://go.worldbank.org/SN8Z0TUA10Links ]

World Bank (2013a). Publications. topics: trades. Washington, DC: autor. Recuperado de http://go.worldbank.org/2E22KVHM60Links ]

World Bank (2013b). Trade and international integration. data & research: programs. Washington, DC: autor. Recuperado de http://go.worldbank.org/912Y1LS7E0Links ]

World Bank (2013c). World Development INDICATORs. Washington, DC: autor. [ Links ]

WTO: World Trade Organization (2013). Economic research and analysis. Recuperado de http://wto.org/english/res_e/reser_e/ reser_e.htmLinks ]

Yang, Z., Wang, X., & Su, C. (2006). A review of research methodologies in international business. International business Review, 15, 601-617. [ Links ]

1Desde el punto de vista logístico, también se estudia el impacto negativo de las crisis financieras en el comercio vía reducción en los tiempos de envío (Berman et al., 2012).

2 Hernández (1992), en temas de integración regional, acuña otro tipo de ventajas: las compartidas. Se aduce que este tipo de ventajas son una forma que facilita los procesos de integración y creación de mayor flujo comercial.

3Todos estos temas de estudio hacen parte de los contenidos de los cursos de Comercio Internacional y Economía Internacional (DESU, 2012; NISU, 2012).

4Como ha sido reiterativo y de actualidad, se destacan los escenarios de negociación con Estados Unidos y la Unión Europea.

5En un estudio reciente de la Universidad Sergio Arboleda se hace alusión al impacto del Decreto 074 de 2013 en las exportaciones del sector textil-confecciones (Portafolio, 2013, agosto 27).

Recibido: 02 de Marzo de 2015; Aprobado: 10 de Abril de 2015

*Autor para correspondencia: Juan Gabriel Vanegas, correo electrónico: jvanegas1@tdea.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons