SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número23La etnografía en la investigación de mercadosInnovación No I+D en Colombia: un análisis desde la capacidad de absorción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Suma de Negocios

versión impresa ISSN 2215-910Xversión On-line ISSN 2027-5692

suma neg. vol.10 no.23 Bogotá jul./dic. 2019

https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n23.a8 

Artículos de revisión

Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México

Factors that influence female entrepreneurship in Mexico

Silvia Patricia Paredes Hernández1  * 
http://orcid.org/0000-0002-6405-0256

Maricela Castillo Leal2 
http://orcid.org/0000-0002-3281-4135

María Luisa Saavedra García3 
http://orcid.org/0000-0002-3297-1157

1 Estudiante Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico. En el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Oaxaca, México. Correo electrónico: pparedesh@hotmail.com

2 Doctora en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Profesora-Investigadora de la Dependencia de Estudios de Posgrado e Investigación. Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México. Correo electrónico: maricelacastillo3@gmail.com

3 Doctora en Administración. Profesora-Investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Correo electrónico: lsaavedra@fca.unam.mx


Resumen

En los últimos años, el emprendimiento femenino ha aumentado considerablemente a escala mundial y el caso de México no es la excepción. Aunque se reconoce la aportación de las mujeres emprendedoras en el desarrollo económico del país, la literatura sobre el emprendimiento femenino es aún escasa. El presente trabajo tiene como principal objetivo revisar la literatura sobre el emprendimiento de la mujer en México, con el fin de identificar cuáles son los factores que impulsan el emprendimiento femenino. Se investigaron 44 estudios científicos llevados a cabo en el contexto mexicano. El principal hallazgo muestra que la mujer emprendedora posee capacidades que influyen en su emprendimiento como la experiencia laboral, gusto por las actividades y menor miedo al fracaso; la familia o los amigos representan una fuente importante de financiamiento y generalmente emprenden a partir de diferentes necesidades socioeconómicas como apoyar el ingreso familiar, mejorar su nivel de vida, entre otras.

Palabras clave: Emprendimiento femenino; microempresas; características personales; necesidades económicas; sector servicios

Abstract

In recent years, female entrepreneurship has increased considerably worldwide and the case of Mexico is not the exception. Although the contribution of women entrepreneurs in the economic development of the country is acknowledged, literature on female entrepreneurship is still scarce. The main objective of this work is to conduct a review of the literature on entrepreneurship of women in Mexico, in order to identify which are the factors that rise female entrepreneurship. A documentary research was carried out, reviewing fourty-four scientific studies carried out in the Mexican context. The main finding shows that the entrepreneurial woman possesses abilities that influence her entrepreneurship such as work experience, liking for activities and less fear of failure; family or friends represent an important source of funding and generally they start from different socioeconomic needs such as supporting family income, improving their standard of living, among others.

Keywords: Female entrepreneurship; micro-enterprises; personal characteristics; economic needs; services sector

Introducción

México es un país con una gran diversidad socioeconómica y cultural que marcan diferencias entre los individuos de distintos ámbitos geográficos, lo que influye en la decisión de las personas para invertir en nuevos negocios. En el tema de emprendimiento, las diferencias se presentan también desde la perspectiva de género (hombres y mujeres). Las estadísticas muestran que el emprendimiento en México es dominado por los hombres (Canales, Román & Ovando, 2017; Naranjo, Campos & Natzin, 2016) y que a partir de los años ochenta del siglo XX la mujer adquirió mayor protagonismo en esta actividad (INEGI, 2017), despertando el interés de diferentes actores relacionados con el tema (Zabludovsky, 1998; Naranjo et al., 2016).

Se considera que el emprendimiento femenino contribuye de manera importante en el desarrollo económico de los países (Elizundia, 2015; Ferreiro, 2013), regiones (López, Jean, Yves & Barragán, 2015-2016) y comunidades (Chong, 2016), mejorando la situación económica y nivel de vida de las empresarias (Briseño, Briseño & López, 2016; Chauca & González, 2014). Sin embargo, muchas de ellas se desenvuelven en entornos socioeconómicos y culturales difíciles (Fernández & Martínez, 2010), lo que las obliga a emprender para lograr su supervivencia y la de su familia (Chong, 2016; Elizundia, 2015; INEGI, 2015; López et al., 2015-2016; OIT, 2011), aunque existen evidencias que una vez que emprenden, son capaces de realizar mayor trabajo empresarial que sus similares hombres (Rajagopal, 2012) y atender la responsabilidad del cuidado familiar (Navarro & Camacho, 2011).

Aunque la participación de las mujeres en la creación de empresas ha sido notoria en los últimos años, siguen estando en desventaja frente a los hombres, lo que también se refleja en la orientación de la investigación sobre el emprendimiento. En México, hoy día se presentan avances importantes en estudios de emprendimiento femenino (Elizundia, 2014; Escamilla & Caldera, 2013). No obstante, en el caso particular de los factores que lo motivan, estos son aún escasos, además de que se ha demostrado que no todos los factores influyen en la decisión de emprender por parte de la mujer (Escamilla & Caldera, 2013) y pueden variar con respecto a sus similares, los hombres (Parada & Parada, 2010), así como en los distintos ámbitos geográficos donde emprenden (López et al., 2015-2016; Naranjo et al., 2016). Así, el objetivo principal de esta investigación es hacer una revisión de la literatura acerca del emprendimiento de la mujer en México, para conocer los factores que impulsan la actividad empresarial.

Métodos y materiales

Se revisaron 44 artículos de investigación relacionados con el emprendimiento de la mujer publicados en los últimos veinte años y disponibles en bases de datos de revistas científicas como Redalyc, Latindex, Ebsco, Scopus, Emerald, Science Direct y Proquest, así como en memorias de congresos, libros y tesis.

Se seleccionaron las investigaciones que cumplieron los siguientes criterios: a) que en su contenido expresaran la mayoría de las características generales de los estudios tales como perspectiva de género, sector, tipo de empresa y nivel geográfico, b) que manifestaran las características metodológicas de los mismos, es decir: tipo de estudio, fuente de obtención de la información, tamaño de la muestra y técnicas de análisis de la información y c) que mencionaran los factores que influyen o motivan el emprendimiento de la mujer en los diferentes ámbitos geográficos.

Revisión de la literatura

Características generales de los estudios

De los 44 estudios analizados se aprecia un incremento sustancial en la literatura sobre emprendimiento femenino a partir del 2010 (tabla 1). Pese a lo anterior, los estudios siguen siendo escasos, como lo argumenta Elizundia (2014)), lo cual resulta preocupante si se toma en cuenta que en México existe una gran diversidad de condiciones socioeconómicas y culturales bajo las cuales se lleva a cabo el emprendimiento femenino (Fernández & Martínez, 2010; López et al., 2015-2016; Naranjo et al., 2016).

Tabla 1 Características generales de los estudios sobre emprendimiento femenino en México 

Referencia Perspectiva de género del estudio Sector(es) Tipo de empresa Nivel geográfico del estudio
1 Zabludovsky, 1998 Masculino-Femenino Industrial y servicios Micro, pequeña y mediana/grande Ciudad
2 Valencia et al., 2007 Femenino Agrícola Microempresas Ciudad
3 Fernández y Martínez, 2010 Femenino Servicios Microempresas Regional-Local
4 Parada y Parada, 2010 Femenino Industrial y servicios MiPES Ciudad
5 Ibargüen, 2010 Femenino Servicios Microempresas Local
6 Quevedo et al., 2010 Masculino-Femenino Industrial y servicios No especifica Ciudad
7 Macías et al., 2012 Femenino Industrial y servicios Pequeña Local
8 Pérez et al., 2012 Femenino Servicios Microempresas Local
9 Guerrero et al., 2013 Femenino Industrial y servicios Microempresas Regional-Municipal
10 Escamilla y Caldera, 2013 Masculino-Femenino No especifica No especifica Nacional
11 Vargas et al., 2013 Femenino Agrícola No especifica Local
12 Chauca y González, 2014 Femenino Servicios Microempresas Ciudad
13 Chong et al., 2014 Femenino Servicios No especifica Municipal
14 Elizundia, 2014 Masculino-Femenino No especifica No especifica Nacional
15 Guerrero et al., 2014 Femenino Industrial y servicios Microempresas Ciudad
16 Kuri et al., 2014 Femenino Industrial y servicios No especifica Local
17 Lino et al., 2014 Femenino Servicios Pequeña Municipal
18 Liquidano et al., 2014 Femenino Industrial y servicios MiPyMES Ciudad
19 Pinzón et al., 2014 Femenino No especifica Microempresas Local
20 Elizundia, 2015 Masculino-Femenino Servicios MiPyMES Ciudad
21 Gómez et al., 2015 Femenino Industrial y servicios Microempresas Ciudad
22 Oyervides et al., 2015 Femenino Industrial y servicios MiPyMES Estatal
23 López et al., 2015-2016 Masculino-Femenino Industrial y servicios MiPES Ciudad
24 Briseño et al., 2016 Femenino Servicios Microempresas Regional
25 Chong, 2016 Femenino Agrícola, industrial y servicios Microempresas Local
26 Chong y Santamaría, 2016 Femenino Agrícola, industrial servicios MiPyMES Municipal
27 Castellanos y Landin, 2016 Femenino Agrícola, industrial y servicios No especifica Municipal
28 Macías et al., 2016 Femenino Industrial y servicios Microempresas Ciudad
29 Martínez et al., 2016 Masculino-Femenino Industrial y servicios MiPES Ciudad
30 Olvera, 2016 Femenino Industrial y servicios MiPyMES Municipal
31 Olvera et al., 2016 Femenino Industrial PyMES Municipal
32 Torres, 2016 Femenino No especifica No especifica Ciudad
33 Vázquez et al., 2016 Masculino-Femenino Industrial No especifica Local
34 Arellano y Martí, 2017 Femenino Industrial y servicios Microempresas Ciudad
35 Camarena et al., 2017 Femenino Industrial y servicios MiPyMES Ciudad
36 Canales et al., 2017 Masculino-Femenino No especifica Microempresas Nacional
37 Cantú et al., 2017 Femenino No especifica No especifica Nacional
38 Hernández, 2017 Femenino Industrial y servicios MiPES Regional
39 Ochoa et al., 2017 Femenino No especifica MiPyMES Ciudad
40 Padrón, 2017 Femenino Industrial y servicios MiPES Ciudad
41 Alvarado y Dávila, 2018 Masculino-Femenino Industrial y servicios MiPyMES Nacional
42 Covarrubias y Ochoa, 2018 Femenino Servicios Microempresas Local
43 Cantú et al., 2018 Femenino No especifica No especifica Nacional
44 Reynoso y Reynoso, 2018 Femenino Industrial Gran empresa Ciudad

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de los autores.

Igualmente se evidencia un mayor número de estudios orientados exclusivamente al sexo femenino con 34 casos (77%) del total. El 23% restante incluyen en sus análisis a empresarios de ambos sexos (tabla 1). Esto respalda los argumentos sobre el incremento en los últimos años de la investigación relacionada con el emprendimiento femenino (Elizundia, 2015; Ruiz, Camelo & Coduras, 2012; Sánchez & Fuentes, 2013). En la misma tabla 1 se puede ver que la mayoría de los trabajos tomaron en cuenta al sector industrial y servicios (45.45%), seguido de solo servicios (18.18%). El porcentaje restante se distribuyó entre empresas agrícolas, industrial y servicios, solo industrial y entre aquellos donde no se especificó el tipo de empresa.

En lo referente al tipo de empresas analizadas en la tabla 1 se puede observar que los estudios se llevaron a cabo en un amplio porcentaje (34%) en microempresas, seguido por las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) con 18.18%. Estos resultados si bien reflejan la importancia económica que las MiPyMES tienen en México al representar el 99.7% del total nacional (INEGI-Inadem-Bancomext, 2016; Nafinsa, 2014), también pueden ser un reflejo de la desigualdad de oportunidades, o las barreras de tipo económico, social y cultural que deben sortear las mujeres para emprender negocios de mayores dimensiones y lucrativos, que demandan altos niveles de inversión, y que les permita romper paradigmas como su falta de capacidad, visión, asunción de riesgos, actitud negativa del cónyuge respecto a la actitud emprendedora de la mujer, entre otros (Naidu & Chand, 2015).

El ámbito geográfico en el que se han conducido estos trabajos incluye desde el nivel nacional hasta el de comunidad o localidad. En este sentido, destaca que el 40.9% de ellos se realizó en diferentes ciudades de la República Mexicana, el 22.7% a nivel local, 9% en el escenario regional, 15.9% en el plano municipal, el 2.2% en el contexto estatal y el 13.63% en el ámbito nacional (tabla 1). Esto puede estar asociado a lo citado por Canales et al. (2017)), en cuanto a los emprendedores que se ubican principalmente en zonas urbanas, mientras que en áreas rurales los habitantes manifiestan escasa participación en la creación de un negocio.

Características metodológicas de los estudios

Con relación a las características metodológicas de los estudios sobresale que el 50% fueron de tipo empírico-cuantitativo, 29.5% empírico-cualitativo y 18.18% empírico-mixto y solo un estudio, lógico-deductivo. La fuente de información o método de recolección de datos empleada con mayor frecuencia fue la aplicación de encuestas (56.8%) y las entrevistas (31.8%) (tabla 2).

Tabla 2 Características metodológicas de los estudios sobre emprendimiento femenino en México 

Referencia Tipo de estudio Fuente de la información Tamaño de la muestra Técnicas de análisis de la información
Zabludovsky, 1998 Empírico-Cuantitativo Encuesta 600 empresarios: 300 H y 300 M Análisis descriptivo
Valencia et al., 2007 Empírico-Mixto Entrevista 34 empresarias Análisis descriptivo y estadístico
Fernández y Martínez, 2010 Empírico-Mixto Encuesta, entrevista y observación Primera etapa: 163 empresarias Segunda etapa: 13 entrevistas Exploratorio-Análisis descriptivo
Parada y Parada, 2010 Empírico-Cuantitativo Encuesta 54 empresarias Análisis descriptivo y correlacional
Ibargüen, 2010 Empírico-Cualitativo Entrevista 6 empresarias Exploratorio-Inductivo e interpretativo
Quevedo et al., 2010 Empírico-Cuantitativo Encuesta 300 empresarios: 190 H y 110 M Análisis de varianza y estadístico F
Macías et al., 2012 Empírico-Cualitativo Entrevista 1 empresaria Análisis descriptivo
Pérez et al., 2012 Empírico-Cualitativo Entrevista-Encuesta Informantes clave y 134 empresarias Histórico-Análisis descriptivo-Comparativo
Guerrero et al., 2013 Empírico-Cuantitativo Encuesta 66 empresarias Exploratorio-Análisis descriptivo e inferencial
Escamilla y Caldera, 2013 Empírico-Cuantitativo Base de datos sobre empresarios nacientes del GEM, 2008 1.817 empresarios: 915 H y 902 M Análisis descriptivo y de regresión
Vargas et al., 2013 Empírico-Cualitativo Entrevista 1 empresaria Análisis descriptivo-Analítico
Chauca y González, 2014 Empírico-Cuantitativo Asociación de Mujeres Empresarias de Michoacán y encuesta 350 empresarias Teórico-Análisis descriptivo
Chong et al., 2014 Empírico-Cuantitativo Base de datos del INEGI y encuesta No especifica Análisis descriptivo
Elizundia, 2014 Empírico-Cuantitativo Base de datos sobre empresarios nacientes del GEM, 2010 No especifica Correlaciones, Chi cuadrada y modelos de regresión logística
Guerrero et al., 2014 Empírico-Cuantitativo Encuesta 95 empresarias Análisis descriptivo y correlacional
Kuri et al., 2014 Empírico-Mixto Base de datos del INEGI y encuesta 47 empresarias Análisis descriptivo y comparativo
Lino et al., 2014 Empírico-Cuantitativo Encuesta 57 empresarias Análisis explicativo
Liquidano et al., 2014 Empírico-Cuantitativo Encuesta 17 empresarias Exploratorio-Análisis descriptivo y correlacional
Pinzón et al., 2014 Empírico-Cuantitativo Encuesta 278 empresarias rurales Análisis descriptivo y de varianza
Elizundia, 2015 Empírico-Cuantitativo Encuesta 192 empresarios Correlaciones, prueba de Chi cuadrada y prueba de t-Student
Gómez et al., 2015 Empírico-Cuantitativo Encuesta 52 empresarias Exploratorio-Análisis descriptivo y correlacional, prueba no paramétrica
Oyervides et al., 2015 Empírico-Mixto Encuesta 103 empresarias Análisis descriptivo
López et al., 2015-2016 Empírico-Cuantitativo Encuesta 278 empresarios: 195 H y 83 M Análisis descriptivo, componentes principales y pruebas no paramétricas
Briseño et al., 2016 Empírico-Cualitativo Entrevista 3 empresarias Exploratorio-Análisis descriptivo
Chong, 2016 Empírico-Cuantitativo Base de datos del INEGI y encuesta 346 hogares Análisis descriptivo
Chong y Santamaría, 2016 Empírico-Cuantitativo Encuesta 155 empresarias Análisis descriptivo
Castellanos y Landin, 2016 Empírico-Cuantitativo Encuesta 100 mujeres emprendedoras rurales Análisis descriptivo y correlacional, mínimos cuadrados principales y análisis de componentes principales
Macías et al., 2016 Lógico-Deductivo Entrevista 5 empresarias Análisis comparativo
Martínez et al., 2016 Empírico-Cuantitativo Encuesta 316 empresarios Análisis descriptivo
Olvera, 2016 Empírico-Mixto Encuesta 385 empresarias Análisis descriptivo-Interpretativo
Olvera et al., 2016 Empírico-Cualitativo Encuesta 55 empresarias Análisis descriptivo
Torres, 2016 Empírico-Mixto Encuesta 870 mujeres Análisis descriptivo
Vázquez et al., 2016 Empírico-Cualitativo Entrevista-Encuesta 70 empresarios: 39 H y 31 M Análisis descriptivo
Arellano y Martí, 2017 Empírico-Cualitativo Documental-Encuesta 3 empresarias Interpretativo-Análisis descriptivo
Camarena et al., 2017 Empírico-Cuantitativo Encuesta 272 empresarias Análisis descriptivo
Canales et al., 2017 Empírico-Cuantitativo Datos de la ENOE del primer trimestre de 2016 120.260 viviendas Análisis de correspondencia múltiple
Cantú et al., 2017 Empírico-Cualitativo Entrevista 13 empresarias Exploratorio-Análisis descriptivo
Hernández, 2017 Empírico-Cualitativo Entrevista 7 empresarias Análisis descriptivo
Ochoa et al., 2017 Empírico-Cuantitativo Encuesta 39 empresarias Análisis descriptivo-Comparativo
Padrón, 2017 Empírico-Mixto Encuesta 484 empresarias Análisis descriptivo, análisis factorial y regresión múltiple
Alvarado y Dávila, 2018 Empírico-Mixto Datos de la Encuesta Nacional de Micronegocios (Enamin), 2012 24.975 empresarios Análisis descriptivo, inferencial
Covarrubias y Ochoa, 2018 Empírico-Cualitativo Entrevista 4 propietarias Exploratorio-Análisis descriptivo
Cantú et al., 2018 Empírico-Cualitativo Entrevista 13 empresarias Exploratorio-Análisis descriptivo
Reynoso y Reynoso, 2018 Empírico-Cualitativo Entrevista 1 empresaria Análisis descriptivo

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de los autores.

El tamaño de la muestra de los estudios varió desde aquellos que incluyeron en su análisis solo una empresaria (Vargas, Romo & Macías, 2013), hasta quienes emplearon como base de datos más de 120.000 viviendas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) (Canales et al., 2017). Se empleó como método el análisis descriptivo con mayor frecuencia en el 82.9% de los casos. Otros estudios, principalmente de corte cuantitativo, se complementaron con estadística inferencial como el análisis de correlación, análisis de regresión y análisis de componentes principales. Mientras que en los estudios de tipo cualitativo se emplearon las técnicas de análisis exploratorio y el interpretativo (tabla 2).

Factores que influyen o motivan el emprendimiento de la mujer en México

Existen diversos factores personales, sociales, institucionales, entre otros, asociados al emprendimiento tanto del hombre como de la mujer (Jaramillo, Morales, Escobedo & Ramos, 2013). En el caso particular de las mujeres emprendedoras de México, los estudios analizados muestran que los rasgos personales que las distinguen son: edad madura (18 estudios), casadas (16 estudios), nivel de estudios altos (16 estudios), esto coincide con lo presentado por Arellano (2018), que señala que a mayor nivel de estudios, aumenta significativamente la posibilidad de emprender y contar con dependientes económicos (16 casos) (tabla 3).

Tabla 3 Características personales asociadas al emprendimiento de la mujer en México 

Característica Referencia
Edad madura Zabludovsky, 1998; Fernández y Martínez, 2010; Macías et al., 2012; Guerrero et al., 2013; Chauca y González, 2014; Guerrero et al., 2014; Lino et al., 2014; Liquidano et al., 2014; Pinzón et al., 2014; Gómez et al., 2015; Briseño et al., 2016; Macías et al., 2016; Olvera, 2016; Olvera et al., 2016; Arellano y Martí, 2017; Canales et al., 2017; Camarena et al., 2017; Alvarado y Dávila, 2018
Estado civil (mujeres casadas) Zabludovsky, 1998; Fernández y Martínez, 2010; Parada y Parada, 2010; Macías et al., 2012; Chauca y González, 2014; Guerrero et al., 2014; Lino et al., 2014; Liquidano et al., 2014; Pinzón et al., 2014; Gómez et al., 2015; Oyervides et al., 2015; Castellanos y Landin, 2016; Macías et al., 2016; Olvera, 2016; Arellano y Martí, 2017; Camarena et al., 2017
Nivel de estudios (altos) Zabludovsky, 1998; Fernández y Martínez, 2010; Ibargüen, 2010; Macías et al., 2012; Guerrero et al., 2013; Chauca y González, 2014; Guerrero et al., 2014; Lino et al., 2014; Liquidano et al., 2014; Gómez et al., 2015; Oyervides et al., 2015; Briseño et al., 2016; Macías et al., 2016; Olvera et al., 2016; Parada y Parada, 2016; Camarena et al., 2017
Dependientes económicos (hijos u otros familiares) Zabludovsky, 1998; Ibargüen, 2010; Parada y Parada, 2010; Macías et al., 2012; Guerrero et al., 2013; Chauca y González, 2014; Guerrero et al., 2014; Lino et al., 2014; Liquidano et al., 2014; Pinzón et al., 2014; Gómez et al., 2015; Arellano y Martí, 2017; Oyervides et al., 2015; Macías et al., 2016; Camarena et al., 2017; Hernández, 2017

Fuente: elaboración propia con datos de los autores.

Si la mujer en México decide emprender un negocio después de los 30 años tiene que ver con tres situaciones: a) por representar una alternativa de ingresos y apoyar económicamente a la supervivencia de la familia (Elizundia, 2014), b) porque las mujeres adultas disponen de más tiempo cuando los hijos se vuelven independientes (Briseño et al., 2016; Pinzón, Mánica & Aguiar, 2014) y c) porque las mujeres se encuentran en edades maduras y centradas emocionalmente, con objetivos claros y mayor responsabilidad en la toma de decisiones (Liquidano, Carlos, Silva & González, 2014). El hecho de que las emprendedoras en su mayoría se encuentren casadas y con hijos indica el doble papel de la mujer como empresaria y ama de casa, con las respectivas responsabilidades que esto conlleva (Camarena et al., 2017; Rodríguez, Leiva & Castrejón, 2017). Por último, los altos niveles de estudios asociados con la actividad emprendedora de la mujer en México son un indicativo para promover políticas públicas, que motiven a las mujeres a lograr mayores niveles académicos y desarrollar programas y cursos de capacitación para fortalecer sus habilidades y capacidades empresariales (OEAP, 2018; Rodríguez et al., 2017).

Además de los factores personales que caracterizan a la mujer emprendedora en México, existen otros asociados al emprendimiento femenino, los cuales, según Elizundia (2014)), tienen su fundamento en la teoría de recursos y capacidades como conocimientos, habilidades y cualidades internas, tangibles e intangibles, que les permite aprovechar diferentes oportunidades que se presentan en el entorno empresarial para desarrollar ventajas competitivas (Suárez & Ibarra, 2002). La tabla 4 resume aquellos recursos y capacidades que fueron claves en el emprendimiento femenino en México. Los más frecuentes en los estudios analizados correspondieron al gusto por las actividades o motivación personal, antecedentes de experiencia laboral o conocimiento del negocio, disponibilidad de capital inicial y capacidad de tomar riesgos.

Tabla 4 Recursos y capacidades asociados al emprendimiento de la mujer en México 

Fuente: elaboración propia con datos de los autores.

El que las mujeres en México emprendan por gusto y motivación personal y que además cuenten con experiencia previa, son un indicativo de que si se les proporcionan las condiciones apropiadas para el emprendimiento, sobre todo de facilidades para el financiamiento, las probabilidades de que asuman los riesgos implícitos del emprendimiento se incrementan (Elizundia, 2014; Escamilla & Caldera, 2013) y con ello la posibilidad no solo de crear nuevas empresas, sino también de consolidarlas en el mediano y largo plazo; aspecto relevante si se toma en cuenta que la mayoría de las empresas fracasa en los primeros años de operación. Sin embargo, los estudios aquí analizados muestran que las mujeres en México emprenden en su mayoría con capital propio y con bajos niveles de inversión.

Con respecto al entorno institucional, los resultados pueden indicar dos cosas: por un lado, el poco impacto de la banca comercial y de las instituciones gubernamentales como factores para motivar el emprendimiento de la mujer en México, o bien, la poca importancia que se les ha dado a estos factores en los estudios previos, siendo el apoyo financiero y moral de la familia o amigos y las redes sociales emprendedoras los factores mencionados con mayor frecuencia en siete y cinco estudios, respectivamente (tabla 5). Esto último respaldaría los argumentos de Álvarez, Noguera y Urbano (2012) en relación con varios autores, pues pese a que han investigado sobre los factores del entorno que condicionan la creación de empresas, muy pocos se centran específicamente en el emprendimiento femenino desde el enfoque institucional.

Tabla 5 Factores del entorno institucional asociados al emprendimiento de la mujer en México 

Fuente: elaboración propia con datos de los autores.

Mientras que el bajo impacto del financiamiento de la banca comercial o del Gobierno, puede estar relacionado con diferentes situaciones como la dificultad en los trámites para acceder a los créditos, el temor de endeudarse con las altas tasas de interés que manejan las instituciones financieras, por emprender negocios con bajos niveles de inversión e ingresos, por ser negocios desarrollados en el mercado informal, entre otras. Esto coincide con lo establecido por Gómez, Armenteros, Guerrero y López (2015) y Arellano (2018) con relación al acceso al financiamiento de la banca comercial que ocupa la categoría más baja dentro del índice del entorno empresarial para emprendedores.

Respecto a los factores socioeconómicos, se identificaron seis que son señalados con mayor frecuencia como motivadores del emprendimiento femenino en México dentro de la literatura: a) apoyo al ingreso familiar, b) necesidad de realización o superación profesional y personal, c) mejorar el nivel de vida, d) necesidad económica, e) necesidad de buscar equilibrio entre la familia y la actividad económica y f) mayor independencia económica (tabla 6), los cuales en su mayoría pertenecen a motivos de empuje; es decir, que se relacionan con la necesidad de emprender para lograr la supervivencia de la familia, por ejemplo, atender a la familia, o incluso por discriminación de la mujer en el ámbito laboral (Briseño et al., 2016).

Como se puede observar, los resultados señalan que la mayoría de los factores socioeconómicos reportados en los estudios se relacionan con los factores de empuje, lo que apoya lo argumentado por diferentes autores como Canales et al. (2017), en el sentido de que la actividad emprendedora en México emerge como una forma de sobrevivencia más que una manera de explorar el entorno para los negocios, la motivación personal y las capacidades físicas e intelectuales de las mujeres.

La prevalencia de motivos de emprendimiento de empuje en México, es similar a la reportada en otros países latinoamericanos como Colombia (Pineda, 2014) y Chile (Santander, Fernández & Yáñez, 2016), donde una situación precaria familiar empuja a las mujeres a la generación de un emprendimiento que les permita generar recursos económicos propios y para la familia.

Discusión

Las mujeres que deciden emprender generalmente se ven obligadas por necesidades económicas en el hogar (Camarena et al., 2017; GEM, 2015; OEAP, 2018). En los 44 estudios analizados en este documento sobre el emprendimiento de la mujer en México, se identificó que sus propietarias se caracterizan en su mayoría por encontrarse en edad madura, casadas y con hijos o dependientes económicos. Sin embargo, estos mismos factores podrían, en un momento determinado, estar obstaculizando el crecimiento de las empresas e impedir lograr mayores niveles de éxito, por los riesgos implícitos que esto conlleva como descuidar la educación de los hijos o la estabilidad de sus hogares (Hernández, 2017; OEAP, 2018), por mencionar algunos; lo que coincide con lo mencionado por Blonder (2003) y Camarena et al. (2017), quienes señalan que las mujeres empresarias en su mayoría buscan cuidar el equilibrio entre la actividad empresarial y sus responsabilidades domésticas, productivas y reproductivas, ante la dificultad de disponer de horarios prolongados o viajes con fines laborales (Chong, Santamaría & Díaz, 2014), lo que a su vez explicaría el predominio de las micro y pequeñas empresas (Hernández, 2017).

Con respecto al tamaño de las empresas creadas por mujeres, Guerrero, Gómez y Armenteros (2014) argumentan que estas son muy pequeñas, por lo que no cumplen los requisitos necesarios para la obtención de créditos. En este sentido, aunque una capacidad interna que distingue a muchas mujeres empresarias es la asunción de riesgos, la mayoría decide emprender con capital propio y en actividades que implican niveles bajos de inversión y con pocas expectativas de crecimiento; lo que, aunado a las altas tasas de interés de los créditos otorgados por la banca comercial, explicaría la baja participación e impacto de este tipo de instituciones. De manera conjunta, estos factores también dificultan a las empresarias a lograr mayores niveles de crecimiento y éxito, tal como lo establecen Chauca y González (2014) y Chong, Santamaría y Díaz (2014), en el que también contribuyen la falta de experiencia laboral de las empresarias y su poca participación en redes de contactos (Camarena et al., 2017).

Finalmente, los factores socioeconómicos como el ingreso familiar, la necesidad de realización o superación profesional y personal, mejorar el nivel de vida, diversas necesidades económicas, equilibrio entre familia y trabajo o la búsqueda de mayor independencia económica, son considerados por Briseño et al. (2016) como factores de empuje; es decir, la mujer emprende por necesidad más que por motivación de emprendimiento, lo que de igual manera impide el crecimiento y el logro de mayores niveles de éxito de las empresas.

Conclusiones

Las investigaciones sobre el emprendimiento femenino en México muestran un incremento significativo a partir de la presente década. La mayor parte de estos trabajos se han enfocado en microempresas que desarrollan actividades comerciales y de servicios, principalmente en grandes ciudades del país. En vista de ello, se deduce que es ahí donde se localiza gran parte de las emprendedoras, por lo que se sugiere llevar a cabo más investigaciones que permitan profundizar en la temática, sin dejar de lado el emprendimiento de la mujer en espacios rurales.

Aunque se destaca la importancia de la investigación de tipo empírico-cuantitativo, lo cual queda demostrado en la mayor cantidad de estudios de este tipo en los trabajos aquí analizados, se considera importante realizar más estudios de corte empírico-cualitativo o cualitativo-mixto, puesto que estos parecen describir de manera más amplia las situaciones particulares que viven las mujeres en los diferentes ámbitos geográficos de México, aspecto que los estudios cuantitativos parecen limitar al proponer en sus análisis factores previamente determinados.

Si bien los rasgos personales que sobresalen en la mujer emprendedora de México se relacionan con una edad madura, casadas, con hijos y con altos niveles de estudio, otras características que las parecen distinguir son, a saber: contar con motivación personal, experiencia en trabajos previos, capacidad de asumir riesgos y disponibilidad de capital para incursionar en nuevos negocios. Por lo que aspectos como el financiamiento de la banca comercial y gubernamental parecen tener poco impacto en el emprendimiento de la mujer; sin embargo, faltan nuevas investigaciones en estos temas.

Resulta evidente que en México muchas mujeres emprenden micronegocios obligadas por situaciones económicas precarias para lograr su supervivencia y la de su familia; sin embargo, estos apenas les permiten satisfacer sus necesidades básicas y en pocos casos mejorar sus condiciones de vida, ya que se enfrentan a múltiples limitaciones: que sus empresas crezcan y obtengan mayores beneficios económicos.

Referencias

Alvarado, L. E., & Dávila, A. M. (2018). Factors that influence the continuity and survival of a micro-business in Mexico. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

Álvarez, C., Noguera, D. M., & Urbano, D. (2012). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España. Economía Industrial, (383), 43-52. [ Links ]

Arellano, B. C. (2018). Factores determinantes que influyen en el emprendimiento femenino del emporio comercial de Gamarra. Lima: Facultad de Ciencias Empresariales. Administración y Emprendimiento. [ Links ]

Arellano, C. A., & Martí, R. M. (2017). Caminos hacia el emprendimiento de la mujer. Jóvenes en la Ciencia. Revista de Divulgación Científica. Verano de la Investigación Científica, 3(2), 1544-1548. [ Links ]

Blonder, G. (2003). Construyendo el protagonismo de las mujeres en la sociedad del conocimiento: estrategias educativas y de formación de redes. Jornada avanzando en la calidad empresarial: igualdad y tecnología, Bilbao .. [ Links ]

Briseño, G. O., Briseño, G. A., & López, L. A. (2016). El emprendimiento femenino: un estudio multicaso de factores críticos en el noreste de México. Innovaciones de Negocios, 13(25), 023-046. [ Links ]

Camarena, A. M., Saavedra, G. M., Riveros, R. A., Fischer, V. L., Aguilar, A. M., Tapia, S. B., Hernández, G. L. H., Lacayo, O. M., & Padilla, M. A. (2017). Características de la mujer empresaria en la Ciudad de México, Características y retos de la mujer empresaria en la Ciudad de México (pp. 170-263). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Canales, G. R., Román, S. Y., & Ovando, A. W. (2017). Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(12), 1-23. [ Links ]

Cantú, C. M., Bobek, V., & Macek, A. (2017). Motivation factors for female entrepreneurship in Mexico. Enterprenurial Business and Economics Review 5(3). [ Links ]

Cantú, C. M., Bobek, V., Skoko, H., & Macek, A. (2018). Cultural foundations of female entrepreneurship in Mexico: Challenges and opportunities. Nase Gospodarstvo/Our Economy, 64(1), 28-40. [ Links ]

Castellanos, C. J., & Landin, C. D. (2016). Motivos para emprender un negocio por mujeres rurales en Guanajuato. Management Review, 1(3), 1-14. [ Links ]

Chauca, M. P., & González, B. M. (2014). Mujeres empresarias y sus contribuciones al proceso de desarrollo en el estado de Michoacán, México. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 10(1), 197-213. [ Links ]

Chong, G. E., Santamaría, M. G., & Díaz, B. E. (2014). Mujeres emprendedoras en el medio rural. XVIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “Administración, gestión de la innovación y desarrollo sustentable”. México: Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana. Tijuana, Baja California. [ Links ]

Chong, G. E. (2016). El emprendimiento femenino rural. Entramado, 12(1), 30-36. [ Links ]

Chong, G. E., & Santamaría, M. E. (2016). Las mujeres empresarias y el manejo de sus negocios. Caso: municipio de Toluca, Estado de México. XX Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Administrativas. Gestión social: organizaciones humanas para una sociedad global incluyente. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. [ Links ]

Covarrubias, R. R., & Ochoa, L. L. (2018). Empoderamiento de las mujeres indígenas y turismo. Un caso en Comala, Colima, México. GenEros. Revista de Investigación y Divulgación sobre Estudios de Género, 24(22), 197-217. [ Links ]

Elizundia, C. M. (2014). Factores personales y sociales que influyen en el emprendimiento femenino en México. Revista Administración y Finanzas, 1(1), 1-15. [ Links ]

Elizundia, C. M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración, (60), 468-485. [ Links ]

Escamilla, S. Z., & Caldera, G. D. (2013). Análisis de los factores socioeconómicos y psicosociales en mujeres y hombres emprendedores nacientes en México. Investigación Administrativa, (111), 7-19. [ Links ]

Fernández, A. M., & Martínez, B. L. (2010). Participación de las mujeres en las empresas turísticas privadas y comunitarias de Bahías de Huatulco, México. ¿Hacia un cambio en el rol de género? Cuadernos de Turismo, (26), 129-151. [ Links ]

Ferreiro, F. J. (2013). Mujer y emprendimiento. Una especial referencia a los viveros de empresas en Galicia. Revista de Investigaciones Políticas y Sociales, 12(3), 81-101. [ Links ]

Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2015). Reporte regional México .: Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey. [ Links ]

Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2016). Reporte nacional 2015 México: Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey. [ Links ]

Gómez, G. E., Armenteros, A. M., Guerrero, R. L., & López, C. S. (2015). Relación entre el perfil de las mujeres emprendedoras y el acceso a los microcréditos: un análisis en micro empresas de Saltillo, Coahuila. Administración y Finanzas, 8(2), 67-81. [ Links ]

Guerrero, R. L., Canibe, C. F., Armenteros, A. M., López, C. S., & Reyna, G. G. (2013). Construcción de un perfil de las mujeres emprendedoras en Torreón, Coahuila, México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 6(4), 19-37. [ Links ]

Guerrero, R. L., Gómez, G. E., & Armenteros, A. M. (2014). Mujeres emprendedoras: similitudes y diferencias entre las ciudades de Torreón y Saltillo, Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(5), 77-90. [ Links ]

Hernández, H. C. (2017). El emprendimiento femenino, estudio de casos de mujeres en la Ciudad de México y área metropolitana. Ámbitos de la investigación e innovación en Latinoamérica. Guadalajara, Jalisco. [ Links ]

Ibargüen, T. L. (2010). Women’s herbal product micro-enterprise development in Mexico: Understanding gender dimensions, social networks and knowledge. Inglaterra, Norwich: University of East Anglia. [ Links ]

INEGI. (2015). Mujeres y hombres en México. , Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. [ Links ]

INEGI. (2017). Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer: datos nacionales. México, Aguascalientes, Aguascalientes. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/mujer2017_Nal.pdfLinks ]

INEGI-Inadem-Bancomext. (2016). Se difunden estadísticas detalladas sobre las micro, pequeñas y medianas empresas del país México, Aguascalientes, Aguascalientes. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdfLinks ]

Jaramillo, V. J., Morales, J. J., Escobedo, G. J., & Ramos, C. J. (2013). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Pub. Esp. (5), 925-937. [ Links ]

Kuri, C. M., Gutiérrez, L. F., & Flores, H. J. (2014). La percepción de las mujeres empresarias y de hogar en cuatro cabeceras municipales de Jalisco y Colima, México. XVIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “Administración, gestión de la innovación y desarrollo sustentable”. México: Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana . Tijuana, Baja California. [ Links ]

Lino, J., Cárdenas, A., & López, S. (2014). Análisis de la competitividad de las mujeres empresarias del municipio de Armería, Colima. XVIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “Administración, gestión de la innovación y desarrollo sustentable”. México: Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana. Tijuana, Baja California. [ Links ]

Liquidano, R. M., Carlos, O. C., Silva, O. M., & González, A. Y. (2014). Desafíos de la mujer empresaria y su relación con factores culturales familiares. Revista Global de Negocios, 2(2), 1-12. [ Links ]

López, L. A., Jean, C. C., Yves, R., & Barragán, C. J. (2015-2016). Motivación para el emprendimiento en México: un estudio comparativo de género. VinculaTégica EFAN, 2(1), 148-175. [ Links ]

Macías, G., Dichiara, G., & García, G. (2012). La mujer de empresa. El caso de una propietaria de una mipyme. XVI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: evolución de sociedades”. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus estado de México. Atizapán de Zaragoza, Estado de México. [ Links ]

Macías, G. G., Romo, R. L., & Mendoza, E. R. (2016). Impacto de los Stakeholders en las empresas propiedad de mujeres. XX Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Administrativas. Gestión social: organizaciones humanas para una sociedad global incluyente. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. [ Links ]

Martínez, A. M., Anchondo, C. G., & Medina, N. A. (2016). Diferencias de género en la gestión empresarial de las mipe’s de la ciudad de Chihuahua. La micro y pequeña empresa: un análisis desde la perspectiva económico-administrativa. Tópicos selectos de micro y pequeñas empresas (pp. 55-67). México, San Juan del Río, Querétaro: Ecorfan. [ Links ]

Nafinsa. (2014). Mujeres emprendedoras y empresarias. Guía del participante. [ Links ]

Naidu, S., & Chand, A. (2015). National culture, gender inequality and women’s success in micro, small and medium enterprises. Springer Science+Business Media Dordrecht. [ Links ]

Naranjo, E. E., Campos, M. E., & Natzin, L. L. (2016). Monitor global de la actividad emprendedora México. Ciudad de México: GEM. [ Links ]

Navarro, C. G., & Camacho, C. C. (2011). Mujeres ejecutivas y empresarias sinaloenses; el liderazgo desde una perspectiva de género. XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “La administración y la responsabilidad social empresarial”. México: Universidad Veracruzana (IIESCA), Veracruz. [ Links ]

Ochoa, J. B., Valdez, P. D., & Sánchez, R. J. (2017). Mujeres en la empresa familiar: el empoderamiento y liderazgo de la mujer empresaria en Ciudad Obregón, Sonora. XXI Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Administrativas. “La cooperación y nuevos enfoques estratégicos ante la complejidad del entorno empresarial globalizado”. México: Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Puerto Vallarta, Jalisco. [ Links ]

OEAP. (2018). Primer informe de programas de apoyo al emprendimiento femenino en la alianza del pacífico. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. [ Links ]

OIT. (2011). Género y emprendimiento: guía de formación para personas empresarias. Paquete de formación y herramientas. San José, Costa Rica: Organización Internacional del Trabajo. [ Links ]

Olvera, H. F. (2016). Competitividad, género y emprendimiento en el municipio de Ecatepec de Morelos en el estado de México. En J. Gómez, E. Vázquez y M. J. Cuervo (Coords.), Políticas públicas para la competitividad (pp. 243-264). Distrito Federal, México: Grupo Editorial HESS, S. A. de C. V. [ Links ]

Olvera, M. M., Rodríguez, V. R., & Archundia, F. E. (2016). Mujeres empresarias de pymes industriales y su interrelación con los sistemas contables, como sustento para el desarrollo. Caso industria textil del sur del estado de Guanajuato. XX Congreso Internacional de Investigación de Ciencias Administrativas. “Gestión social: organizaciones humanas para una sociedad global incluyente”. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. [ Links ]

Oyervides, V. M., Guerrero, R. L., & López, C. S. (2015). La mujer empresaria en Coahuila: sus motivaciones para emprender y la conciliación entre la vida familiar y laboral. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(7), 105-122. [ Links ]

Padrón, P. C. (2017). El desempeño del comercio formal dirigido por mujeres en la frontera norte de México: caso Nuevo Laredo, Tamaulipas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, (7), 1-12. [ Links ]

Parada, R. E., & Parada, R. E. (2010). Perfil de la mujer empresaria en Hermosillo, Sonora. XIV Congreso Nacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (Acacia). Congreso llevado a cabo en Monterrey, Nuevo León, México. [ Links ]

Pérez, R. C., Zizumbo, V. L., & Miranda, C. S. (2012). Incorporación al turismo rural y transformación de habitus en la mujer campesina de San Pedro Atlapulco, México. Rosa dos Ventos, 4(2), 158-177. [ Links ]

Pineda, D. J. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Revista Sociedad y Economía, (26), 239-272. [ Links ]

Pinzón, L. L., Mánica, Z. C., & Aguiar, S. R. (2014). Actitudes emprendedoras de las mujeres rurales del estado de Yucatán. XIX Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. Congreso llevado a cabo en el D. F., México. [ Links ]

Quevedo, M. L., Izar, L. J. M., & Romo, R. L. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y Ciencia, 18(46), 57-63. [ Links ]

Rajagopal. (2012). Challenges among women entrepreneuris in Mexico. Int. J. Entrepreneurship and Small Business, 15(3). [ Links ]

Reynoso, R. A., & Reynoso, G. J. (2018). Factores del éxito emprendedor de una mujer mexicana de origen campesino con escasa escolarización básica. Escuela de Administración de la Universidad EAFIT, (32), 107-136. [ Links ]

Rodríguez, J. M., Leiva, J., & Castrejón, M. C. (2017). ¿Cómo son las mujeres que lideran pymes? Un estudio aplicado en Costa Rica. Revista CEA, 3(5), 29-40. [ Links ]

Ruiz, N. J., Camelo, O. M., & Coduras, M. A. (2012). Mujer y desafío emprendedor en España. Características y determinantes. Economía Industrial, (383), 13-22. [ Links ]

Sánchez, C. S., & Fuentes, G. F. (2013). Mujer y emprendimiento: un análisis en el contexto universitario español. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XIX(1), 140-153. [ Links ]

Santander, A. P., Fernández, R. C., & Yáñez, M. D. (2016). Motivaciones y condiciones contextuales en el emprendimiento liderado por mujeres chilenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(2), 63-67. [ Links ]

Suárez, H. J., & Ibarra, M. S. (2002). La teoría de los recursos y capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, (15), 63-89. [ Links ]

Torres, H. M. (2016). Emprendedurismo ético en jóvenes universitarias: caso México. Revista Opción, 32(13), 864-878. [ Links ]

Valencia, M. R., Pech, V., & Chimal, P. (2007). Factores organizacionales que influyen en la producción de cerdos manejados por grupos de mujeres con un enfoque microempresarial en la comunidad de Chumbec, Yucatán, México. México: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. [ Links ]

Vargas, H. J., Romo, R. L., & Macías, G. G. (2013). The women as entrepreneurship under the theorethical approach of resources and capabilities: The case of a rural microbusiness. XVII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. “Las ciencias administrativas ante los retos del empleo y la crisis laboral mundial”. México: Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Campus Guadalajara. Zapopan, Jalisco. [ Links ]

Vázquez, M. M., Camacho, R. G., & García, T. C. (2016). Women empowerment through social innovation in indigenous social enterprises. Mackenzie Management Review, 17(6). São Paulo. [ Links ]

Zabludovsky, G. (1998). Las mujeres empresarias en México: una fuerza económica emergente, México D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México-IBM. [ Links ]

Recibido: 28 de Noviembre de 2018; Aprobado: 22 de Abril de 2019

*Autor de correspondencia: Silvia Patricia Paredes Hernández, pparedesh@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons