SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número9CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LA ASUNCIÓN DE CONOCIMIENTOSER DOCENTE Y SOCIEDAD DE CONTROL "LO OCULTO EN LO VISTO" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Praxis & Saber

versión impresa ISSN 2216-0159

Prax. Saber vol.5 no.9 Tunja ene./jun. 2014

 

Artículo de Reflexión

REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LA FORMACIÓN DEL SUJETO SOCIAL EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN SUPERIOR

Critical Reflections on the Formation of the Social Subject in A Program of Higher Education

Réflexions Critiques à Propos de la Formation du Sujet Social dans un Programme de Formation Supérieure

Reflexões Críticas sobre a Formação do Sujeito Social em um Programa de Formação Superior

Nidia Yaneth Torres Merchán*
Néstor Adolfo Pachón Barbosa*
Nelson Augusto Medina Peña*
Juan Carlos Amézquita Vargas*

* Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá, Colombia

Recepción: 12 de noviembre de 2013
Aprobación: 26 de mayo de 2014


Resumen

Este artículo de reflexión permite discutir la importancia de espacios de formación acerca de los sujetos sociales. Estas consideraciones se establecen desde los referentes teóricos del tema y el análisis de percepciones recogidas en cuestionarios diligenciados por algunos egresados del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Lo anterior permite valorar algunas limitaciones en el programa académico que se ven implícitas en el ejercicio profesional en su experiencia y prácticas cotidianas. Por lo tanto, se requiere reflexionar y cuestionar las prácticas pedagógicas que tienen lugar en la formación de estos licenciados que supone estar en comunicación continua con los graduados.

Palabras clave: sujeto social, educación superior, graduados.


Abstract

This reflection article discusses the importance of formation spaces concerning social subjects. These considerations are established from the theoretical referents of the topic and the analysis of the perceptions gathered in questionnaires filled in by some graduates in Bachelor of Natural Sciences and Environmental Education degree. This favors the assessment of some limitations of the academic program implicit in their career, their experience, and daily practices. Therefore, it is required to reflect and question pedagogical practices happening in the training of these teachers based on ongoing communication with graduates.

Keywords: social subject, higher education, graduates.


Résumé

Cet article de réflexion permet de discuter l'importance des espaces de formation des sujets sociaux. Ces considérations sont établies depuis les points de références théoriques du thème et l'analyse des perceptions recueillies dans les questionnaires complétés par plusieurs diplômés du programme de licence en Sciences Naturelles et Éducation Environnementale. Ce qui précède permet d'évaluer certaines limitations du programme académique que l'on retrouve plus implicitement dans l'exercice professionnel, dans l'expérience et les pratiques quotidiennes. De ce fait, il est nécessaire de réfléchir et de questionner les pratiques pédagogiques réalisées lors de la formation de ces licenciés ce qui suppose le maintien d'une communication régulière avec les diplômés.

Mots clés: sujet social, éducation supérieure, diplômés.


Resumo

O artigo de reflexão permite discutir a importância de espaços de formação sobre os sujeitos sociais. As considerações se estabelecem desde os referentes teóricos do tema e a análise de percepções recolhidas em questionários preenchidos por alguns ex-alunos do programa de Licenciatura em Ciências Naturais e Educação Ambiental da UPTC. O anterior permite valorizar algumas limitações no programa acadêmico que se notam implícitas no exercício profissional, na sua experiência e práticas diárias. Diante disso se quer refletir e questionar as práticas pedagógicas que tem lugar na formação destes licenciados que supõe estar em comunicação contínua com os graduados.

Palavras Chave: sujeito social, educação superior, graduados.


Introducción

La configuración de sujetos sociales está mediada por aspectos de la cotidianidad que permiten crear una identidad individual y colectiva; sin embargo, en esos aspectos la academia se ofrece como punto referente a la formación ciudadana, posibilitando sujetos sociales críticos, con responsabilidad social, consecuentes con las realidades naturales, culturales, políticas y económicas de sus contextos. De la misma forma uno de los aspectos que circulan en los discursos habituales en la educación está dirigido a los procesos que se realizan desde las instituciones educativas en la formación de sujetos sociales. Estas consideraciones permiten cuestionar las prácticas académicas en relación a espacios de formación de sujetos sociales; particularmente en un programa de educación superior denominado Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (en adelante LCN y EA), desde las contestaciones que han efectuado un grupo de graduados a un cuestionario propuesto por los autores.

Creemos que hay dimensiones como la formación integral y su contribución a la formación de sujetos sociales que se han invisibilizado en el proceso de formación profesional como licenciado en CN y EA, lo que hace necesario recurrir a los graduados del programa para que desde su práctica y experiencia nos permitan reflexionar las prácticas académicas en este programa.

Por tanto, el objetivo de este escrito es valorar en qué medida las prácticas académicas recibidas en el proceso de formación profesional de los licenciados en CN y EA, inciden en su experiencia y prácticas cotidianas como sujetos sociales. Se trata de revisar críticamente las prácticas pedagógicas desarrolladas, las experiencias desde la cotidianidad en los escenarios laborales, la pertinencia de la formación recibida en el ámbito universitario, los factores externos y tensiones internas que dificultan la construcción de vínculos sociales, en los graduados del programa de LCN y EA.

La importancia del análisis de los sujetos sociales brinda la capacidad de pensar órdenes y futuros posibles y deseables (De la Gara, 2001), en nuestro caso el fortalecimiento de relaciones y valores compartidos entre la academia y sus graduados a través de propuestas que visibilicen los vínculos comunitarios-académicos, por lo que se requieren escenarios de participación democrática. Por tanto, esta primera fundamentación teórica nos permitirá tener elementos para identificar realidades sociales que posibiliten contextualizar problemas, condiciones, ambientes y situaciones.

Hay que pensar en una dimensión pedagógica educativa y comunitaria que destaque el papel activo de la subjetividad y de los sujetos tanto en los procesos de construcción de conocimiento, como en la dinámica histórica y en la misma construcción de la realidad social (Cristancho, 2013). Por ello, consideramos importante abordar en primer lugar, la concepción de sujeto social desde la perspectiva de Zemelman, que permite recoger desde el contexto las prácticas, factores y participaciones de los sujetos; las características del sentido y el contexto, para aproximarnos a comprender la formación del sujeto social y las contribuciones que pueden hacer los escenarios escolares en la consolidación de los mismos.

El significado de sujetos sociales

Como se señaló anteriormente, consideramos importantes los aportes de Zemelman quien manifiesta que los sujetos se van constituyendo en la medida en que les confiere una voluntad colectiva y despliegan un poder que les permite construir realidades con una direccionalidad consciente (citado en Torres, 2002).

Para Zemelman, su interés es reconocer los factores, prácticas y mediaciones que estructuran los procesos de constitución de los sujetos sociales y aquellos desde los cuales estos producen la realidad socio-histórica. Para este autor la construcción de sujetos sociales es un proceso que involucra varios niveles de práctica social, distintos ritmos temporales y varias escalas. La subjetividad social es el plano de la realidad social donde se articulan dimensiones como la memoria, la cultura, la conciencia, la voluntad y la utopía; menciona además varios planos: el de la necesidad, la experiencia, los proyectos y la utopía. El proyecto es la conciencia de construcción de historias futuras y el despliegue de prácticas para lograrlas, transciende el plano de la necesidad para avanzar hacia la utopía de un modo consciente, pues los proyectos le imprimen dirección al movimiento constitutivo de lo social.

Zemelman insiste en la necesidad de pensar los procesos sociales de manera abierta que permita desbloquear el análisis de los sujetos; a partir de esto podemos afirmar que hay que contribuir a una forma de aproximarnos al ideal del Licenciado del programa de CN y EA, sin atarnos a tareas que impidan una reconstrucción de los complejos procesos sociales y a la vez permitan someternos a la competencia intersubjetiva.

En este sentido es necesario revisar y valorar la indagación respecto a la formación integral para determinar si ésta asume la construcción de un sujeto unidimensional o multidimensional creador de sentidos existenciales, de nuevas realidades, y con sentido común político que supere el reduccionismo social de la educación y permita superar las rupturas entre lo público y lo privado en todos los espacios de la vida cotidiana (De Sousa, 1998).

El segundo aspecto importante a considerar en este escrito a partir de los elementos propuestos por Zemelman, es el abordaje del tema relacionado con las culturas como aspecto fundamental en la formación del sujeto social, por ello nos fundamentamos en Geertz, 1992; Pérez, 1995; Hernández, 2008.

Las culturas, los sentidos y los contextos en la formación de sujetos sociales

Referirnos al término cultura es reducido, como lo indica Pérez (1995), por ello es necesario considerar las diferentes culturas que involucra un conjunto de significados, expectativas y comportamientos compartidos por un determinado grupo social, que facilitan y ordenan, limitan y potencian, los intercambios sociales, así como las realizaciones individuales y colectivas dentro de un marco espacial y temporal determinado (Geertz, 1992). Por tanto en la medida en que los sujetos vayan compartiendo aspectos de la cotidianidad crean una identidad individual y colectiva que les permite configurarse como sujetos sociales que apropian y definen un contexto, un territorio, y, por ende, una sociedad.

Pérez (1995) señala cómo es necesario considerar la escuela como un cruce de culturas que recoge el conjunto de significados y comportamientos manifestados en el contexto social, siendo éstos producto de las tradiciones, costumbres o rutinas que desde los escenarios escolares rodean la vida individual y colectiva de la comunidad, generando así el sentido de las culturas como construcción social a lo largo del tiempo.

De otro lado, los planteamientos de Hernández (2008) en relación a las características del sentido y el contexto cultural, evidencian que la categoría de sentido está profundamente implicada dentro de la concepción de la subjetividad, desde la perspectiva histórico-cultural, por lo cual involucra tanto la construcción histórica y singular de cada sujeto frente a un contexto cultural particular, como su esfera afectiva y su articulación frente al mismo.

De este modo consideramos importante abordar el sujeto social en clave histórica, es decir, entendiendo que el sujeto social no es algo dado, sino el resultado de un proceso espacio-temporal alrededor de escenarios vividos, cargados de sentido individual y colectivo que reúnen las experiencias emocionales y afectivas del contexto cultural, configurando así sujetos únicos.

Para Hernández (2008) la historia, entonces, no se limita a lo discursivo o a lo narrativo; hace referencia al conjunto de experiencias emocionales de cada sujeto. Por ello cuando se pretende conocer algún fenómeno específico, se debe recurrir al análisis de la manera como el sujeto se enfrenta al conjunto de sentidos producidos socialmente, resultado de la mediación entre el sujeto y los diversos contextos en los cuales se materializa su labor.

En el caso de la práctica pedagógica el mismo sujeto produce los sentidos que le permiten integrarse al contexto en el que realiza su actuación, generando así las diversas formas de relación interpersonal entre los diferentes actores (docentes, estudiantes, padres de familia, directivas y comunidad en general).

De acuerdo a lo anterior, en la consolidación de un sujeto social de manera integral se ponen de antemano las relaciones de éste con sus culturas, es decir, abordando dimensiones éticas, estéticas, políticas y ambientales, entre otras, que permiten a través de su interacción el fortalecimiento del mismo sujeto y que, desde su condición humana, como agente educativo y profesional, desde los condicionantes de las culturas públicas, académicas, sociales y, claro, la propia escolar, hacen de nuestros licenciados agentes de cambio y claro de espejo en la formación de los otros sujetos sociales (estudiantes - comunidad educativa); estas modificaciones que las culturas le imprimen a los sujetos sociales graduados del LCN y EA, aportan diversidad e identidad con los lugares de trabajo que le confieren mayor pertinencia a estos "nuevos" sujetos del contexto vivenciado.

Los sujetos en su dinámica socio-cultural están ligados a las influencias que ejerce la relación Estado-sociedad, por ello un sujeto inserto en una sociedad con crisis del Estado-nación es un sujeto con crisis de identidad y por ende de ciudadanía, que no permite constituir un camino hacia la sostenibilidad ambiental (natural, social y cultural) o el tan manipulado "desarrollo sostenible"1. Autores como Niño (2008) señalan al respecto:

    Las subjetividades y la crisis del sujeto político se refleja en la crisis de identidad, lo cual también es parte de la crisis de pensamiento estético en sus dimensiones éticas y políticas. Así mismo, con el debilitamiento que sufre el Estado-nación, para organizar en lo local los cambios sociales, políticos y culturales que requieren la sociedades actualmente, se complementa el mapa de incertidumbres respecto a cómo entender el desarrollo sostenible (3).

Estas incertidumbres que presenta el autor están ligadas al desbordamiento de la mirada global, que a veces no permite reconocer al sujeto en interacción directa con lo local, perdiéndose de vista la consolidación de una ciudadanía ética y responsable que genere transformaciones de los espacios comunitarios o colectivos donde el sujeto mantiene sus relaciones subjetivas.

Por ello, el papel fundamental del graduado de la licenciatura y de nosotros como docentes, debe tener una línea de conexión intersubjetiva que permita no solo reconocer estas relaciones con el contexto socio-natural, sino con las relaciones temporales entre los diferentes grupos generacionales (responsabilidad intergeneracional).

El constructor de las relaciones subjetivas debe permitir cualificar las condiciones del sujeto, brindando la posibilidad de alcanzar una postura política que permita emprender acciones en una cadena de relaciones locales, regionales y globales, esto sugiere pensar que las responsabilidades sociales que les transferimos a las futuras generaciones no son otras que la evasión de nuestras propias responsabilidades como sujetos sociales promotores de cambio; dando paso a la indiferencia por lo propio y asignando responsabilidades a los demás, en una sucesión de desacertados e impropios proyectos de formación de la ciudadanía en el otro, sin pensar en la propia formación y ejemplo de ciudadanía e identidad. Es por esto que:

    La subjetividad política se establece como relación estética para dar cuenta de la noción de tiempos intergeneracionales y de responsabilidades éticas sobre la biosfera del planeta, dado que las experiencias humanas, en cuanto biológicas y culturales, conllevan una responsabilidad ética y política. Este último aspecto es, esencialmente, un fenómeno cognitivo y epistemológico de la subjetividad, a partir de la cual son motivados nuevos movimientos sociales, con proyectos de ciudadanía, como los de ciudadanías ambientales globales, cuya orientación es el campo de conocimientos de la vida biológica del planeta a través de los recursos ambientales y como tales pueden coligar los cambios urgentes en el accionar de la sociedad (Niño, 2008: 14-15).

El ejemplo más claro de estos nuevos sujetos (incluyéndonos), son los ciudadanos de los nuevos movimientos sociales como las ONG que luchan por los derechos ambientales de esta y las próximas generaciones; movimientos de ecoaldeas que minimizan los impactos de la urbanización y realizan acciones de mejoramiento de condiciones en su calidad de vida en armonía con los recursos naturales; ONG con perspectiva de género que luchan por una sociedad cada vez más igualitaria; o los grupos no organizados en barrios y sectores que impulsan campañas y acciones por el mejoramiento de sus condiciones de vida, entre otros.

Se destacan las concepciones ancestrales de los pueblos indígenas que siendo milenarias han sido altamente consecuentes con el respeto por los recursos naturales (madre tierra), por los hermanos menores (blancos y mestizos) y con la periodicidad de sus siembras (períodos lunares), entre otros. Las acciones de estos sujetos sociales contemporáneos y milenarios buscan construir nuevas formas de ver las realidades de los contextos naturales, culturales, sociales, políticos y económicos, que permitan mayor coherencia con el uso, manejo y transformaciones de éstos, y así mejorar la dinámica socio-histórica de la cual todos somos responsables.

Considerando lo anterior es nuestro interés reconocer los contextos y su influencia en la formación como sujetos sociales de los graduados e identificar las transformaciones histórico-culturales que se desarrollan en sus lugares de actuación. Asimismo estudiar si se hace evidente algún tipo de articulación entre los procesos de formación académica recibida en el ámbito universitario y su desempeño actual. Como última perspectiva de nuestra fundamentación consideramos importante abordar los aspectos relacionados con la formación de sujetos sociales en los espacios escolares y su proyección en el contexto social.

Educación y formación de sujetos sociales

Para abordar este aspecto cabe formular una pregunta inicial: ¿Cuál es el papel de la educación en la sociedad? De acuerdo con lo planteado por Gil (2008) su papel parece estar relacionado con la posibilidad que se le brinda a la sociedad de incorporar las nuevas generaciones a la vida pública a través de acciones tales como construir, desarrollarse, adaptarse, integrarse y cuestionarse. Para alcanzar este objetivo la sociedad cuenta entonces con diferentes escenarios de socialización tales como la familia, la escuela, los medios de comunicación, los medios sociales, las iglesias, entre otros. Cada uno de estos escenarios tiene dinámicas complejas y particulares, por lo tanto tan solo intentaremos una aproximación a la escuela como escenario de formación de sujetos sociales.

Desde este cuestionamiento merece la pena pensar el posicionamiento de los escenarios educativos y la manera en que se están articulando, o al menos posibilitando, interrelaciones de la estructura curricular a los proyectos sociales y cómo los docentes formadores se están configurando en la actualidad como sujetos sociales, para al menos viabilizar acciones sociales en sus estudiantes (Gómez, 2005). Al respecto Alba (1991) destaca la importancia de rescatar currículos que aporten a la capacidad de pensar de manera crítica, creativa y comprometida. Con esto se pretende que el docente sea consciente de su papel, de su lugar en la sociedad y de la trascendencia de su actividad en la formación de verdaderos ciudadanos.

Por ello, las facultades de educación deben contribuir en la formación de un docente que comprenda que su responsabilidad va mucho más allá que el compromiso con su disciplina y que entienda su papel en la formación de sujetos sociales.

Desde esta perspectiva nuestro interés se centraría en conocer cómo actúan los jóvenes graduados en el campo social para identificar si focalizan su práctica social en el plano de las necesidades, la experiencia, los proyectos y, en últimas, la utopía, es decir, si construyen la proyección de un mundo social de carácter ideal.

Implicaciones educativas en la formación de sujetos sociales

Hemos querido mostrar en este apartado la indagación inicial que se efectuó con un grupo de graduados. Consideramos que las manifestaciones escritas por los participantes (graduados) puede ser un aporte importante en la estructuración de currículos críticos que deben pensarse en los procesos de la formación de LCN y EA.

Se envió un cuestionario de 10 preguntas a 40 graduados del programa de LCN y EA, pero solo fue posible obtener respuesta de 9 graduados a pesar de la continua insistencia en su diligenciamiento. Esto ratifica la dificultad para establecer vínculos con los graduados.

El cuestionario fue diseñado por los autores del trabajo, por lo que no se garantiza la validez externa, y tiene como propósito indagar acerca del reconocimiento como sujetos sociales, relaciones con la comunidad, vínculos con grupos sociales, trabajos con la comunidad, problemáticas comunitarias, dificultades y elementos a fortalecer en el currículo de la carrera para la consolidación de graduados como actores sociales en sus contextos.

Para su análisis partimos de algunas de las categorías propuestas por Zemelman tales como las prácticas sociales e individuales, las necesidades, el sentido y la experiencia.

Las prácticas sociales de los graduados del programa y su incidencia en el contexto

Considerando los planteamientos de Gómez (2005) y Zemelman (2011) y teniendo en cuenta que desde la formación de sujetos sociales se trabaja para generar nuevas visiones del mundo y de la vida, desde lo personal, lo colectivo y lo eco sistémico, se aborda el papel del sujeto como aquel que debe reconocer sus capacidades, contar con seguridad, valoración personal, creatividad, motivación para transmitir esas capacidades a las comunidades.

Desde los aportes dados por los graduados respecto a la realización de trabajo social con la comunidad donde trabajan, se encuentran respuestas como:

    -G1. "Capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad y promover actividades a favor del mantenimiento de la paz y eso es trabajo social".

    -G5. "Trabajando temas de atención a las poblaciones vulnerables, recreación, integración, alfabetización, embellecimiento del entorno, reciclaje, sexualidad".

    -G6. "He realizado charlas sobre la importancia de proteger los recursos naturales".

    -G8. "He realizado charlas sobre la importancia de proteger los recursos naturales. De igual manera la gestión ante la gobernación para la donación de árboles para reforestar áreas vulnerables en la zona".

Las afirmaciones de los participantes revelan las prácticas o actividades que vienen realizando como parte de su quehacer como docentes, lo que no implica que ese desarrollo sea producto de su formación como sujetos sociales, o que sea parte del contexto y la cultura propia de las diferentes zonas donde ellos laboran, dado que su actuar queda regulado por las necesidades y proyecciones que se requieran y se estén abordando (institución educativa u otras entidades) en el contexto en el que se desempeñan; esto sin revelar la trayectoria formativa que no sólo desde la profesión sino también desde la formación personal se viene adquiriendo. Por tanto, el actuar de los graduados se asume desde el compromiso que adquieren con las comunidades y los lugares donde trabajan, donde ejercen una labor importante de compromiso institucional, pero que no deja ver la trascendencia hacia el contexto que va más allá de lo meramente institucional.

Por lo anterior, es claro que es necesario realizar una revisión y reflexión introspectiva desde el micro currículo, donde se generen procesos de estructuración de un currículo para la formación de sujetos sociales; así pues queda abierta la posibilidad para que desde las indagaciones y el diálogo se generen respuestas y avances en la formación de sujetos sociales.

Las necesidades y el sentido de las prácticas sociales

En lo que se refiere a las necesidades se abordan desde el interés con que el docente asuma el ejercicio de su experiencia pedagógica, de la manera como asume su lugar en la sociedad y del impacto de la trascendencia de su actividad en la formación de ciudadanos. Por ende, y retomando los planteamientos de Gil (2008), se reclama que desde las facultades de educación se contribuya en la formación de docentes que comprendan que su papel va mucho más allá que el compromiso con su disciplina, que es también la responsabilidad de desempeñarse como sujetos sociales y, por ende, contribuir en la formación de ciudadanos que de igual manera asuman tal magnitud.

Frente al sentido de las prácticas pedagógicas, considerado desde los planteamientos de Hernández (2008), que lo señala como el carácter único e irrepetible que cada sujeto debe construir producto del conjunto de experiencias emocionales, formativas, y del desempeño que realice en sus respectivos contextos, hacen que el papel del sujeto sea analizado desde los diferentes sentidos que socialmente integran su labor y que son parte de las mediaciones que se presentan cotidianamente entre ellos y sus contextos.

De la misma manera y como lo plantea Gómez (2003) la formación de sujetos sociales debe contemplar la promoción de prácticas sociales y culturales con un horizonte ético-político plural y democrático, donde se dé lugar a la resignificación de algunos sentidos que potencialicen el desarrollo social y que se reafirmen en él desde todos y cada uno de los escenarios pedagógicos propuestos por la escuela. De este modo se evidencia que la formación, así como la educación, debe ser permanente y no solo depende de los deseos de superación y conocimiento de cada individuo, sino que también depende de la manera como la sociedad a la que pertenece concibe al ser humano; es allí donde las prácticas académicas desarrolladas por ese sujeto rehacen y retoman un valor significativo y particular en cuanto su actuar va hacia los otros, y su tarea consiste en impregnar los procesos educativos de valor formativo, posibilitando la continua creación de mundos con sentidos.

Al respecto, las apreciaciones de los participantes señalan que en su gran mayoría han identificado problemas ambientales relacionados con:

    -G 4. "Mala disposición de residuos sólidos, malos olores (por las porquerizas), lo de siempre residuos sólidos por todas partes en la comunidad".

    -G3. "Sí, he visto mucho botadero de escombros en lotes aledaños".

    -G7. "Ciertamente se han identificado problemas de carácter ambiental, especialmente el que tiene que ver con la explotación de minerales".

    -G9. "Se ha identificado inadecuado manejo en cuanto clasificación, reducción, disposición de los residuos sólidos, y existe ausencia de uso adecuado y responsable del agua".

    -G10. "Sí, muy graves, especialmente con recursos naturales tan importantes como el agua".

Los resultados muestran las apreciaciones de los participantes frente a variados problemas ambientales relacionados directamente con el contexto inmediato en el que vienen adelantando su práctica docente, esto se constituye en una posibilidad de planeación de proyectos de investigación entre la universidad y el contexto de cada uno de los graduados, que puede contribuir a mantener vínculos sociales.

De acuerdo a las afirmaciones dadas por los participantes se observa que señalan como principales dificultades en su práctica pedagógica las siguientes:

    -G3. "La falta de compromiso por parte de la comunidad, la indiferencia y la falta de apoyo por parte de las administraciones municipales u organizaciones de carácter privado".

    -G7. "La percepción que tiene la comunidad en relación a las diferentes realidades sociales y por ende la falta de compromiso".

    -G10. "La desmotivación, la falta de interés de la comunidad".

En lo anterior se ve reflejada una postura en desventaja del graduado frente al establecimiento de vínculos con la comunidad que le permita actuar como sujeto social. Otro de los aspectos que denotan en las afirmaciones está relacionado con el mismo contexto en la que se señalan la falta de oportunidades para demostrar las habilidades y cualidades de cada sujeto, y esa falta de sentido colectivo, manifestado así:

    -G2. "La discriminación social, la falta de oportunidades para demostrar y valorar las habilidades y cualidades de cada uno de los sujetos".

    -G5. "La falta de inculcar valores sociales y amor por el prójimo y por el planeta".

    -G7. "La falta de concienciación frente a las dificultades ambientales y las falencias educativas en la educación con derechos humanos".

Como se observa, las anteriores afirmaciones indican factores externos frente a la acción del sujeto social, es decir en la que se relaciona a la comunidad y al contexto, sin embargo deja de lado la actuación de sujeto individual; como tal los graduados se encuentran desvinculados de sus relaciones con las instituciones y estructuras sociales que determinan o les proporcionan los elementos requeridos para configurarse como sujeto social, por lo que consideramos que hace falta una articulación de lo individual y lo colectivo.

Frente a la pregunta ¿Qué problemas sociales y económicos ha identificado usted en el entorno y en los miembros de su comunidad? Se presentan algunos de los siguientes planteamientos:

    -G3. "Los problemas sociales de esa comunidad están muy relacionados con la situación económica, pues en esta comunidad las diferencias económicas están muy marcadas y esto afecta la forma en que las personas se tratan unas a otras, lo cual es transmitido directamente a los niños y jóvenes y esto se ve reflejado en la situación académica ya que la mayoría de los problemas sociales que presentan los estudiantes es la discriminación por dinero y estrato, lo cual es muy difícil de manejar, estos problemas tienes raíces muy profundas que nacen en los hogares con los padres de familia".

    -G5. "Lastimosamente reina la ausencia de valores esenciales como la responsabilidad, respeto y solidaridad, y a eso se suma la falta de oportunidades laborales para los jóvenes".

    -G9. "Principalmente económico por falta de inversión por parte de las directivas. Dentro de los proyectos transversales está el de ecología como lo denomina el colegio: se pretenden trabajar dos ámbitos, por un lado el embellecimiento del colegio y, aprovechando que es campestre, entonces cercas vivas, "eco-parque" nombre tentativo, un espacio destinado a la diversión elaborado con materiales reusables. El aprovechamiento del espacio para moldearlo hacia la búsqueda de una identidad ambientaly contextual".

En las afirmaciones anteriores se hacen evidentes las dificultades sociales y económicas que los participantes describen en sus estudiantes y en su institución, esto justifica la necesidad de preparar sujetos críticos con participación democrática que les permita buscar lazos de apoyo en entidades públicas que favorezcan la realización de proyectos transversales.

Los participantes señalan la importancia de hacer evidente el enfoque integral, como lo señala el graduado 8.

    -G8. "La forma como se observa la sociedad en relación con el ambiente, la economía, las políticas, la ética y los valores por medio de la sociología".

Estas apreciaciones permiten pensar en escenarios educativos que no solo aseguren el aprendizaje de los saberes específicos en los estudiantes, sino además pensar en los elementos necesarios para tener una participación democrática con responsabilidad social.

De otra parte también se destaca la necesidad de vinculación directa entre las instituciones educativas y la comunidad, como lo manifiestan las siguientes afirmaciones:

    -G3. "La formación en valores propios y aplicables en las instituciones educativas y quen puedan expandirse y verse reflejados en la comunidad".

    -G7. "Cómo llevar los contenidos del área fuera del aula de clase y que a través de éstos se pueda mejorar la convivencia entre los individuos de la comunidad".

Lo anterior denota la necesidad de establecer una articulación directa entre la actuación de los sujetos sociales en la práctica pedagógica con la comunidad, donde se posibiliten escenarios de diálogo que hagan posible la estructuración de planes, programas y estrategias tendientes a dinamizar los diferentes contextos.

Destacan también la importancia de aprender a solucionar conflictos, manifestando que se debe:

-G4. "Enseñar los procedimientos necesarios a la hora de asumir o resolver un conflicto".

-G6. "Principalmente abrir más espacios para la investigación en derechos humanos y en el fortalecimiento de los valores sociales y ambientales".

-G9. "Proponer alternativas para abrir más oportunidades tanto académicas como laborales para identificar" las habilidades y fortalezas así como las debilidades de cada uno de los sujetos sociales y fortalecer la formación de grupos de investigación y la participación de los sujetos sociales en estos grupos desde los primeros semestres".

Contribuciones de los escenarios educativos a la formación de sujetos sociales

Con respecto a este tema las respuestas de los jóvenes graduados tienen una tendencia a evidenciar que dentro de los escenarios educativos, el de la Educación Ambiental ha sido muy importante en la consolidación de los sujetos sociales. Aproximadamente la mitad de los que respondieron el cuestionario ubican algunos elementos claros o argumentaciones suficientes que dan cuenta de la articulación de la EA como un espacio educativo, con los problemas o situaciones del contexto.

En este caso reconocen a la EA como un elemento fundamental para conocer las problemáticas, estudiarlas, entenderlas y brindarles alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo, sobreponiéndose a la visión activista de la misma y superando también la visión tradicional de sujetos sociales pasivos:

    -G10. "Es necesario entender que la educación debe articularse como eje fundamental en cualquier situación que pueda tornarse como un problema ambiental, ya que la educación ambiental permite que las actividades que se realicen con el fin de darle solución a dicho problema ambiental, no se queden en activismo que traerá resultados a corto plazo.
    En este mismo sentido otro graduado manifiesta que:

    -G7. "La educación ambiental nace a raíz de los problemas que se han evidenciado en las diferentes situaciones contextuales en el mundo. Lo que hace que la EA sea una "herramienta" que permite diagnosticar" situaciones ambientales y planificar posibles soluciones".

Este significado del escenario educativo como una parte de la representación del mundo macro y micro (global y local) permite ser más consecuente con la construcción de sujeto social crítico, no solo individual (ciudadano), sino desde la perspectiva colectiva, inserta en contextos naturales, sociales, económicos, políticos y culturales.

Reconocer la articulación de la EA con los problemas o situaciones contextúales aporta significativamente en la construcción de sujetos sociales responsables, partícipes de las transformaciones necesarias en los contextos de conflictividad ambiental (natural, social, cultural, político, etc.). En este sentido los procesos que permitan una formación del individuo y de los grupos sociales para la gestión, es decir, para el manejo apropiado y justo del ambiente, implican un conocimiento de las dinámicas naturales, sociales, políticas, económicas y culturales de las cuales ellos hacen parte.

Este conocimiento puede ayudar a clarificar sus formas de relacionarse al interior de los sistemas, propiciando así la comprensión de las actitudes y valores que les ha permitido la interacción con el ambiente, a través de la historia, abonando el terreno para conocer las causas de esa relación y sus factibles alternativas de solución (Torres, 1997).

En las afirmaciones que, por ejemplo, da el graduado 5, no se evidencia una comprensión integral de la articulación de la EA como elemento fundamental para la construcción de sujetos sociales, sino como una actividad desarticulada y aislada de los contextos sociales. Esto se puede comprobar en la siguiente frase textual de uno de los graduados frente a si reconoce la articulación que se ha establecido entre la EA y los problemas o situaciones contextuales.

    - G5. "Mucho, principalmente cualquier tipo de problema ambiental siempre lo han tratado en la educación ambiental".

Importancia de la educación para la formación de sujetos sociales

La educación como pilar de la formación de sujetos sociales tiene la posibilidad de integrar a estos sujetos (individual y colectivamente), para garantizar la participación activa en la vida pública, motivando transformaciones y mejoras constantes en las relaciones entre los sujetos y sus interacciones con el entorno natural, social, cultural, político y económico, entre otros. Por consiguiente "a través de la educación, toda sociedad garantiza los procesos de socialización [...] de forma intencional (la familia y la escuela) o difusa (los medios de comunicación, los grupos sociales dentro del barrio, las Iglesias [...])" (Gil, 2008: 26).

En este sentido la construcción de situaciones problema en educación hace que los sujetos sociales se vean más comprometidos en su proceso de socialización y relaciones intersubjetivas, para lograr en contexto la consolidación sólida de conocimientos pertinentes para su desarrollo social.

Los proyectos con comunidad, las problemáticas socioculturales (entre éstas las ambientales), la búsqueda de sinergias sociales, la posición crítica frente a lo público y lo privado, entre otras, son algunas de las formas de aproximación a la formación de sujetos sociales. Es así como algunos de los estudiantes reclaman la necesidad de posibilitar la realización de proyectos comunitarios en su formación:

    -G3. "La profundización o ampliación de áreas que permitan el contacto directo con la comunidad, donde se afiance y ponga en práctica lo aprendido. Como por ejemplo la educación ambiental, la gestión ambiental y los proyectos pedagógicos".

En algunas afirmaciones los graduados manifiestan la necesidad de posibilitar mayor número de espacios académicos (en este caso de EA), desde los primeros semestres con el fin de contextualizar sus aprendizajes en situaciones reales y prácticas. De esta respuesta presentada a continuación se destaca igualmente la necesidad de establecer procesos de gestión ambiental y aprender a establecer vínculos con los padres de familia:

    -G6. "A mi modo de ver el título que se nos es otorgado es: Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Tanto las ciencias naturales como la educación ambiental aparecen en iguales proporciones pero si vamos a mirar por ejemplo en mi plan de estudios solo en dos semestres de los diez se ven dos materias ligadas a la educación ambiental, 'Educación ambiental' y 'Desarrollo sostenible' entonces no hay equilibrio, estas materia aparecían en los últimos semestres; considero que para la construcción de sujetos sociales es importantes involucrar a los estudiantes de la licenciatura desde los primeros semestres en procesos y proyectos pedagógicos ambientales prácticos para que los estudiantes tengan tiempo suficiente de permearse en una comunidad y conocer" los factores que en ella pueden incidir, tiempo suficiente para aprender sobre la práctica de problemáticas reales de dicha comunidad, y que sean acompañadas desde la educación ambiental. Pero además creo que es necesario fortalecer esa educación ambiental vinculando a su hermanita, la gestión ambiental, dentro del proceso de formación como licenciados ya que como lo mencioné en la pregunta número 5 es una herramienta con la que me considero floja. También hace falta que dentro del proceso deformación exista un espacio destinado a dar a conocer a los futuros licenciados que los estudiantes a su cargo vienen en combo y son sus padres con los que también tendremos que aprender a lidiar" .

Desde la apreciación anterior se resalta el sentir de los graduados frente a la desarticulación, o el papel que se le ha venido dando a la formación en EA desde el programa, pues consideran que no puede quedar relegado solo a algunas asignaturas, lo que se convierte en un llamado de atención para revisar y ajustar no solo los micro currículos sino la estructura general del programa.

Consideraciones finales

El sujeto social se considera de acuerdo a una actitud desarrollada a partir de su propia pauta personal de conducta y sensibilidad; es claro que en la actualidad vivimos en permanente transformación de las que emergen distintas realidades, por lo que se hace necesario repensar programas académicos que den razón de éstas y que contribuyan a la formación y realización de sujetos sociales.

Los escenarios educativos críticos son un nicho óptimo para la consolidación de sujetos sociales responsables. En visión general de los graduados la EA y otras asignaturas críticas ponen en evidencia las realidades naturales, sociales, culturales, políticas y económicas donde los graduados pueden ejercer su función social y proyectarse como actores reales del contexto donde viven a diario e interactúan colectivamente.

A partir de la reflexión podemos afirmar que los Licenciados en CN y EA se van configurando como sujetos sociales en relación con contextos diversos en los que se puede dar la transformación de lo deseable en posible, desde la forma como se resuelven las necesidades detectadas y formuladas por la sociedad en el marco de los planteamientos plasmados en las políticas educativas (sentidos comunes preestablecidos) que regulan e inciden en su práctica cotidiana, pero que de ninguna manera la determinan.

De acuerdo a las apreciaciones de los participantes la EA es un elemento importante en la fundamentación formativa de los Licenciados en CN y EA como sujetos sociales, por lo que necesariamente se requiere pensar una propuesta que no solo se plasme como ambientalización curricular, sino que desde la realización de la misión del programa se haga evidente en la formación integral de los mismos.


Notas

1 El concepto de desarrollo sostenible ha sido muy cuestionado en las últimas décadas, en especial después de la cumbre de la tierra en Río 92, por su connotación de hacerle el juego al desarrollo económico y no a la sustentabilidad ambiental, ya que los países desarrollados acuñaron el concepto como la posibilidad de lograr mayores desarrollos en el tiempo (desarrollo sostenido). Sin embargo, para los autores y para este ejercicio estamos centrándonos en la visión del "desarrollo sostenible" desde concepciones de sustentabilidad o sostenibilidad ambiental en términos de calidad de vida.

Referencias

Acanda, J. (2008). 'La problemática del sujeto y los desafíos para la teoría de la educación'. Revista Rebelión. Habana, Cuba.         [ Links ]

Cristanchü, J. (2013). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. [Tesis Doctoral]. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.         [ Links ]

Cros, E. (2003). La sociocritique. París: L'Harmattan        [ Links ]

De La Garza, E. (2001). 'Subjetividad, cultura y estructura'. Revista Iztapalapa [50, 83-104]         [ Links ].

De Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.         [ Links ]

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas [Vol. 1]. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Gil, d. (2008). 'La construcción de sujetos: una responsabilidad en la formación de docentes'. Cuadernos de Psicopedagogía [5]. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.         [ Links ]

Hernández, O. (2008). 'La subjetividad desde la perspectiva histórica cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo'. Revista Colombiana de Psicología. Recuperado el 13 de febrero de 2013 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80411803011.         [ Links ]

Niño, R. (2008). 'Perspectivas estéticas de la ciudadanía global y subjetividades políticas'. CONHISREMI, Revista universitaria de investigación y diálogo académico [4, 2]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

Ocampo, A. et ál. (2008). 'Las subjetividades como centro de la formación ciudadana'. Universitas Psychologica 7, 3, 837-851. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

Pérez G., A. I. (1995). 'La escuela, encrucijada de culturas'. Investigación en la escuela [26, 7-23]         [ Links ].

Torres, A. (2002). Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos colectivos. Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.         [ Links ]

Torres, M. (1997). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos ambientales escolares. [2a reimpresión]. Bogotá: Imprenta Nacional.         [ Links ]

Zemelman, H. (2011). 'Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible'. Polis [27]. Recuperado el 13 febrero de 2013 de http://polis.revues.org/943.         [ Links ]