SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número25Leitura, experiência e aprendizagem: contribuições pedagógicas a partir de A intuição do instante de BachelardAvaliação do Programa de Aceleração da Aprendizagem: uma apreciação estratégica para a educação inclusiva no pós-conflito índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Praxis & Saber

versão impressa ISSN 2216-0159

Prax. Saber vol.11 no.25 Tunja jan./abr. 2020  Epub 23-Fev-2021

https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272 

Artículos

Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa

Program of learning strategies for students of an educational institution

Programme de stratégies d’apprentissage pour le élèves d’un établissement d’enseignement

Programa de estratégia de aprendizagem para estudantes de uma instituição educativa

Álvaro Dorado-Martínez* 

Jairo Ascuntar Yandar** 

Yamile Garcez-Muñoz*** 

Lina María Obando-Guerrero**** 

* Magíster en Psicología Universidad de Nariño. Colombia. alvarodoradomartinez@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-9879-5109

** Psicólogo Universidad Antonio Nariño. Colombia. jaiascuntar@uan.edu.co https://orcid.org/0000-0002-6980-9006

*** Psicóloga Universidad Antonio Nariño. ygarcez@uan.edu.co https://orcid.org/0000-0001-7295-5680

**** Psicóloga Universidad de Nariño. Colombia. linamariaobandoguerrero@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-6286-5251


Resumen

Actualmente las instituciones educativas buscan adoptar y aplicar en los currículos escolares estrategias de aprendizaje que permitan potenciar la formación de los estudiantes, quienes se busca que sean reflexivos y críticos frente a su proceso de aprendizaje. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo la implementación de un programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa de Sibundoy, Putumayo. La investigación se realizó desde el paradigma cualitativo, con un enfoque crítico social y un método de investigación-acción. La muestra fue de noventa estudiantes de grados octavo, noveno y décimo. Para la recolección de la información se utilizaron la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Uno de los principales hallazgos fue un diagnóstico mediante el cual se caracterizó a la población. Asimismo, surgieron los lineamientos para la elaboración del programa de estrategias de aprendizaje, entre las que se encuentran las afectivo-motivacionales, las de repetición, de regulación, de elaboración y de organización. Se concluye que las estrategias de aprendizaje cobran gran importancia en el contexto académico, dado que mediante estas los estudiantes adoptan una posición crítica frente a su propio proceso de aprendizaje.

Palabras clave: estrategias; aprendizaje; enseñanza; educación

Abstract

Nowadays educational institutions, within the school curricula, look for both adopting and applying learning strategies that allow for the strengthening of training of students, who are sought to be reflective and critical towards their learning process. That is why the objective of this study is the implementation of a program of learning strategies for students of an educational institution in Sibundoy, Putumayo. The research was carried out from the qualitative paradigm, with a social critical approach and an action research method. The sample was composed of 90 students of eighth, ninth, and tenth grades. For information gathering, the semi-structured interview and the focus group were used. One of the main findings was a diagnosis by which the population was characterized. In addition, the guidelines for the development of the learning strategies program emerged, among which affective-emotional ones and those of repetition, regulation, elaboration and organization were found. It is concluded that learning strategies gain great importance in the academic context since through them students adopt a critical position towards their own learning process.

Keywords: strategies; learning; teaching; education

Résumé

De nos jours, les établissements d’enseignement ont pour objectif d’adopter et d’appliquer des stratégies d’apprentissage dans les programmes scolaires qui permettent de renforcer la formation des élèves, qui sont censés réfléchir et critiquer leur processus d’apprentissage. Pour cette raison, cette étude vise à mettre en œuvre un programme de stratégies d’apprentissage pour les étudiants d’un établissement d’enseignement à Sibundoy, Putumayo. La recherche a été menée à partir du paradigme qualitatif, avec une approche sociale critique et une méthode de recherche-action. L’échantillon était composé de quatre-vingt-dix élèves de huitième, neuvième et dixième année. L’entretien semi-directif et le groupe de discussion ont été utilisés pour la collecte de données. L’un des principaux résultats a été un diagnostic qui a permis de caractériser la population. De même, les lignes directrices pour l’élaboration du programme de stratégies d’apprentissage ont émergé, parmi lesquelles figurent les stratégies affectives-émotionnelles et celles de répétition, de régulation, d’élaboration et d’organisation. Il est conclu que les stratégies d’apprentissage revêtent une grande importance dans le contexte scolaire, étant donné qu’elles permettent aux élèves d’adopter une position critique par rapport à leur propre processus d’apprentissage.

Mots-clés : stratégies; apprentissage; enseignement; éducation

Resumo

Atualmente, as instituições educativas têm como objetivo adotar e aplicar nos currículos escolares estratégias de aprendizagem que permitam potenciar a formação dos estudantes, quem procura-se que sejam reflexivos e críticos para o processo de aprendizagem. Portanto, o presente estudo tem como objetivo implementar um programa de estratégias de aprendizagem para estudantes de uma instituição educativa em Sibundoy, Putumayo. A pesquisa foi realizada a partir do paradigma qualitativo, com abordagem critico social e um método de pesquisa-ação. A amostra foi de noventa estudantes da oitava série, nona série e do décimo ano. Para a colheita da informação foram utilizadas entrevistas semiestruturadas e grupo focal. Um dos principais achados foi um diagnóstico mediante o qual caracterizou-se à população. Da mesma forma, surgiram as diretrizes para a elaboração do programa de estratégias de aprendizagem, entre as que se encontram as afetivo-emocionais e as de repetição, de regulação, de elaboração e de organização. Conclui-se que as estratégias de aprendizagem cobram grande importância no contexto acadêmico, uma vez que estes estudantes adotam uma posição crítica em relação ao seu próprio processo de aprendizagem.

Palavras-chave: estratégias; aprendizagem; ensino; educação

Introducción

Actualmente, en las instituciones educativas se plantean objetivos académicos centrados en el fomento de las habilidades, valores y conocimientos, a través de los cuales los estudiantes puedan aprender de manera crítica, resolver los problemas de forma independiente y creativa y puedan trabajar en su desarrollo personal y profesional (Amechazurra, Agramonte, Álvarez, Hernández, García & Treto, 2018). Para lograr los objetivos mencionados, se ha optado por la implementación de estrategias de aprendizaje, que se valoran como herramientas clave en el proceso de aprender a aprender, en el que los estudiantes desarrollan su capacidad de reflexionar y actúan autorregulando el propio proceso de aprendizaje (Gasco, 2017; González & Recino, 2015).

Las estrategias de aprendizaje equivalen tanto a la organización de los procesos mentales internos como a la organización del pensamiento desde la recepción del estímulo inicial hasta la respuesta final (Ramírez, Gallardo, Mita & Escanero, 2015). Es decir, son secuencias o aglomeraciones de habilidades que se emplean para lograr un objetivo definido. De igual manera, son catalogadas como comportamientos planificados que presentan componentes cognitivos, afectivos y motores, los cuales son empleados por los estudiantes para enfrentarse a situaciones problemáticas de aprendizaje -globales o específicas- y para fomentar la toma de decisiones en un escenario socioeducativo determinado (Varela, García, Menéndez & García, 2017).

Monereo (1990) propone que dentro de las principales estrategias de aprendizaje se encuentran las estrategias de repetición, de elaboración, de organización, de regulación y las afectivo-motivacionales.

Las estrategias de repetición son un conjunto de secuencias esquemáticas que inician desde la selección del estímulo proveniente de canales sensitivos, el cual es transformado y pasa a la memoria de corto plazo. Esto permite al estudiante mantener por un tiempo corto un nuevo conocimiento (Lastre & Rosa, 2016). El propósito de las estrategias de repetición es mantener el material informativo en la memoria a corto plazo y transferirlo a la memoria de largo plazo. Las técnicas de repetición más utilizadas son preguntas y respuestas, predicciones, clarificaciones, parafraseo, recursos nemotécnicos, conexiones significativas, entre otras (Pérez & La Cruz, 2014).

En segundo lugar, están las estrategias de elaboración, que son el conjunto de técnicas, métodos y formas de representación de datos que permiten establecer conexiones externas e internas entre los conocimientos ya adquiridos por el estudiante y los nuevos contenidos. Dentro de las principales estrategias se encuentran los apuntes, esquemas, resúmenes, diagramas, mapas conceptuales, organigramas, entre otros (Carbonero, Román & Ferrer, 2013).

Por su parte, las estrategias de organización se utilizan para estructurar la información y facilitar su almacenamiento y recuperación (Carbonero et al., 2013). Es decir, se da un proceso de agrupamiento, ordenación y categorización de datos, que le permiten al sujeto realizar una representación de la información o contenidos impuestos en clase. Dentro de las técnicas empleadas están el reconocimiento de la estructura textual de un escrito expositivo o narrativo y la representación precisa de un tema según el tipo de contenidos que se tenga: conceptos, redes semánticas, principios modelos, procedimientos, diagramas de decisión, actitudes valores y jerarquías (Monereo, 1990).

En cuarto lugar, están las estrategias de regulación, que se relacionan con las habilidades metacognitivas. Se resalta el papel de la atención, la comprensión y la memoria. Este proceso permite que los estudiantes comprendan sus propios procesos de conocimiento y empleen un control sobre las técnicas que utilizan para su aprendizaje (Pérez & La Cruz, 2014).

Finalmente se encuentran las estrategias afectivo- motivacionales. Se caracterizan por generar cogniciones y emociones en los estudiantes con respecto a las actividades de aprendizaje. De este modo se crea un efecto sobre el esfuerzo y la persistencia en una actividad específica que influye en la efectividad y rendimiento de su ejecución (Piovano, Roisen, Fischer, Rodríguez & Victorero, 2018). Este tipo de estrategias se relaciona con la motivación intrínseca y extrínseca del sujeto. La primera se refiere al interés propio, a los motivos particulares que permiten que el sujeto no solo comprenda lo que está estudiando, sino que desarrolle un sentido de apropiación del conocimiento y de satisfacción que produce el saber (Tirado, Santos & Tejero, 2013). Por su parte la motivación extrínseca se produce de acuerdo con el uso de las recompensas o castigos externos que otros individuos utilizan para controlar la conducta de los estudiantes (Herrera, 2017).

En relación con lo anterior, se encontraron diversos estudios que evalúan las estrategias de aprendizaje empleadas en la educación secundaria. Tal es el caso de la investigación elaborada por Lastre y Rosa (2016) quienes buscaron establecer la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria de la institución pública Policarpa Salavarrieta. Encontraron que existe una relación estadísticamente significativa, por lo que concluye que del empleo adecuado de las estrategias dependerá el alcance de un rendimiento académico. Asimismo, en el estudio denominado Impacto de estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de educación secundaria, se logró encontrar cómo las estrategias de aprendizaje y la autoeficacia se pueden asumir como factores determinantes positivos del rendimiento académico (Barca, Castro, Almeida & Barca, 2014).

Con respecto a las investigaciones realizadas en los ámbitos departamental y regional, no se han encontrado estudios que aborden esta temática, la cual es necesaria para mejorar la eficacia de la institución educativa y el rendimiento escolar de los estudiantes. Es importante resaltar que el departamento de Putumayo es una zona que ha sido afectada por el conflicto armado colombiano y que una manera de hacer frente a las consecuencias de la guerra es la educación. De este modo, el presente estudio es de gran importancia, puesto que ayuda a los docentes a emplear nuevas estrategias de aprendizaje, diferentes a las tradicionales, y permite que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y analítico frente a su propio proceso de aprendizaje.

La investigación se llevó a cabo con estudiantes y docentes de la Escuela Normal Superior del Putumayo [ENSUP], del municipio de Sibundoy. Esta institución educativa se destaca tanto a nivel regional como departamental no solo por sus resultados académicos, sino también por ser una de las instituciones que más estudiantes acoge, con un aproximado de 1200 personas, residentes en los municipios de Santiago, Colón, San Francisco, Sibundoy -zona rural- y estudiantes provenientes de otras regiones del país. Frente a ello es importante mencionar que, por la diversidad cultural y socioeconómica de los estudiantes, la ENSUP debe participar activamente en la implementación de estrategias de mejoramiento, como capacitaciones o programas de intervención, con el fin de garantizar a los estudiantes la igualdad de condiciones en los procesos de aprendizaje.

En consecuencia, el objetivo del presente estudio fue elaborar e implementar un programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de la ENSUP. Para ello se realizó un estudio cualitativo, con enfoque crítico-social y método investigación- acción. Como técnicas de recolección de información se utilizaron las entrevistas semiestructuradas y grupos focales. La investigación estuvo enmarcada según los parámetros éticos establecidos en el Código Deontológico (Colegio Colombiano de Psicólogos, 2006). Asimismo se aplicó el asentimiento y el consentimiento informado a los estudiantes y padres de familia.

Método

El estudio se desarrolló desde el paradigma cualitativo, el cual asume un modelo flexible y susceptible de cambio. Se caracteriza por ser inductivo y no está orientado a la comprobación de hipótesis, es decir, sus fundamentos se basan en la experiencia de la vida cotidiana y los significados comunes que construyen los participantes en función de sus realidades culturales (Strauss & Corbin 2002). De este modo, mediante la exploración y descripción, se logran delimitar representaciones teóricas mediante las cuales se va de lo general a lo particular. En el estudio se parte de la concepción de los sujetos sobre las estrategias de aprendizaje, para luego describir la forma como estas se presentan en el interior del aula y proponer un programa de intervención para su mejoramiento.

El enfoque que se utilizó fue el crítico social, el cual, según Krause (1995), tiene una metodología transformadora, en la que se incluyen los valores de los sujetos y sus realidades. Su objetivo es promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en las comunidades, pero con la participación de sus miembros. Así el conocimiento se construye a partir de los intereses y necesidades de los grupos (Alvarado & García, 2008; Popkewitz, 1988). Desde esta perspectiva se evidencia cómo los sujetos logran implementar nuevas estrategias, mediante las cuales se vuelven analíticos acerca de su proceso de aprendizaje. Junto a ello, resaltan la importancia de la motivación, la resolución de problemas y las técnicas de estudio efectivas. El método empleado fue la investigación-acción.

En cuanto a la unidad de trabajo, se contó con la participación de noventa estudiantes de grados octavo, noveno y décimo de la ENSUP. Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: que estuviera matriculados en la institución, que fueran estudiantes de secundaria con edades comprendidas entre 12 a 18 años y que tuvieran debidamente diligenciados tanto el asentimiento como el consentimiento informado. En caso de no tener la autorización de los padres, no podían participar del estudio.

Con respecto al procedimiento, el estudio se realizó en siete etapas (figura 1).

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 Proceso de elaboración del programa de estrategias de aprendizaje. 

En la primera etapa de contextualización se realizaron los primeros acercamientos al contexto educativo, donde se autorizó la ejecución de la investigación y se otorgó el acceso a documentos institucionales, tales como el PEI y el manual de convivencia. Luego se llevó a cabo la caracterización de la población y el diagnóstico, para lo cual se utilizaron como técnicas de recolección de información la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Cada una de las preguntas de ambos instrumentos fue revisada previamente por expertos en la temática y en la población. Las entrevistas fueron realizadas a dos administrativos, dos docentes y dos estudiantes. El grupo focal se trabajó con seis estudiantes de secundaria.

Una vez elaborado el diagnóstico, se procedió a diseñar e implementar el programa de estrategias de aprendizaje a noventa estudiantes de la ENSUP. El objetivo era fortalecer las estrategias afectivo-motivacionales, de repetición, de regulación, de elaboración y de organización. Para ello, en principio se usaron catorce talleres que abordaban todas las temáticas. Posteriormente, se realizó una evaluación final del programa por medio de un grupo focal, en donde se identificó la necesidad de incluir dos talleres de estrategias de elaboración. De este modo, el programa quedó constituido por un total de dieciséis talleres de intervención, que fueron calificados por los estudiantes como satisfactorios. La información recolectada fue reunida en el informe final.

Cabe resaltar que la investigación respetó los parámetros éticos establecidos en la Ley 1090 de 2006 (Colegio Colombiano de Psicólogos, 2006), en la cual se instituye el Código Deontológico y Bioético del profesional de la psicología en Colombia, que establece que el manejo de información es estrictamente confidencial. Se contó además con la autorización de los padres de familia, quienes diligenciaron y firmaron el consentimiento informado, y de los estudiantes, quienes diligenciaron y firmaron el asentimiento informado.

Resultados

A continuación, se presentan los principales hallazgos de la investigación. Es importante resaltar que, inicialmente, se llevó a cabo un diagnóstico mediante el cual se logró caracterizar a la población y se identificó la necesidad de implementar un programa de intervención en estrategias de aprendizaje. De este modo, como categorías deductivas se encuentran las estrategias afectivo-motivacionales, de repetición, de regulación, de elaboración y de organización.

Características sociodemográficas

Se trabajó con un total de noventa estudiantes cuyas edades oscilan entre los 12 y 18 años, con una edad promedio de 15 años. El 66% de la muestra son mujeres y el 34%, hombres. Los estudiantes son residentes de los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco, corregimiento de San Pedro, y demás veredas circunvecinas del Valle de Sibundoy. La población educativa en su mayoría pertenece a los estratos socioeconómicos 0 y 1; una minoría pertenece al estrato 2. Además, hacen parte de diferentes etnias indígenas, tales como los inga, kamentsá, quillasingás, pastos, entre otras, y de negritudes.

Diagnóstico

El diagnóstico se realizó con un grupo de estudiantes y docentes a quienes se les consultó acerca de su conocimiento sobre las estrategias de aprendizaje, las capacitaciones o programas que se han realizado al interior de la institución educativa entorno a esta temática y las percepciones que tienen con respecto a la importancia de su implementación.

Los participantes afirman que las estrategias de aprendizaje hacen alusión al conjunto de herramientas formativas que se implementan al interior de las aulas para que los estudiantes puedan aprender de manera analítica y significativa los diferentes contenidos. Además, permiten potencializar las habilidades y destrezas con las que cuentan los individuos para aprender de forma eficaz y transmitir los aprendizajes de manera organizada. Los sujetos relatan que este “aprendizaje está formado por una serie de pasos que se emplean para aprender a solucionar problemas y desarrollar competencias”.

En relación con las capacitaciones o programas que se han llevado a cabo en la ENSUP, los participantes relatan que “en el colegio se realizan conferencias, se implementan herramientas para fomentar la comprensión lectora, como el uso de mapas conceptuales y resúmenes y se aborda el manejo adecuado del tiempo”. Sin embargo, se reconoce que estas técnicas son las que los docentes han aprendido durante su formación y que en las capacitaciones y talleres que la organización brinda se habla del aprendizaje y las dificultades, pero no de nuevas estrategias. Por ello, se identificó que para el proceso de aprendizaje se emplean estrategias tradicionales y constructivistas.

Por otra parte, al indagar acerca de la importancia de la implementación de las estrategias de aprendizaje, tanto estudiantes como docentes plantean que es necesario construir programas relacionados con este tema, dado que permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje esté basado en las habilidades, conocimientos y herramientas de los estudiantes, lo cual facilita que el aprendizaje sea más efectivo. Asimismo, brinda mayores posibilidades a los docentes para que puedan explorar los conocimientos de los estudiantes a partir de las diferentes inteligencias y habilidades con las que cuentan. Finalmente, se reconoce que mediante este tipo de aprendizaje los sujetos desarrollan el pensamiento crítico, puesto que fomenta el análisis de los sujetos sobre su propio proceso de aprendizaje.

Una vez realizado el diagnóstico, se elaboró la propuesta de intervención, que estuvo constituida por dieciséis talleres, con duración de dos horas, en los que se abordaron las estrategias afectivo-motivacionales, de regulación, de organización, de repetición y elaboración (tabla 1).

Tabla 1 Programa de estrategias de aprendizaje. 

Estrategia Taller
Programa de estrategias de aprendizaje Estrategias afectivo-motivacionales La motivación una llave que abre las puertas del éxito
Tipos de motivación en un estudiante
Dándole color a mis motivaciones
Construyendo mis sueños
Estrategias de repetición Toma de apuntes
Plagio y citas
Estrategias de regulación Ejercicios metacognitivos
Parte 1. Ejercicios de estimulación metacognitiva
Parte 2. Ejercicios de estimulación metacognitiva
Estrategias de elaboración El subrayado
Aprendiendo la importancia de las notas marginales
Estrategias de organización Aprendo a través de los mapas cognitivos
Utilizando el diagrama de árbol en el aprendizaje
Cuadro comparativo
Mapa conceptual

Fuente: elaboración propia.

Estrategias afectivo-motivacionales

Las estrategias afectivo-motivacionales se centraron en fomentar la motivación intrínseca y extrínseca de los participantes. Por ello, las actividades en esta categoría se realizaron en función de esta temática. Mediante el taller La motivación una llave que abre las puertas del éxito se logró que los participantes reconocieran la importancia de la motivación en la consecución de una meta, lo cual se ve reflejado en frases como “si me lo propongo, soy capaz de alcanzar lo que quiero” o “hay que luchar y persistir hasta lograr cumplir lo que uno busca”. De igual manera, los estudiantes identificaron que existen metas compartidas entre el grupo, por lo que se destaca el papel del trabajo en equipo.

El segundo taller buscaba indicar los diferentes tipos de motivación, al hacer énfasis en las motivaciones intrínsecas y extrínsecas. Mediante la actividad propuesta, los participantes pudieron relacionar la motivación con los procesos de aprendizaje en el aula. Uno de ellos afirma “el taller me permitió aprender que existen varios tipos de motivaciones y que estas hacen parte de mi aprendizaje. Mediante la motivación yo puedo alcanzar las metas y convivir con los otros”. De igual manera, se logró que los participantes incorporaran la teoría con su propia experiencia. Esto hizo que fueran conscientes del tipo de motivación que predomina en sus vidas.

En el tercer taller se hizo énfasis en la resolución de problemas y en el cumplimiento de objetivos. Desde esta perspectiva, los participantes afirmaron que mediante la actividad pudieron aprender que “los obstáculos que se presentan en la vida pueden ser oportunidades para mejorar. El ser perseverante ayuda a que no nos rindamos ante las dificultades y que podamos alcanzar nuestros sueños, pero para ello hay que luchar”.

Finalmente, en el taller Construyendo mis sueños, los sujetos infirieron el papel de la motivación en los proyectos a futuro. Frente a ello, se identificó que muchos estudiantes no cuentan con un proyecto de vida, por lo que el taller fue una posibilidad para que comenzaran a pensar en las metas que pueden llegar a alcanzar. Un sujeto afirma: “el taller me permitió tomar un tiempo para pensar en lo que haré en un futuro, asimismo aprendí que cada día debo ser más optimista y motivarme a cumplir mis objetivos”.

También se reconoció la influencia de la motivación extrínseca, especialmente cuando expresan: “yo aprendí a motivarme, a seguir con mis sueños, para así poder ayudar a mis padres y reconocerles todo lo que han hecho por mí”.

Estrategias de repetición

Mediante la implementación de las estrategias de repetición se buscaba fomentar la memoria a corto plazo. Para ello, el estudiante debía elegir la información que más le llamara la atención y mantenerla por un tiempo corto. Esto se logró mediante la implementación de las técnicas de toma de apuntes, reducción de plagio y uso de citas bibliográficas.

En el taller de toma de apuntes los participantes aprendieron a usar diferentes abreviaturas y signos, mediante los cuales podían reemplazar palabras, tener presente la información brindada por el docente y optimizar el tiempo para prestar atención en clase. Un estudiante afirma: “aprendí que a través del uso de la toma de apuntes se puede atender más y escribir menos”. Por su parte, en lo referente a la cita directa e indirecta, se logró que los participantes conocieran las consecuencias legales del plagio y que aprendieran los métodos para evitarlo. De este modo, dicen: “las citas directas o el parafraseo son los medios por los cuales se puede evitar el plagio porque se reconoce que es una idea de otro autor”.

Estrategias de regulación

Con las estrategias de regulación se buscaba que los estudiantes fueran conscientes de su proceso de aprendizaje, por lo que se emplearon ejercicios relacionados con la estimulación metacognitiva. Además, se potencializó la atención y la memoria, y se las relacionó con otros componentes, como la comprensión lectora. Frente a esto los estudiantes expresan: “aprendí a desarrollar ejercicios, a entender el funcionamiento de la memoria y a comprender que esto me va a ayudar a ser mejor estudiante”.

En el taller de memoria y atención se realizaron diferentes ejercicios para que los estudiantes pudieran estimular sus procesos cognitivos. Como principal hallazgo de esta actividad se encuentra el reconocimiento por parte de los estudiantes de la importancia de prestar atención no solo en el aula, sino en las actividades escolares, especialmente en las relacionadas con la lectura. Un sujeto expresa:

con la actividad comprendí que la memoria es una herramienta muy importante en nuestro aprendizaje. Además, el prestar más atención a los detalles, tanto de la lectura como de las imágenes, hace que se facilite la comprensión de los temas que los profesores nos dictan.

Finalmente, en el taller de metacomprensión se propuso el abordaje de la lectura de forma estratégica. Así, los participantes afirman “aprendí a escribir y a organizar un texto de acuerdo con cómo lo comprendí. Esto me ayudará a ser más analítico y a organizar una lectura de manera lógica”. Con las actividades propuestas se busca que los estudiantes adquieran cada vez mayor consciencia de sus procesos de aprendizaje e identifiquen el papel activo que tienen dentro del aula.

Estrategias de elaboración

Las estrategias de elaboración tuvieron como objetivo relacionar el contenido ya aprendido por los estudiantes con los nuevos aprendizajes. Para ello se enseñó la técnica de subrayado y uso de notas marginales.

Mediante el subrayado los estudiantes aprendieron a identificar las palabras claves, las ideas secundarias y principales de una lectura. Asimismo, reconocieron que esta técnica podría utilizarse para sintetizar la información o las lecturas. Esto hace que la adquisición del conocimiento sea más eficaz. Los estudiantes afirman: “consideramos que mediante el subrayado se puede entender una lectura más fácilmente”. Junto a lo anterior, se enseñó a emplear diferentes colores para resaltar las partes del texto, a lo que los sujetos responden: “la técnica de resaltar es útil porque cuando uno tiene que volver a leer el texto va directamente a lo subrayado, entonces es más ágil”.

Las notas marginales fueron entendidas por los estudiantes como el conjunto de símbolos que permiten resaltar palabras claves y las ideas importantes del texto. Estos símbolos se construyen a partir de los conocimientos y habilidades de los sujetos. Los participantes calificaron como útil esta estrategia, sobre todo en lo relacionado con la comprensión lectora.

Estrategias de organización

En las estrategias de organización se les enseñó a los estudiantes a redactar, estructurar y elaborar las ideas que abstraían de los textos. Mediante estos talleres se mejoraron las habilidades de síntesis y de comprensión. Se emplearon como estrategias el mapa mental, el diagrama de árbol y el cuadro comparativo.

Frente al mapa mental los sujetos expresan que esta estrategia permite ejercitar la memoria y la creatividad. Asimismo, destacan que es útil para sintetizar y explicar lo que se encuentra en un texto. Otros sujetos aseguran: “el mapa mental ayudará a que uno pueda organizar las ideas a través de imágenes y explicarlas como yo las entendí”. Frente a lo último, se resalta cómo los sujetos resignifican la lectura y emplean la autorregulación en los procesos académicos.

Respecto al diagrama del árbol, se resalta la estructura de esta estrategia. Los participantes afirman: “gracias al diagrama de árbol puedo ir de lo más grande a lo más pequeño y puedo sintetizar una idea”. Esta herramienta fue catalogada como positiva por los estudiantes, especialmente a la hora de organizar las ideas, pues identificaron que para una problemática existen diferentes alternativas de solución.

Finalmente, se hizo énfasis en el cuadro comparativo, el cual es una técnica que permite clasificar la información más importante del texto e identificar las diferencias y similitudes entre dos o más situaciones o elementos. Mediante el cuadro comparativo se fomenta en los sujetos la toma de decisiones para la selección de la información y el análisis de los textos.

Discusión

El objetivo del presente estudio fue la elaboración e implementación de un programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa, la ENSUP. De acuerdo con los participantes, las estrategias de aprendizaje son todas aquellas estrategias formativas mediante las cuales los estudiantes pueden aprender de manera analítica y significativa los contenidos implementados. Esta definición se relaciona con lo planteado por Gallardo (2012), quien establece que mediante las estrategias de aprendizaje se desarrollan diferentes habilidades en los estudiantes, entre las cuales se encuentran la voluntad, la conciencia de metas, el control de la actividad cognitiva, la valoración de caminos alternativos y la toma de decisiones ajustadas a las condiciones del contexto. En esta lógica la escuela, y en sí el sistema escolar, no solo es un lugar donde se accede a la información, sino que se transforma en un espacio para la reflexión y el pensamiento crítico y creativo, de modo que se logre acceder al verdadero conocimiento (Sáez, Marugán, Román & Sancho, 2014).

Por otra parte, se indagó acerca de la importancia de la implementación de las estrategias de aprendizaje al interior de las aulas. Tanto docentes como estudiantes afirmaron que mediante estas los sujetos pueden aprender de forma más eficaz los conocimientos que los docentes transmiten, y facilitan la exploración de las diferentes inteligencias y habilidades de los estudiantes. Tal como lo plantean Álvarez y Monereo (2010), las estrategias de aprendizaje son una propuesta que apoya a la institución escolar en la formación de mejores y más eficientes aprendices, que sean capaces de seleccionar, planear y aplicar un conjunto de acciones para responder con éxito a una tarea de aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior y ante la necesidad de implementar las estrategias de aprendizaje en la ENSUP, se creó un programa de intervención basado en el modelo de Monereo (1990), quien propone cinco estrategias de aprendizaje, entre las que se encuentran las afectivo-motivacionales, de repetición, de regulación, de elaboración y de organización. En el estudio denominado Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria, los autores abordaron estas variables y las relacionaron con el aprendizaje de la lectura y escritura en básica secundaria. Concluyeron que casi nunca se cumple con las estrategias metacognitivas de atención, comprensión y memorización, y que el indicador repetición presenta debilidades, mientras que la organización y la elaboración son fortalezas en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, por lo que se recomienda aplicar talleres para el personal docente que faciliten estrategias sobre lectura y escritura (Pérez & La Cruz, 2014).

En lo respectivo a las estrategias afectivo-motivacionales, se desarrollaron talleres cuyo fin era fortalecer la motivación en los sujetos. Mediante las actividades se evidenció que la motivación intrínseca está más presente que la motivación extrínseca y que ambas se asocian con la consecución de metas y resolución de problemas. La motivación también ha sido relacionada con el rendimiento académico, tal como se evidenció en el estudio denominado Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia, en el que se encontró que las metas académicas, las estrategias de aprendizaje y autoeficacia son indicadores y determinantes decisivos del rendimiento académico de los estudiantes (Barca, Almeida, Porto, Peralbo & Brenlla, 2012).

Por su parte, para el incremento de las estrategias de repetición se hizo énfasis en dos técnicas relacionadas con la toma de apuntes, las citas y el plagio. La toma de apuntes es el procedimiento más utilizado por los estudiantes para registrar información relevante en el proceso de aprendizaje, en el cual se emplean habilidades como escuchar, escribir y leer (Cabrera, Eguino & Jiménez, 2015). En este proceso los participantes reconocieron que la toma de apuntes es una estrategia que permite escuchar más y escribir menos, por lo que los conocimientos se presentan de forma más clara. Espino y Miras (2013) proponen que la toma de apuntes, además de fomentar la atención de los estudiantes, permite incrementar la toma de decisiones, dado que el sujeto aprenderá a organizar el material presentado y a recoger el contenido que le será más útil para su proceso de aprendizaje.

En cuanto a la estrategia de regulación, se desarrollaron ejercicios metacognitivos para lograr que los estudiantes sean conscientes de los procesos cognitivos implicados a la hora de aprender. Naigeboren, Caram, Gil y Bordier (2015) proponen que la regulación interviene en la planificación de la actividad mental, la ejecución y la evaluación. Al igual que el presente estudio, el autor plantea que, gracias a la metacognición, los estudiantes pueden tomar conciencia sobre los saberes en uso y no se limitan a la reproducción mecánica de la información transmitida por el profesor. Un aporte del programa es el fomento de la metacognición mediante la estimulación de otros procesos cognitivos, como la atención y la memoria, donde se evidenció una relación directa.

La cuarta estrategia que se abordó fue la de elaboración, en la cual se estudiaron las técnicas de subrayado y notas marginales con el fin de que los estudiantes pudieran hacer diferentes conexiones entre los aprendizajes ya adquiridos y los nuevos. En un estudio realizado por Neira, Reyes y Riffo (2015), cuyo objetivo era describir las estrategias de lectura que emplea un grupo de estudiantes, encontraron que tanto lectores más hábiles como los menos hábiles expresaron que el método que más utilizaban era subrayar lo más relevante en el texto. Sin embargo, se evidenció que los lectores menos hábiles subrayaban las ideas que más les llamaban la atención, es decir, se basaban en una percepción subjetiva y parcial del texto, mientras que los lectores más hábiles editaban los subrayados en una segunda lectura del texto, lo que implica un mayor análisis y una mejor comprensión. Este estudio se relaciona con la presente investigación, especialmente a la hora de elegir al subrayado como la estrategia de preferencia por los estudiantes, quienes plantearon que mediante esta se puede sintetizar la información y releer los textos de forma más sencilla.

Finalmente, se encuentran las estrategias de organización, en las que se enseñaron tres técnicas: mapas cognitivos, diagrama de árboles y cuadro comparativo. Estas técnicas no solo permitieron que los sujetos pudieran organizar sistemáticamente la información nueva con la que ya habían adquirido, sino que permitieron fortalecer la capacidad de síntesis. Reyes y Ramos (2018) proponen que los mapas conceptuales son herramientas eficaces en el aprendizaje. Sin embargo, su elaboración dependerá del grado de desarrollo de los conceptos preexistentes relacionados con lo que se va a aprender y con el esfuerzo que se realice para asociar el nuevo material con lo que ya se sabe. Se plantea que el uso de mapas conceptuales y otras técnicas gráficas resulta ser muy útil en las diversas etapas del proceso educativo, dado que se da un proceso de organización, relación y sistematización esquemática de la información (López, Rabelo, Fernández, Pérez & Velázquez, 2018).

Conclusiones

Mediante las estrategias de aprendizaje, el proceso de enseñanza- aprendizaje se ve potencializado, dado que los estudiantes reciben herramientas para que puedan seleccionar, analizar y sistematizar la información brindada por los docentes, ya que fomentan la toma de decisiones y resolución de problemas. En esta lógica, la implementación del programa expuesto, junto con las cinco estrategias de aprendizaje, permitió que los estudiantes tuvieran mayores recursos para enfrentarse a las demandas educativas.

Por medio de la implementación del programa se logró transmitir de manera teórica y práctica la forma de empleo de cada una de las estrategias de aprendizaje, mientras se fomenta en los estudiantes el reconocimiento de la importancia de la implementación de estas herramientas en su cotidianidad académica. De igual manera, los participantes expresaron que gracias al programa tienen mayores herramientas para organizar, clasificar y sintetizar la información brindada por los docentes. Además, manifestaron la importancia de trabajar sobre el logro de sus sueños y metas, lo cual está relacionado con la motivación intrínseca.

Referencias

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-202. [ Links ]

Álvarez, B., & Monereo, C. (2010). Evaluación del conocimiento estratégico de los alumnos a través de tareas auténticas de escritura en clase de ciencias naturales. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia), 28(2), 251-264. [ Links ]

Amechazurra, M., Agramonte, B., Álvarez, O., Hernández, N., García, I., & Treto, I. (2018). Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I. Edumecentro, 10(2), 59-78. [ Links ]

Barca, A., Almeida, L., Porto, A., Peralbo, M., & Brenlla, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859. [ Links ]

Barca, E., Castro, F., Almeida, L., & Barca, A. (2014). Impacto de estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de educación secundaria. Revista INFAD de psicología, 2(1), 287-297. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.442. [ Links ]

Cabrera, I., Eguino, Y., & Jiménez, M. (2015). La orientación del aprendizaje para la toma estratégica de apuntes en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-28. [ Links ]

Carbonero, M., Román, J., & Ferrer, M. (2013). Programa para “aprender estratégicamente” con estudiantes universitarios: diseño y validación experimental. Anales de Psicología, 29(3), 876-885. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.165671. [ Links ]

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Ley 1090 de 2006: Código Deontológico y Bioético de Psicología. Bogotá, Colombia. [ Links ]

Espino, S., & Miras, M. (2013). El proceso de anotación y el uso posterior de los apuntes para el aprendizaje: Estado actual de la cuestión. Revista mexicana de investigación educativa, 18(59), 1257-1280. [ Links ]

Gallardo, B. (2012). Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad. TESI, 13(2), 246-272. [ Links ]

Gasco, J. (2017). Diferencias en el uso de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en enseñanza secundaria según el sexo. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 47-59. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2638. [ Links ]

González, S., & Recino, U. (2015). Aprendizaje estratégico en la solución de problemas docentes en estudiantes de Medicina: dimensiones e indicadores. Educación Médica, 16(4), 212-217. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.09.013. [ Links ]

Herrera, N. (2017). La motivación y desmotivación en las aulas de primaria (Tesis de pregrado, Universidad de la Laguna, Tenerife, España). [ Links ]

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, 7(1), 19-39. [ Links ]

Lastre, M., & Rosa de la, L. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Encuentros, 14(1), 87-101. http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.671. [ Links ]

López, M., Rabelo, Y., Fernández, A., Pérez, C., & Velázquez L. (2018). Mapas conceptuales para formación de habilidades profesionales en estudiantes de la carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas, 22(2), 138-147. [ Links ]

Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Recuperado de: http://investigacion.udgvirtual.udg.mx:8080/rid=1J93V4LLC-7F3HDH-V7/Monereo.pdf. [ Links ]

Naigeboren, M., Caram, G., Gil, M., & Bordier, M. (2015). Procesos cognitivos y metacognitivos en alumnos universitarios: estrategias para su desarrollo. Trabajo presentado en el VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXII Jornadas de Investigación, XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. [ Links ]

Neira, A., Reyes, F., & Riffo, B. (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura y lingüística, (31), 221-244. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000100012. [ Links ]

Pérez, V., & La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima, (21), 1-16. http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.5958. [ Links ]

Piovano, S., Roisen, E., Fischer, C., Rodríguez, G., & Victorero, B. (2018). Estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes de 1º año de los departamentos de Psicología y Ciencias Pedagógicas, Administración y Ciencias Sociales y Sistemas de una Universidad Privada. RAES, 10(17), 98-114. [ Links ]

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid, España: Mondadori. [ Links ]

Ramírez, I., Gallardo, G., Mita, Á., & Escanero, J. (2015). Estrategias de aprendizaje según los enfoques de aprendizaje en estudiantes del internado rotatorio de la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia). FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(1), 15-25. http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000100004. [ Links ]

Reyes, P., & Ramos, E. (2018). Mapas conceptuales en educación matemática a nivel universitario. Revista electrónica de investigación educativa, 20(2), 25-36. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1657. [ Links ]

Sáez, M., Marugán, M., Román, J., & Sancho, J. (2014). Enseñar estrategias de aprendizaje, perspectiva actual y papel del profesorado. INFAD Revista de Psicología, 4(1), 281-286. [ Links ]

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. [ Links ]

Tirado, F., Santos, G., & Tejero, D. (2013). La motivación como estrategia educativa. Un estudio en la enseñanza de la botánica. Perfiles educativos, 35(139), 79-92. [ Links ]

Varela, H., García, M., Menéndez, A., & García, G. (2017). Las estrategias de enseñanza aprendizaje desde la asignatura “Análisis Químico Alimentos I”. Revista Cubana de Química, 29(2), 266-283. [ Links ]

Referencia bibliográfica para citar este artículo: Dorado, A., Ascuntar, J., Garces, Y., & Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, 11(25) 75-95. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272

Recibido: 23 de Abril de 2019; Aprobado: 15 de Noviembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons