SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1Nursing Care Household Proposal's in Mastectomized People: Adaptation-CopingBurden in the Caregiver of Patient with Acute Myocardial Infarction índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Cuidarte

versão impressa ISSN 2216-0973

Rev Cuid vol.3 no.1 Bucaramanga jan. 2012

https://doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.29 

http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.29

Artículo original

Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la salud y ciencias sociales1

Prevalence of use of Psychoactive Substances in University Students of the Health and Social Sciences

Astrid Nathalia Páez Esteban2, Sonia Solano Aguilar3, Myriam Durán Parra4, Deiby Mancilla5, Enuar Suarez5, Paula Melgarejo5, Gustavo Flórez5, Edna Ortiz5

1 Artículo Original de Investigación.
2 Enfermera, MSc en Epidemiología. Docente, Programa de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad de Santander UDES, Bucaramanga, Colombia. Correspondencia: Teléfono: 6516500 Extensión 110. E-mail: nathaliapaezl@hotmail.com
3 Enfermera, Especialista en Docencia Universitaria. Coordinadora de Convenios, Facultad de Salud, Universidad de Santander UDES, Bucaramanga, Colombia.
4 Enfermera, MSc en Enfermería. Directora, Programa de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad de Santander UDES, Bucaramanga, Colombia.
5 Enfermeros Egresados, Programa de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad de Santander UDES, Bucaramanga, Colombia.

Articulo recibido el 18 de Octubre de 2012 y aceptado para su publicación el 26 de Noviembre de 2012.


Resumen

Introducción: La prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de uso indebido en estudiantes universitarios de Colombia es del 29.3%. Materiales y Métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal, el tamaño de la muestra fue calculado por programa académico con una frecuencia esperada del 2%, error estándar del 0.5% y una confianza del 95%. Se empleó el cuestionario "factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes" desarrollado por Varela Arévalo M.T. y colaboradores, del Gmpo de investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Resultados: Se evaluaron 995 estudiantes de la Facultad de Salud y de Ciencias Sociales, 76.71% eran mujeres, la mediana de edad fue de 21 años, el 93.90% de los estudiantes eran solteros. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo dado la prevalencia de vida fueron en orden: el alcohol 83.73%, tabaco 34.08%, marihuana 11.87%, alucinógenos 4.59% y cocaína 2.33%; además, con una prevalencia actual del 61.69%, 16.40%, 3.05%, 1.60% y 0.42% para cada sustancia, respectivamente. Los hombres presentan mayor prevalencia de consumo en la vida y actual de cigarrillo, marihuana, cocaína y alucinógenos que las mujeres, (valor de p<0.01). Dentro de los problemas provocados por el consumo de sustancias psicoactivas se destacan los interpersonales, conflictos personales, económicos, académicos y/o laborales. Discusión y Conclusiones: Es necesario desarrollar e implementar programas o estrategias de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes universitarios, vinculando a bienestar universitario, con el propósito de evitar que la prevalencia del consumo aumente, afecte el proyecto de vida de los estudiantes y problemas biopsicosociales. (Rev Cuid 2012; 3(3):334-41).

Palabras clave: Agentes Psicoactivos, Prevalencia, Estudiantes. (Fuente: DeCS BIREME).


Abstract

Introduction: The lifetime prevalence of any illicit or licit psychoactive substance misuse in college students from Colombia is 29.3%. Objective: We determined the magnitude of psychoactive substance use among students in the Faculty of Health Sciences and Social Sciences at the University of Santander. Materials and Methods: We conducted a cross-sectional descriptive study; the sample size was calculated by academic program with an expected frequency of 2%, standard error of 0.5% and a 95% confidence. Questionnaire was used "risk factors and protective for youth drug use" developed by Varela Arévalo MT and collaborators. Psychology Research Group, Health and Quality of Life at the Pontificia Universidad Javeriana Cali. Results: A total of 995 students from the Faculty of Health and Social Sciences were evaluated, 76.71% were women, the median age was 21 years, 93.90% were single. The most widely consumed psychoactive substance given the prevalence of life were in order: 83.73% alcohol, snuff 34.08%, 11.87% marijuana, hallucinogens 4.59% and cocaine 2.33%, also with a current prevalence of 61.69%, 16.40%, 3.05 %, 1.60% and 0.42% for each substance, respectively. Men have a higher prevalence of use in life and current cigarette, marijuana, cocaine and hallucinogens than women (p <0.01). Among the problems caused by the consumption of psychoactive substances highlights interpersonal, personal conflicts, economic, academic and employment. Discussion and Conclusions: It is necessary to develop and implement programs and strategies to promote mental health and prevention of psychoactive substance use in college students, linking university welfare, in order to prevent the prevalence increases, affecting the life project students and biopsychosocial problems.

Keywords: Psychoactive Agents, Prevalence, Students. (Source: DeCS BIREME).


Introducción

Se estima que en el último año entre 172 y 250 millones de personas en el mundo han usado alguna sustancia psicoactiva ilícita, siendo la marihuana la de mayor frecuencia, seguida de anfetaminas y éxtasis (1). Los jóvenes ente 15 y 34 años de edad son quienes presentan mayor consumo de Sustancias Psicoactivas (PSA) ilícitas; además, perciben como bajo el riesgo del uso frecuente de las mismas (2,3).

La sustancia psicoactiva más frecuentemente usada entre los jóvenes universitarios es el alcohol, pues su prevalencia de vida es mayor al 90% en Colombia y Perú, y aproximadamente del 15% en Bolivia y Ecuador. La prevalencia de consumo de alcohol en el último mes, fue del 32% en Bolivia, 38 %> en Ecuador, 46% en Perú y 60% en Colombia. En todos los países del área andina existe mayor consumo de alcohol en hombres que mujeres (4).

En Colombia, la prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de uso indebido en estudiantes universitarios fue del 29,3%. Asimismo, la prevalencia de éstas en el último año fue del 13,5%. La marihuana es la sustancia psicoactiva ilícita de mayor consumo con 11,5%, en segundo lugar se ubican la cocaína y/o sus derivados con 2,9% y en tercer lugar algún tipo de droga sintética con 1,7%, principalmente dietilamida de ácido lisérgico (LSD) y éxtasis. En cuarto lugar se ubican los inhalantes con prevalencia en el último año de 1,4%. En cuanto a la presencia de signos de abuso o dependencia derivados del consumo de SPA, el 27,7% de los estudiantes los manifestó, es decir, uno de cada cuatro estudiantes. Además, el 12% de los estudiantes que han bebido alcohol en el último año, presentan signos de dependencia alcohólica, es decir uno de cada ocho estudiantes (5). El objetivo de esta investigación fue determinar la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, el cálculo de tamaño de muestra se hizo por carrera con un nivel de confianza del 95% y frecuencia esperada de consumo del 2% con un error de 0.5%, para un total de 1000 estudiantes. La investigación se rigió por las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud de la resolución 8430 del 4 de octubre de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia. El protocolo fue aprobado por el Comité de Investigaciones del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander.

La recolección de la información se realizó en el segundo semestre del 2010, mediante el cuestionario de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes" desarrollado por Salazar y colaboradores del Grupo de Investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia (6,7); previa autorización de sus autores. Este cuestionario ha sido validado en jóvenes universitarios de Cali e indaga por aspectos sociodemográficos del estudiante, frecuencia y forma de consumo de SPA y por los factores de riesgo y protectores para el consumo de SPA.

Se realizó doble digitación y validación de la información en EPIDATA versión 3.1, posteriormente se exportó la base de datos al programa STATA 11 para su análisis. En el análisis univariado se calcularon proporciones para las variables cualitativas y mediana para variables cuantitativas; además, se realizó un análisis bivariado para identificar diferencias por sexo en el consumo de sustancias psicoactivas mediante pruebas de X2 y de Fischer.

Resultados

Características Sociodemográficas

La muestra estuvo conformada por 995 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander, distribuidos por programas académicos así: 55 estudiantes de terapia ocupacional, 159 de enfermería, 269 de medicina, 92 de bacteriología, 131 de fisioterapia, 63 de fonoaudiología, 108 de instrumentación quirúrgica, 100 de psicología y 18 estudiantes que no respondieron este interrogante.

En cuanto a las características sociodemográficas de los estudiantes, se encontró que: el 76.71% eran mujeres; la mediana de edad fue de 21 años oscilando en un rango entre 19 y 23 años; el 93.90% de los estudiantes eran solteros y 6.03% casados o en unión libre; la mediana del semestre académico fue de 5 en un rango entre 3 y 7 semestre para todas las carreras.

Consumo de sustancias psicoactivas

Respecto a la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas, se observó que el consumo empiezo en la adolescencia con una mediana de edad máxima de 18 años; la menor edad corresponde al alcohol (15.6 años) y la mayor edad fue para los alucinógenos (18 años) como se muestra en la gráfica 1.

Con relación al consumo de alcohol, la mayoría de los estudiantes lo han consumido alguna vez en la vida (83.73%) y lo continúan consumiendo en la actualidad (61.69%); la frecuencia de consumo más común es esporádica (72.78 %), en bebidas alcohólicas como cerveza (88.94%) y vino (77.27%). Es mayor el consumo en la actualidad y de forma más frecuente en hombres que en mujeres, diferencias estadísticamente significativas, con un valor de p de 0.01 y <0.01, respectivamente.

En lo referente al consumo de tabaco, la prevalencia de vida, actual y frecuencia de consumo fue mayor en hombres que en mujeres; también, los hombres inician a más temprana edad su consumo que las mujeres. Estas diferencias por género son estadísticamente significativas como se muestra en la tabla 2. Además, la forma de consumo más común es fumado (89.31%).

Por otra parte, en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas ilícitas, el consumo de marihuana alguna vez en la vida fue del 11.87%, y el consumo actual es del 3.05%, siendo estas prevalencias mucho mayor en hombres que en mujeres como se observa en la tabla 3; diferencias estadísticamente significativas, con valores de p inferiores a 0.01. Usualmente, la marihuana se utiliza fumada (71.68%) y en comidas (10.62%).

La prevalencia de vida del consumo de cocaína file del 2.33%, siendo 3.9 veces mayor en hombres que en mujeres, valor de p <0.01; asimismo, el consumo actual es del 0.42%, siendo 10.5 veces mayor en hombres que en mujeres, valor de p <0.01. Habitualmente se consume en forma aspirada o inhalada (72.27%) como se evidencia en la tabla 4.

Respecto al consumo de sustancias alucinógenas, la prevalencia tanto de vida como actual es significativamente mayor en hombres que en mujeres, valores de p <0.01; los alucinógenos son consumidos principalmente en forma de pastillas (76.74%), inhalados (23.26%) y absorbidos (13.95%).

Por otra parte, en cuanto a la percepción del consumo de sustancias psicoactivas, más del 93% de los estudiantes perciben a las sustancias ilícitas como dañinas o nocivas y por esta razón manifiestan que no las consumen, al igual que el 80.21% con relación al tabaco; el 68.53% reconoce al alcohol, 17.16% al tabaco y el 2.33% a la marihuana y éxtasis como sustancias dañinas, sin embargo las consumen. Dentro de los principales motivos para el consumo de sustancias psicoactivas, los estudiantes manifestaron que lo hacían por diversión 50.82%, por curiosidad 29.26% y para olvidar los problemas 14.33%.

En lo referente a los efectos ocasionados por el consumo de sustancias psicoactivas, los más frecuentes son los físicos como guayabo 40.05%, náuseas o vómito 63.72% y perdida del equilibrio 20.49% y los de menor frecuencia los cambios psicológicos como alucinaciones 9.12%, desorientación 9.36% y calmar la ansiedad 10.3% como se muestra en la tabla 6.

Respecto a los problemas derivados del consumo de sustancias psicoactivas tanto lícitas como ilícitas, el 28.08 % de los estudiantes manifestó que no los ha presentado, el 16.94% presentó conflicto con los padres, el 15.4% problemas de dinero, y en menor frecuencia, el 2.6% ha presentado problemas de salud y el 2.48 % embarazos no deseados.

Discusión

La sustancia psicoactiva lícita de mayor consumo alguna vez en la vida fue el alcohol con un 83.73%. Valor similar al 86% reportado en el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia realizado en el 2001 e inferior al 92% encontrado en el estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria de Colombia en el 2009 (8), además, hay semejanza en este último y la presente investigación en cuanto a la edad de inicio del consumo, encontrándose entre los 15 y 16 años.

Respecto al consumo de tabaco, la prevalencia de vida file del 34.08 % y actual del 16.40%; valores inferiores al 53% y al 21.7% encontrados previamente en estudiantes universitarios (6).

Asimismo, la marihuana es la sustancia psicoactiva ilícita usada con mayor frecuencia alguna vez en la vida, 11.87% y actual 3.05%; hallazgos inferiores al reportado en universitarios colombianos en el 2009 26.5% y 5.3%, respectivamente; y al 23.2% reportado en universitarios de Cali (5). Además la prevalencia de vida es superior al 8 % encontrado en la población general en el 2008 (3).

Los alucinógenos son la segunda sustancia frecuentemente usada, 4.59% en la vida, 1.6% actual; la tercera sustancia es la cocaína con un 2.33% y 0.42%, respectivamente. Estos resultados son similares a los encontrados en Cali, donde la prevalencia de vida para los alucinógenos fue de 4.4% y para cocaína fue del 4.3% (5). Por otra parte, los hallazgos difieren a los reportados en estudiantes universitarios en el 2009, donde la cocaína esta en segundo lugar con 6.4%, en tercer lugar por algún tipo de droga sintética con 3.5% y en cuarto lugar los alucinógenos con un 2.9% (6).

Estas diferencias posiblemente se debe a que en el presente estudio se indago por el consumo de SPA en estudiantes del área de la salud y ciencias sociales, quienes reciben mayor sensibilización y educación sobre los efectos biopsicosociales de las SPA que los estudiantes universitarios en general, es decir, de otras áreas o disciplinas.

El consumo alguna vez en la vida y actual de tabaco, marihuana, cocaína, alucinógenos fue mayor en hombres que las mujeres, diferencias estadísticamente significativas, es decir que los hombres presentan mayor riesgo de consumo de SPA que las mujeres.

En cuanto al análisis de validez del estudio, se puede concluir que esta investigación cuanta con validez interna y externa, debido a que se minimizó el sesgo de selección pues se logró contactar al 99% de la muestra calculada inicialmente, abarcando casi al total de la población objeto. Asimismo, se disminuyó el sesgo de información a través del usó de un instrumento validado previamente en universitarios colombianos, las encuestas fueron realizadas de forma anónima y se garantizó al estudiante la confidencialidad y privacidad de los datos para estimular las respuestas sinceras e información veraz. Por otra parte, los hallazgos son comparables y semejantes a los reportados en investigaciones previas en estudiantes universitarios.

Conclusiones

Los hallazgos de este estudio evidencian una alta prevalencia de vida y actual del consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas en los jóvenes de la facultad de ciencias de la salud y ciencias sociales de la UDES, siendo el alcohol la sustancia de mayor consumo (83.86%), seguido del cigarrillo (34.08%) y de la marihuana (11.87%). Sin embargo, estas prevalencias son inferiores a las reportadas en investigaciones previas en población similar.

La mediana de la edad de inicio del consumo de diferentes sustancias psicoactivas tanto lícitas como ilícitas en los estudiantes de la muestra oscilo entre 15.6 y 18 años de edad.

Los hombres presentan mayor prevalencia de consumo alguna vez en la vida y actual de cigarrillo, marihuana, cocaína y alucinógenos que las mujeres. También, demuestran mayor prevalencia de vida de consumo de alcohol.

Dentro de los problemas provocados por el consumo de sustancias psicoactivas se destacan los de relaciones interpersonales, conflictos personales, económicos, académicos y/o laborales.

Es importante socializar estos resultados con la comunidad académica y científica para que una vez se evidencie la problemática, se desarrollen e implementen programas o estrategias de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas tanto licitas como ilícitas en los estudiantes no sólo de las facultades evaluadas sino de la universidad, vinculando al departamento de bienestar universitario, con el propósito de evitar que la prevalencia del consumo aumente, afecte el proyecto de vida de los estudiantes y ocasione deserciones universitarias, problemas familiares, conflictos sociales, económicos y morales. Los investigadores manifiestan que no hubo conflicto de intereses.

Agradecimientos

La realización de esta investigación fue posible gracias al apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD-OEA) y la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN) en el marco de las actividades que se adelantan en el área de reducción de la demanda de drogas.


Referencias Bibliográficas

1. United Nations Office on Drugs and Crime. World Drug Report 2009. New York: United Nations; 2009.         [ Links ]

2. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA), Sistema Subregional de Información e Investigación en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Elementos Orientadores para las Políticas Públicas sobre Drogas en la Subregión. Primer Estudio Comparativo sobre Consumo de Drogas y Factores Asociados en Población de 15 a 64 años, la ed. Lima: Tetis Graf; 2008.         [ Links ]

3. Dirección Nacional de Estupefacientes, Ministerio de Protección Nacional de Colombia. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008, Bogotá, 2009.         [ Links ]

4. Secretaría General de la Comunidad Andina, CICAD- Unión Europea. Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria. Proyecto "Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas"         [ Links ].

5. Dirección Nacional de Estupefacientes, CICAD. Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria. Informe Colombia, 2009        [ Links ]

6. Salazar IC, Varela MT, Tovar JR, Cáceres DE. Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes universitarios. Acta Colombiana de Psicología 2006;9(2): 19-30.         [ Links ]

7. Varela MT, Salazar IC, Cáceres DE, Tovar JR. Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico 2007; 3(8): 31-45        [ Links ]

8. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). I Encuesta sobre información, hábitos y actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios de Lima Metropolitana, la ed. Lima: DEVIDA; 2005.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons