INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud define las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) como una condición de salud que genera una alteración del funcionamiento orgánico o funcional permanente durante un periodo de tiempo mínimo de 6 meses. Su naturaleza es multicausal y no contagiosa, generalmente percibida por la persona que la padece como amenazante o incapacitante1.
En Colombia, se calcula son la causa del 71% del total de muertes registradas, con el 49.30% relacionadas con el sistema circulatorio, incluyendo las enfermedades cerebrovasculares, enfermedades hipertensivas y las enfermedades isquémicas del corazón. En segundo lugar, las neoplasias con un 15.03% siendo los tumores malignos de órganos digestivos y peritoneo los registrados como segunda causa de mortalidad2. Este panorama ha llevado en los últimos años a desarrollar diferentes políticas y programas de promoción y prevención que contribuyan al control, diagnóstico oportuno y manejo adecuado de las ECNT, como respuesta al aumento en los datos estadísticos asociados a la mortalidad.
Dentro de este proceso de cronicidad de una persona con ECNT, se experimenta necesidad de cambio de los estilos de vida, siendo un proceso que requiere supervisión, observación, cuidados especiales, adaptaciones y/o rehabilitación, por lo que toma posición de la persona en el contexto familiar, laboral y social3, lo que se expresa con sentimientos de pérdida de autonomía para el autocuidado, siendo necesario el acompañamiento, compromiso, apoyo y ayuda de otros constantemente, para lograr la adherencia al tratamiento y sobrellevar las exigencias especiales que la enfermedad trae consigo4.
Es así, que el cuidador familiar tomando este rol, se enfrenta a cambios en todos los aspectos de su vida, no solo al aceptar que su ser querido está viviendo en una situación de cronicidad, sino a la angustia del nuevo rol que debe asumir. Lo anterior, es producto de la exigencia en las actividades del cuidar relacionadas con la higiene, la alimentación, los medicamentos, las citas de control y el confort, viéndose afectada su forma independiente de vida, la libertad y la comodidad. Las investigaciones han demostrado consistentemente que los cuidadores experimentan enfermedades típicamente asociadas al estrés por la sobrecarga de cuidado como la depresión, ansiedad, fatiga, el aislamiento social, tensiones en las relaciones, disminución de la felicidad y tensiones financieras; en la salud física las manifestaciones son la reactividad cardiovascular, la disminución en la respuesta inmune, deterioro en su autocuidado con expresiones como el olvido en la toma de medicamentos, el cuidado en la dieta, ejercicio y sueño. Todo esto conlleva a la disminución de la calidad de vida y afectan la salud de los cuidadores3-6. Sin embargo, también se pueden identificar aspectos positivos en esta labor, como el complemento para el propósito de la vida y la fortaleza interna, la formación de un “vinculo especial”7, la mayor cercanía con su familiar y mejorar el nivel de resiliencia emocional8,9. Por tal razón, las mediciones de la sobrecarga (tanto objetivas como subjetivas) dentro del rol de cuidador, son necesarias para determinar qué tanto se ve afectada su calidad de vida.
Diferentes investigaciones realizadas en el contexto nacional e internacional demuestran que no coinciden los resultados encontrados entre las dos variables de sobrecarga, especialmente porque la población de cuidadores es diversa, con particularidades culturales diferentes y se manifiesta la necesidad de generar especificidad en el desarrollo del instrumento según los criterios particulares de cada cuidador10,11,20,12-19. Es necesario tener en cuenta otros factores como el tipo, la severidad y trayectoria de la enfermedad, lo que modifica la percepción de la sobrecarga e incluso el nivel de dependencia o condición crónica de la persona8.
Un recurso externo que se ha identificado como herramienta para abordar las necesidades del cuidador es el soporte social, el cual provee del apoyo necesario en momentos de crisis, y se expresa como una transacción interpersonal de tres aspectos que se ofrecen de una persona a otra: apoyo emocional que provee el sentimiento y estima, afecto, confianza, seguridad, cariño, empatía. Este tipo de apoyo es el que más se relaciona con la salud y la resiliencia en el individuo que lo recibe. El apoyo instrumental, provee ayuda tangible y material para la solución de un problema. Herramienta que ayuda a modificar la severidad de la enfermedad al solventar las necesidades básicas de quien se cuida. Y el apoyo informacional, implica las intervenciones de aconsejar, informar o guiar. Trae resultados positivos cuando se suministran en cantidades moderadas21.
Por lo expuesto anteriormente, se justifica la necesidad de realizar una descripción y análisis de la literatura por falta de evidencia científica de las intervenciones de soporte social que modifican la percepción de sobrecarga del cuidado de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica no trasmisible.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se realiza bajo la metodología de Revisión Integrativa de la Literatura, teniendo un alcance descriptivo, con la búsqueda de artículos correlacionados en los últimos 10 años, debido a que en este último periodo de tiempo, se ha evidenciado el análisis del fenómeno desde diferentes perspectivas, por lo cual se han abordado con estudios de metodología cuantitativa, cualitativa y mixtas, los cuales son potencialmente relevantes para identificar, evaluar e integrar los datos, las interpretaciones y las conclusiones sobre las intervenciones en soporte social que de alguna forma modifican las percepción de sobrecarga de los cuidadores de personas con ECNT.
La elaboración de esta investigación se fundamentó en los parámetros establecidos de Whittemore y Knafl22 cumpliendo con el rigor metodológico de las investigaciones primarias con las siguientes cinco etapas: 1. identificación del problema, 2. búsqueda de literatura, 3. evaluación de los datos, 4. análisis de los datos y 5. presentación de resultados23.
En la Figura 1, se evidencia cada una de las etapas de rigor metodológico para revisiones integrativas propuesta por23, y se correlaciona directamente con el cumplimiento en el desarrollo de la misma.
La primera etapa, se contó con los siguientes criterios de inclusión: artículos indexados, estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos, en idioma inglés, español y portugués, en donde se realizó intervenciones en soporte social (emocional, informacional y emocional) con cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica, que a su vez, modificaran la percepción de sobrecarga del cuidado; se desarrolló la pregunta PICOT, para definir los criterios de selección y se orienta la revisión, así:
P: Cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica
I: Soporte social
C: Intervenciones
O: Sobrecarga
T: 2008-2018
Se excluyeron las investigaciones realizadas con madres gestantes, con enfermedades mentales crónicas, investigaciones realizadas con pacientes y no con cuidadores, por alejarse del fenómeno a investigar.
En la segunda etapa, se realizó la búsqueda de la literatura con los términos DECs/Mesh: enfermedad crónica, soporte social, sobrecarga/costo de la enfermedad, cuidador familiar e intervención. Para las bases de datos de medline complete y EBSCO se utilizó la ecuación de búsqueda cuidador familiar AND apoyo social AND costo de la enfermedad / caregivers AND social support AND cost of illnes; para las bases de datos de Scielo y Science Direct se utilizó la ecuación cuidador familiar AND apoyo social / caregivers AND social support.
La presente investigación contó con 2 sesgos: Sesgos de selección, aplicado a la selección de bases de datos de mayor indexación en enfermería y ciencias de la salud, con una búsqueda exhaustiva para fundamentar el problema de investigación con información veraz, acuciosa y precisa. Y el sesgo de desgaste, aplicado en que todos los artículos seleccionados se vieron reflejados en los resultados y se incluyeron en el análisis para las conclusiones del estudio.
En la etapa 3, la evaluación de los datos se realizó bajo un método analítico sistemático que permitiera la interpretación exhaustiva e imparcial de los datos de fuentes primarias, con ayuda de un segundo revisor de manera independiente, con el fin de evaluar la evidencia de las piezas investigativas para luego organizarlas según las intervenciones. En esta etapa se materializa la presentación de la Declaración Prisma, la cual se presenta a continuación:
En la etapa 4, se tomaron los 19 artículos con un formato dispuesto para organizar los datos de tal manera que se pudieran visualizar y comparar, a través de un formato diseñado para tal fin. Se realizaron las clasificaciones por categorías para los esquemas de análisis y extracción de conclusiones (Figura 2).
RESULTADOS
En la Tabla 1, se presentan los 19 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión para la revisión integrativa, y como se van a nombrar a continuación para la comprensión del lector.
No | Título en Español | Autores | Citación Vancouver |
---|---|---|---|
1 | Resiliencia y carga en los cuidadores y adultos mayores: efectos moderadores y mediadores del apoyo social percibido. | Ong Hl, Vaingankar JA, Abdin E, Sanbasivam R, Fauziana R, Tan ME, Chong SA, Goveas RR, Chiam PC, Subramaniam M. | 24 |
2 | La carga de atención y los niveles de apoyo social de los cuidadores de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. | Göriş S ; Klç Z Elmal F Tutar N Takc Ö | 25 |
3 | El video como soporte social a cuidadores de personas con Enfermedad Crónica, Girardot 2010. | Rojas MV ; Cardozo SL | 26 |
4 | El apoyo social influye en la carga del cuidador familiar primario en pacientes taiwaneses con cáncer colorrectal. | Liang SY, Shieh SC, Tung HS | 27 |
5 | Efecto del programa Plan de egreso en la díada persona con enfermedad crónica y sus cuidadores familiares. | Carrillo Gloria Mabel, Melo Melo Blanca Gregoria, Vargas Hernández Yamile, Alarcón Trujillo Diana Katherine | 28 |
6 | Evaluación del efecto del sentido de coherencia en la carga percibida y en la adherencia a un programa psicoeducativo para cuidadores informales de personas dependientes. | Batlle Amat, Oriol Turró Garriga, Sílvia Farrés Costa Albert, Pérez Terréc Pau | 25 |
7 | Vivir con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada: el impacto de la disnea en los pacientes y cuidadores. | Gómez Batisteb Xavier, Plad Margarida, Martínez Muñoz Marisa, Blayb Carles, Vila Laura | 30 |
8 | Efecto programa de apoyo social: percepción de cuidadoras familiares de personas mayores afrocolombianas en Guapi, Cauca. | Maluche Sánchez Alexandra, Vilma Florisa Velásquez G. | 31 |
9 | Soporte social percibido en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. | Puerto Pedraza Henry Mauricio | 32 |
10 | Soporte social con herramienta edumática para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. | Díaz Juan Carlos, Álvarez Maribel, Pinilla Alarcón Daniel, Eslava Albarracín Gonzalo | 33 |
11 | Programa de apoyo al trabajador-cuidador familiar: fenómeno social emergente. | Herrera López Luz María, Marisa Torres Claudia, Alcayaga Rojas Hidalgo | 34 |
12 | Apoyo social para los pacientes con enfermedad coronaria: efectos de la conducta conductual con un miembro de la familia. | Abreu Rodrigues Marcela, Fleury Seidl Eliane Maria. | 35 |
13 | Las TIC como un mecanismo de apoyo social para cuidadores de familia de pacientes con enfermedad crónica: un estudio de caso | Lorena Chaparro Díaz | 36 |
14 | Soporte social con Tecnologías de la Información y la Comunicación a cuidadores. Una experiencia en Cartagena, Colombia. | Flórez Torres Inna Elida, Montalvo Prieto Amparo, Romero Messa Elizabeth | 37 |
15 | Soporte social con el uso de TIC's para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. | Barrera Ortiz Lucy, Carrillo González Gloria M., Chaparro Díaz Lorena, Pinto Afanador Natividad y Sánchez Herrera Beatriz | 38 |
16 | Intervención para mejorar el apoyo social y familiar para los cuidadores de pacientes dependientes: protocolo de estudio ICIAS. | Baena Esther, Rosell Murphy Magdalena, Bonet Simó Josep, Prieto Gemma, Bellerino Eva, Solé Francesc, Rubio Montserrat, Krier Ilona, Torres Pascuala, Mimoso Sonia | 39 |
17 | Tiempo para vivir y cuidar: una intervención para hacer que el descanso sea más efectivo para los cuidadores. | Caserta Michael S., Dale A. Lund, Rebecca L. Utz, Whright Scorr D., Llanque Sarah M., Herb Shon, Whitlatch Carol J., Montoro Rodriguez Julian. | 40 |
18 | Eficacia y costo- efectividad de un programa de salida para reducir la carga y la depresión de los cuidadores entre los cuidadores de pacientes con cáncer. | Livingston M. Patricia, Osborne Richard, Botti Mari, Mihalopoulos Cathy, Sean McGuigan, Leila Heckel, Gunn Kate, Chirgwin Jacquie, Ashley M David, Williams Melinda | 41 |
19 | Redes Sociales, sociales de apoyo , y la carga en las relaciones, y la mortalidad después del diagnóstico de cáncer de mama en la vida después del estudio Breast Cancer Epidemiology (LACE). | Kroenke H. Candyce, Quesenberry Charles, Kwan L. Kwan, Sweeney Carol, Castillo Adrienne, Caan Bette J. | 42 |
Fuente: Datos del estudio, 2017
En la etapa 5, se realizó la presentación de las piezas investigativas, a través de un informe final que evidencia que el 100% de las publicaciones son de la disciplina de enfermería, correlacionadas a las intervenciones en soporte social dirigidas a cuidadores familiares de personas con ECNT que modifican de una u otra forma la percepción de sobrecarga del cuidado, y donde el 60% equivale a la formación académica de maestría.
Los países con más aportes en el tema, son Colombia (40%/8) y España (15%/3), aunque el idioma de indexación fue inglés (50%/10). Dentro de la revisión integrativa se encontró piezas literarias con diferentes metodologías: cuantitativa (9/47%), cualitativa (7/39%) y mixta (3/15%) lo que permitió un abordaje del tema desde diferentes perspectivas (Tabla 2).
Tipo de investigación | Metodología | Número | Citación Vancouver |
---|---|---|---|
Cuantitativo | Estudio transversal | 2 | 26,27 |
Estadística descriptiva | 3 | 25, 32, 38 | |
Estudio cuasi-experimental | 2 | 28, 31 | |
Ensayo. Multicéntrico | 2 | 26, 39 | |
Cualitativo | Recopilación de Narrativas (a través de entrevista semiestructurada, historias de vida) | 2 | 30, 34 |
Perspectiva fenomenológica | 1 | 35 | |
Investigación acción participativa | 1 | 40 | |
Estudio Exploratorio-descriptivo | 2 | 36, 33 | |
Utilización de Escala de Zarit y entrevista semiestructurada | 1 | 41 | |
Mixto | Prospectivo Observacional | 2 | 42, 29 |
Socio- educativo integra diarios de campo y escala de Zarit | 1 | 24 |
Fuente: Datos del estudio, 2017
Se realizó la clasificación de las piezas literarias a partir de los 3 tipos de apoyo social. se encontró que 11 (60%) de los artículos tienen como base el apoyo informacional y 8 (40%) obedecen a artículos de apoyo emocional. En cuanto a los enfoques teóricos existen 6 líneas que permiten entender que la sobrecarga del cuidador y la intervención sobre ésta puede ser analizada desde diversos puntos de vista. Para el caso del enfoque de salud pública, se determina como las enfermedades crónicas afectan también al cuidador, empeorando la situación epidemiológica y generando un complejo circulo entre la diada paciente – cuidador. En el caso de la teoría del estrés se observa que los estudios revisan la salud mental del cuidador, como elemento para planear la intervención. En cuanto a la línea educativa, reúne trabajos más diversos, que se refieren a la parte informacional del apoyo a los cuidadores, a través de los métodos para la enseñanza en el manejo de pacientes crónicos. En esta parte encontramos trabajos desde el enfoque diferencial, preocupados por la condición étnica y otros desde la edumática.
Se encontró que los instrumentos utilizados en las piezas investigativas corresponden a:
Para caracterización del cuidador, el más usado fue el de la UNAL propuesto por el GCPC
Para medir el soporte social, el más usado fue el instrumento de Soporte Social Percibido propuesto por G. Hilbert, seguido, la Escala Multidimensional de Apoyo Social percibido de Zimet.
Para medir la sobrecarga del cuidado, la Escala de Zarit.
Dentro de las intervenciones en soporte social planteadas en las piezas investigativas, se encontraron:
Intervención en soporte social | Cantidad de artículos que usaron esta metodología | Citación Vancouver | |
---|---|---|---|
Entrega de cartillas, folletos e instructivos | 2 | 40, 31 | |
Llamadas telefónicas (ayuda y/o seguimiento) | 1 | 33 | |
Grupos psicoeducativos (sesiones educativas) | 6 | 24, 25, 29, 32, 38, 39 | |
Programas de apoyo social | 3 | 33, 38, 39 | |
Radio | 1 | 37 | |
Internet (redes sociales, blog) | 3 | 36, 37, 38 | |
DVD - CD | 3 | 33, 26, 38 |
Fuente: Datos del estudio, 2017
Se evidencia que se necesita de un elemento físico acompañado de las sesiones educativas para que se encuentre adherencia de los cuidadores familiares a las intervenciones y realmente se impacte en la disminución de la sobrecarga en el cuidado.
DISCUSIÓN
Se realiza un análisis de los documentos encontrados sobre las intervenciones en soporte social dirigidas a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica no transmisible que modifican la percepción de la sobrecarga, las cuales se analizan desde los dos tipos de apoyo social que se encontraron como herramienta de intervención: el apoyo informacional y el emocional.
En la Figura 3, se concentra la información a partir de 3 categorías, así:
Se aborda la primera categoría, de Cuidadores de pacientes con ECNT, donde se considera el perfil del cuidador, los cuales en su mayoría muestran a la mujer como la encargada de brindar el cuidado a pacientes en condición de cronicidad en el hogar28-33. Por tanto, la variable de género es fundamental para describir el elemento de la sobrecarga, en la medida que culturalmente se cree que el cuidado ha sido liderado por las mujeres. Existe una mediana de 52 ±16 años y se indica que existe un parentesco en primer y segundo grado de consanguinidad, siendo las madres, las hijas, las esposas e incluso las nietas las encargadas del cuidado28-33.
Las razones para asumir el cuidado del paciente, se encuentra el de los costos del cuidado y la incapacidad del paciente para adaptarse a un cuidador externo30, 34, pero se observa también, que existe un envejecimiento en la población de cuidadores, lo cual hace que el cuidado sea mucho más complejo35.
En la sobrecarga, se encontró que varios de los artículos cualitativos y cuantitativos recogen datos tales como el desarrollo de síntomas de depresión y de enfermedades coronarias asociados a sentimientos negativos y de frustración por el estado del paciente29,30. En este sentido la sobrecarga debe ser trabajada a través de planes de autocuidado emocional29, 30, 27, 33, 40-42. En cuanto a la sintomatología por sobrecarga física está asociado a aquellos cuidadores que perciben mayor dependencia por parte de los pacientes en sus tareas diarias25, 39, 41. Desde esta perspectiva existen variables que están asociadas a la funcionalidad de la relación de la díada paciente-cuidador. Siendo importante resaltar que en aquellos estudios donde el paciente coopera con el cuidado es menor la percepción de carga25.
Desde el Cuidado de Enfermería, se realiza un análisis del papel de enfermería en este contexto, el cual está centrado en dirigir acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, desde el contexto del autocuidado. Se considera esencial establecer desde la literatura los elementos que ofrecen tanto el apoyo informacional como emocional, derivados de la intervención de enfermería, para posteriormente establecer la caracterización de un modelo de Cuidado Continuo que contribuya al apoyo instrumental y a disminuir los riesgos de presentar patologías agudas y cónicas, disminuyendo la sobrecarga del cuidado y aumentando la calidad de vida de la diada y la familia28.
En cuanto a las intervenciones en soporte social, se presentan las particularidades encontradas a partir de las categorías educativas y psicosociales. Se encuentran tres modalidades de intervención: individuales, grupales/familiares o la combinación de grupo familiar e individual24-26-33, 36,37,41
CONCLUSIONES
Se concluye que la Revisión Integrativa de la literatura tiene un rigor metodológico exigente que permite observar el prisma del soporte social en los cuidadores familiares de personas con ECNT, con una muestra de análisis de 19 piezas investigativas con abordaje del 100% de la disciplina de enfermería.
Se identifica que las necesidades de los cuidadores, abarca tanto lo instrumental como los espacios de reflexión, interrelación y autocuidado, para el afrontamiento de su rol de cuidador. Se evidencia que cuando se cuenta con un soporte social efectivo hay una disminución de la sobrecarga y mejora el grado de funcionalidad de los hogares; o en el contexto inverso, si aumenta la sobrecarga, disminuye la funcionalidad familiar.
Se requiere de intervenciones educativas y psicosociales que se orienten con instrumentos de aprendizaje, con intervención del trabajo interdisciplinario con otras áreas para el fortalecimiento de la red de apoyo para la planificación de objetivos e intervenciones unificadas.
Se hace necesario el abordaje de políticas públicas que permitan incluir al cuidador y su rol dentro del sistema, para disminuir la sobrecarga del cuidado, siendo un elemento clave para el desarrollo de un modelo integral de atención en salud.
Es necesario abordar el soporte social desde lo instrumental y contribuir con la producción de piezas investigativas para registrar el actuar diario de los profesionales en enfermería con la diada y su familia.