SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2O PAPEL DO DESENVOLVIMENTO FINANCEIRO COMO FONTE DO CRESCIMENTO ECONÔMICO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Finanzas y Política Económica

versão impressa ISSN 2248-6046

Finanz. polit. econ. vol.7 no.2 Bogotá jul./dez. 2015

https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2015.7.2.1 

EDITORIAL

DOI: http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2015.7.2.1

EL FUTURO DE LAS REVISTAS DE CIENCIAS ECONÓMICAS EN COLOMBIA

JOAN MIGUEL TEJEDOR ESTUPIÑÁN*

* Magíster en Derechos Humanos y economista. Editor de la Revista Finanzas y Política Económica de la Universidad Católica de Colombia. Correo electrónico: jmtejedor@ucatolica.edu.co. Dirección de correspondencia: Facultad de Economía, Universidad Católica de Colombia, carrera 13 No. 47-49 (Bogotá, Colombia).


El 27 de enero del 2015, el Índice Bibliográfico Nacional (IBN Publindex) divulgó el listado de revistas indexadas en la primera actualización del 2014, en el que se reconocen 542 publicaciones científicas editadas por diferentes instituciones, en su mayoría de educación superior, investigación y desarrollo en Colombia. Encontramos allí 28 revistas en categoría A1, 138 en A2, 131 en B y 245 en C (Colciencias, 2015), y ello es muestra de un avance significativo de estas publicaciones en comparación con las 515 revistas indexadas en 2013, y mucho más sí lo confrontamos con las 91 revistas indexadas en 2002, cuando apenas una revista estaba en la categoría A1, 9 revistas en la categoría A2, 7 en la categoría B y 74 en la categoría C (Rodríguez, Naranjo y González, 2015).

En la última actualización de Publindex se reconocieron 67 revistas relacionadas con las ciencias económicas y administrativas colombianas -un 12,4% del total de revistas indexadas nacionales-, dentro de las cuales 2 se ubicaron en la categoría A1, 21 en A2, 11 en B y 33 en C. Según las condiciones de indexación del IBN, en especial las revistas que se encuentran en las categorías A1 y A2 estarían cumpliendo con la mayoría de requisitos establecidos por pares internacionales en relación con calidad editorial, calidad científica, visibilidad e impacto. De hecho, esto se evidencia cuando encontramos que de estas revistas, aproximadamente 20 se encuentran en EconLit, 24 en RedALyC, 24 en SciELO, 13 en Scopus y 4 en ISI (Tomson Scientific). Queda claro así que poco más de la tercera parte de la producción colombiana en ciencias económicas ha sobrepasado la frontera nacional, con lo cual se aumenta la visibilidad y divulgación internacional y se consolidan procesos de reconocimiento del impacto de los documentos que allí se publican.

Parte de la importancia de estos datos puede analizarse desde su relación con diferentes contextos. Además, ello debe llevar a la comunidad científica nacional a asumir varios debates de gran trascendencia tanto para la política nacional de investigación y desarrollo como para la política laboral de los docentes universitarios en Colombia, que tienen una directa relación con este contexto.

El primer debate se da en el marco de la postura mundial del acceso abierto al conocimiento científico (Budapest Open Access Initiative [BOAI], 2012), que lleva más de 13 años impulsando iniciativas de este tipo, por cuanto constituyen una postura frente al conocimiento como un bien común o un derecho humano universal (encontramos allí propuestas como DOAJ, SciELO y RedALyC). Se contraponen a ellas las bases bibliográficas internacionales impulsadas por los países de la llamada "gran corriente de la ciencia" (donde encontramos a ISI-WOS y Scopus, que son reconocidas en las normatividades nacionales para conceptos del régimen salarial de los docentes universitarios). Esta últimas bases cobran por la suscripción y el acceso a sus contenidos, y además evidencian la escasa participación de la producción científica latinoamericana e imponen restricciones para poder acceder en estas bases bibliográficas; con ello alejan de manera directa la participación de la producción científica latinoamericana en esta corriente y limitan de la misma forma su visibilidad e impacto (Aguado y Rogel, 2006).

El segundo debate surge luego del proceso desarrollado por Publindex desde el 2012 y hasta la actualidad, cuyo propósito era consolidarse como el sistema nacional de referencia para la evaluación de publicaciones científicas colombianas. Este sistema ha contribuido de manera directa a impulsar gran parte de las publicaciones científicas nacionales en el ámbito internacional; sin embargo, no ha sido ajeno a las críticas desde diferentes perspectivas. Esta coyuntura condujo, por ejemplo, a que para la última medición de grupos de Colciencias, esta institución decidiera no tener en cuenta los resultados del IBN de Publindex; argumentando que el Decreto 1279 de 2002, por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades estatales, desde su artículo 10 ha generado dos problemas fundamentales: se ha afectado la calidad de la investigación y la academia en Colombia, así como el mercado laboral de los docentes universitarios. Estos manifiestan el incremento poco significativo de la formación posgraduada, que fue del 9,9% entre el 2003 y el 2013, frente al aumento de la productividad científica de los docentes universitarios, que aumentó en un 64,3% en la misma época (Arango, 2009).

En este orden de ideas cabe destacar la desigualdad entre las relaciones laborales de los docentes universitarios de los países desarrollados frente a los países en vía de desarrollo como Colombia, donde un docente puede ganar por hora entre U$11 y U$74 (El Observatorio de la Universidad Colombiana, 2014), frente a los U$100 por hora que puede ganar un docente con doctorado en países como Alemania y Reino Unido (Arias, 2014).

Finalmente, uno de los debates más importantes tiene que ver con los recursos destinados por el gobierno nacional para el sector estratégico de investigación y desarrollo (I+D). Hay una evidente desigualdad en los términos de competencia generados por las naciones desarrolladas, las cuales hacia 2012 invertían en este sector alrededor de 400.000 millones de dólares en Estados Unidos, 300.000 en la Unión Europea, 150.000 en China y 130.000 en Japón (Banco Mundial, 2012). En contraste, en Colombia la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación apenas superan los 1757 millones de dólares, y la inversión en I+D apenas supera los 738 millones de dólares (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología [OCyT], 2014).

Este panorama deja ver los diferentes retos que hoy más que nunca debemos emprender los equipos editoriales de las publicaciones científicas, que asumimos garantizar la alta calidad científica y editorial de las revistas que lideramos dentro de las instituciones que las respaldan. Así, en un contexto en el que la ciencia y el conocimiento no son ajenos al proceso multidimensional llamado globalización, debemos plantearnos inquietudes como estas: ¿cuáles deben ser los principios de la política de I+D y de ciencia y tecnología en Colombia?, ¿quiénes son los actores que deben participar en la construcción de estas políticas?, ¿cuál es el nivel de recursos económicos, humanos y físicos que debe invertir un país y sus instituciones de investigación y desarrollo con miras a alcanzar los estándares de los países desarrollados en esta materia?, ¿cuáles son las políticas y los instrumentos que garantizarían la efectividad y eficiencia de estos recursos? Estas y muchas otras inquietudes están llamadas a ser resueltas de manera política desde comunidades que conforman las instituciones de investigación y desarrollo en Colombia, con el fin de garantizar un futuro sustentable y sostenible para la I+D en Colombia.

Conscientes de este compromiso, así como de nuestra responsabilidad frente a la calidad científica y editorial y del impacto de las investigaciones que publicamos, el equipo editorial de la Revista Finanzas y Política Económica presenta a sus lectores esta nueva edición, en la que buscamos publicar investigaciones reconocidas por su alto impacto. Encontramos así siete artículos de investigación: "El papel del desarrollo financiero como fuente del crecimiento económico", de José Luis Hernández Mota, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, de México; luego, "El ciclo de dependencia centro-periferia en Argentina", de Luciano Rezzoagli y Guillermina Gamberg, de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina; enseguida, el artículo "Gestión y valor económico del recurso hídrico", de William Gilberto Delgado Munevar, de la Universidad Católica de Colombia; más adelante, "The role of the sub-national public sector in the stabilization function: Evidence from the Colombian case in the period 1990-2000", escrito por Ligia Melo Becerra, del Banco de la República de Colombia; continuamos con "Why does Colombia lack agricultural commodity futures?", de Pablo Moreno Alemay y Catherine Pereira Villa, de la Universidad de La Sabana, Colombia; enseguida, "Análisis comparativo de eficiencia entre Brasil, México y Estados Unidos", escrito por Juan Benjamín Duarte Duarte, Katherine Julieth Sierra Suárez y Víctor Alfonso Rueda Ortiz, de la Universidad Industrial de Santander, Colombia; y para finalizar esta sección, el texto "Determinantes de la estructura de capital de las mipymes del sector real participantes del Premio Innova 2007-2011", de Ana Milena Padilla Ospina, Jorge Alberto Rivera Godoy y Javier Humberto Ospina Holguín, de la Universidad del Valle, Colombia. Finalmente encontramos el artículo de revisión "Posturas de política monetaria ante fluctuaciones de la economía: una revisión de la evolución teórica", de José Mauricio Gil León, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


REFERENCIAS

Aguado López, E. y Rogel Salazar, R. (2006). Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Un balance a tres años de camino. En D. Babini y J. Fraga (Eds.), CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (pp. 209-233). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/babini/AguadoLopezSalazar.pdf

Arango, P. (2009). La farsa de las publicaciones universitarias. El Malpensante, 97. Recuperado de http://www.elmalpensante.com/articulo/1031/la_farsa_de_las_publicaciones_universitarias

Arias, N. (2014). En Colombia, un profesor con doctorado puede ganar hasta $190.000 por hora. Recuperado de http://www.larepublica.co/en-colombia-un-profesor-con-doctorado-puede-ganar-hasta-190000-por-hora_179676

Banco Mundial (2012). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

Budapest Open Access Initiative (BOAI) (2012). Ten years on from the Budapest Open Access Initiative: setting the default to open (BOAI10). Italian Journal of Library & Information Science, 3(2), 1-15. Doi:10.4403/jlis.it-8631

Colciencias. (2015). Revistas indexadas - Índice Bibliográfico Nacional - Publindex, 1.a actualización 2014. Rcuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/ibnpublindex2014.pdf

El Observatorio de la Universidad Colombiana (2014). Pros y contras de una reforma al Decreto 1279 de 2002. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.phpption=com-contentview=article5303:pros-y-contras-de-una-reforma-al-decreto-1279-de-2002-cat=16:noticias-Item=198

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología [OCyT]. Indicadores de ciencia y tecnología Colombia 2014. Bogotá: Autor. Recuperado de http://ocyt.org.co/Portals/0/LibrosPDF/OCyT_Indicadores_2014.pdf

Rodríguez, E., Naranjo, S. y González, D. L. (2015). Publindex: más que un proceso de indexación. Ágora U.S.B., 15(1), 29-41. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n1/v15n1a02.pdf