SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número18PresentaciónEl feminismo y el pacifismo en tiempos de la Gran Guerra europea (1914-1918) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Trabajo social

versión On-line ISSN 2256-5493

Trab. soc.  no.18 Bogotá dic. 2016

 

Artículos

Jane Addams y el feminismo como pacificador social*

Jane Addams and Feminism as Social Pacifier

Jane Addams e o feminismo como pacificador social

María José Binetti** 

** Investigadora adjunta, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina. mjbinetti@gmail.com


Resumen

El presente artículo se propone recuperar la figura de Jane Addams como pensadora feminista, teórica y trabajadora de lo social, a quien se le debe el nacimiento del Trabajo Social en los Estados Unidos de América y la creación de la Hull House; trabajos que la harían merecedora del segundo Premio Nobel de la Paz concedido a una mujer en 1931. El pensamiento social de Addams apunta a la construcción de un Estado de bienestar ético y democrático, cuyo modelo se basa en la interacción materna, distintiva de lo femenino y opuesta a la ética de la competencia y la ganancia mercantil.

Palabras clave: democracia; ética; maternalismo; paz; pragmatismo; Trabajo Social

Abstract

This article seeks to reestablish the figure of Jane Addams as a feminist thinker, social theorist and worker. Jane Addams founded Social Work in the United States and created Hull House, earning her in 1931 the second Nobel Peace Prize awarded to a woman. Addams' social thought works toward the construction of an ethical and democratic welfare state modeled on the maternal interactions of a feminine ethic rather than an ethic of competition and business gain.

Keywords: democracy; ethics; maternalism; peace; pragmatism; Social Work

Resumo

O presente artigo propÓe-se recuperar a figura de Jane Addams como pensadora feminista, teórica e trabalhadora social, a quem se deve o nascimento do Trabalho Social nos Estados Unidos da América e a criação da Hull House; trabalhos que a fizeram merecedora do segundo Prêmio Nobel da Paz concedido a uma mulher em 1931. O pensamento social de Addams aponta para a construção de um Estado de bem-estar ético e democrático, cujo modelo se encontra na interação materna, distintiva do feminino e oposta à ética da concorrência e do lucro comercial.

Palavras-chave: democracia; ética; maternalismo; paz; pragmatismo; Trabalho Social

Introducción

El objetivo del presente artículo consiste en rescatar la figura de Jane Addams como pensadora feminista, pionera del feminismo de la diferencia en su vertiente socio-política y en su praxis ético-social.

Después de casi treinta años de intensa labor intelectual y social, Jane Addams fue postergada como figura pública, olvidada como pensadora, relegada de la Academia de Chicago y excluida de la sociología científica. La marginalidad de su figura y su obra no solo obedece al hecho de ser mujer, sino, con mayor razón aun, al hecho de tratarse de una pensadora feminista, en tensión con los intereses justificados por la academia y sostenidos por el sistema político hegemónico.

En efecto, la filosofía y la praxis social de Addams se basan en un modelo de conocimiento y acción desacreditado por la ideología imperante en razón de sus mismos principios falogocéntricos, a saber, la praxis materna como determinante originario y fundacional de la sociedad y la cultura. Si hay alguna acción capaz de fundar y sostener el entramado subjetivo y objetivo de la sociedad humana, tal es por definición la acción materna en la cual aquel es concebido, alimentado y nacido. Tal es el fundamento teórico que sostuvo la praxis socio-política de Addams, y que explica su ostracismo científico y su marginalidad histórica.

En las siguientes páginas, nos proponemos desentrañar el paradigma inspirador del pragmatismo de Addams y de su ideal democrático. En última instancia, nuestro objetivo consiste en mostrar la capacidad transformadora del pensamiento feminista como dinamismo regenerador de la cultura y la sociedad.

Jane Addams, constructora de paz

Jane Addams (Cedarville, 1860-Chicago, 1935) dedicó su vida al servicio y pensamiento de lo social. Ella se cuenta entre las pioneras del Trabajo Social en los Estados Unidos de América, fue una prominente socióloga y filósofa, fundadora de la Hull House y Premio Nobel de la Paz.

La vida de Jane Addams transcurre en el contexto de profundas transformaciones económicas, demográficas y culturales, generadas por la Revolución industrial norteamericana y la creciente conversión del país a la economía de mercado. Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, la industria ferroviaria se consolidaba como economía nacional de competencia, la afluencia inmigratoria garantizaba la mano de obra barata y las poblaciones rurales se convertían en centros urbanos. Mientras que la economía clásica del laissez faire justificaba la acumulación de riquezas en manos de unos pocos y garantizaba el ordenamiento jerárquico de la sociedad, comenzaron a emerger posiciones progresistas, tendientes a la humanización de la sociedad industrial, el ideal de justicia social y de igualdad entre los sexos.

La sociología de la Escuela de Chicago nacía entonces bajo este nuevo ideario progresista e inauguraba una era socio-política. Junto con la sociología científica, la emergencia del Trabajo Social, liderado por mujeres universitarias y emancipadas de la esfera doméstica, constituía la "quintaesencia del progresismo" (Hutchinson Crocker 1992, 1). Por su parte, el establecimiento de los settlements houses -centros asistenciales-, como espacios de estudio y servicio social, daba impulso y visibilidad a la promoción de las mujeres, los niños y los más necesitados.

Si bien, por cuestiones de salud, Addams no logró concluir sus estudios universitarios, ella perteneció a la primera generación de mujeres norteamericanas con acceso a la vida universitaria y pública. El Trabajo Social ofreció un espacio de inserción excepcional para aquellas mujeres de clase media ilustrada que buscaban superar la esfera doméstica y desplegar su potencial creador en otras áreas de la cultura. Tal es el contexto en el cual se produjo la profesionalización del Trabajo Social, su feminización y su cuestionamiento al orden hegemónico. Entre las pioneras de esta disciplina, Jane Addams ocupa un lugar preponderante.

Durante un viaje a Inglaterra en 1888, Addams y su amiga Ellen Gates Starr visitaron el Toynbee Hall, settlement creado en 1884 por el clérigo Samuel A. Barnett1. Tras su retorno a los Estados Unidos, inspiradas por esta visita y movidas por su interés social, ambas fundaron en Chicago la Hull House (1889)2, primer settlement de los Estados Unidos con residentes de ambos sexos y el más famoso del país. Sin embargo, el Toynbee Hall cedió pronto hacia un modelo social igualitario, menos religioso, más democrático, y con una clara concepción de la diferencia sexual como variable cultural y política. El ideario de la Hull House se apartó de la caridad para acercarse a la justicia social, la equidad y el ethos democrático. Su liderazgo, ejercido por mujeres, lo convirtió en una institución pro-feminista, tanto por ser el espacio desde el cual muchas mujeres profesionales, generalmente solteras, decidían acceder a la esfera pública, como por constituir un hogar de cuidado para las madres trabajadoras, promotor de los derechos y garantías de ellas mismas y de sus hijos.

La Hull House nace como guardería y jardín de infantes, y se extiende luego a la asistencia y formación de pobres e inmigrantes. Esta casa de acogida albergaba semanalmente a dos mil personas, aproximadamente, que usaban sus servicios de cuidado infantil, agrupaciones de adolescentes, cocina pública, café, gimnasio, piscina, diferentes talleres de arte y oficios, y una oficina de búsqueda de empleo. La Hull House construyó el primer baño público de Chicago, el primer patio de juegos, el primer gimnasio, la primera cocina pública, la primera pileta pública y el primer pequeño teatro de los Estados Unidos. También ofreció a Chicago el primer espacio público para la preparación de clases, los primeros cursos de extensión universitaria y las primeras exhibiciones gratuitas de arte (Elshtain 2002, 10). Según Louis Menand, la residencia social fue ante todo "institución educativa", "inspirada inicialmente en las teorías ruskinianas de la elevación cultural" (Menand 2002, 315-16).

Por otra parte, la Hull House se convirtió en un laboratorio de sociología experimental, dedicado a la recolección de datos cuantitativos y a la confección de estadísticas como metodología de trabajo científico. Muchas de sus trabajadoras sociales eran integrantes del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, y ellas incorporaron a la investigación sociológica un nuevo modo de producción de conocimiento, directamente vinculado con el trabajo y la praxis social. La propia Addams solía frecuentar la Universidad de Chicago y fue amiga de John Dewey, William I. Thomas y George H. Mead, con quienes intercambió ideas e influencias. De este modo, la Hull House se convirtió pronto en un espacio discusión intelectual, frecuentado por los mejores científicos de la época.

La principal producción científica del settlement fueron los Hull-House Maps and Papers (1895), escritos en colaboración por sus integrantes y editados por Jane Addams. Según Mary Jo Deegan, esta obra marcó el nacimiento de la sociología de Chicago y definió la agenda de sus problemáticas durante casi medio siglo (2005, 33, 55). El estudio fue enmarcado por Florence Kelley en los análisis del trabajo en Alemania y Londres llevados a cabo por Karl Marx y Friedrich Engels. Entre las cuestiones abordadas por el estudio se encuentran la pobreza, la vida de los inmigrantes, los guetos y la explotación obrera.

La llegada de Florence Kelley -atea y marxista- a la Hull House en 1891 fue decisiva para el giro democrático de la residencia y su abandono del modelo religioso y caritativo del Toynbee Hall. Kelley contribuyó a transformar la residencia en una férrea promotora de la reforma social y en un centro de investigación sociológica. No obstante, si bien Addams conoció la obra de Marx y de Engels, y se adhirió al ideal de igualdad económica, ella se inclinó por un modelo de libre cooperación democrática en lugar de lucha de clases. Antes que en el conflicto y la guerra, Addams veía el origen y el fundamento de lo social en la colaboración y comunión de fuerzas. Para ella, el "antagonismo es irreal" (Menand 2002, 320 y ss.) en el sentido de que la unidad y la armonía del todo priman siempre sobre la división y la oposición de las partes, lógicamente reconciliables con aquella unidad superior.

La armonía y la cooperación que están para Addams en la naturaleza social de la identidad humana, comulgan con su ideario de paz. En efecto, ella fue fundamentalmente una pacifista, pensadora y trabajadora por la paz. En este sentido, el pensamiento de Addams presupone y prolonga el feminismo americano de fines del siglo XIX y principios del XX, para el cual el pacifismo constituía uno de sus principios esenciales, consecuentes con la convicción de cierta superioridad moral de las mujeres, por encima de la violencia y destructividad propias de la ética patriarcal, convicción que facilitó su acceso a la vida pública. En el caso de Addams, ella no solo está convencida de la superioridad moral de las mujeres sino, más aun, de que los instintos más profundos y originarios del ser humano tienden al afecto, la unión y la cooperación con el otro y, por lo tanto, resultan contrarios a la guerra. Fundado en este instinto originario, Addams confía en una suerte de progreso natural de la civilización humana, que llevaría por su propio dinamismo al bienestar, la protección y, por lo tanto, a la imposibilidad moral de la guerra.

Pero Addams no fue solo una teórica sino ante todo una activista de la paz. Frente al inicio de la Primera Guerra Mundial, se pronunció en contra de la participación estadounidense y fundó, junto con muchas otras mujeres, la Women's International League for Peace and Freedom (1915) con el objetivo de hacer moralmente imposible la guerra. Ese mismo año, dirigió las grandes Conferencias Internacionales de la Mujer de La Haya, a las que asistieron más de 1.500 mujeres de 28 países. Sumado a eso, Addams cofundó la American Civil Liberties Union y la National Association for the Advancement of Colored People, integró la American Anti-Imperialist League y la American Sociology Association, y participó del movimiento sufragista femenino. Addams fue la primera presidenta mujer de la National Conference of Charities and Correction, y vicepresidenta de la National-American Woman Suffrage Association. En 1929 fue nombrada presidenta honoraria de la Women's International League for Peace and Freedom y dos años más tarde se convirtió en la primera mujer americana en ganar el Premio Nobel, otorgado en razón de su compromiso social. En 1935, poco antes de su muerte, fue honrada con motivo del vigésimo aniversario del nacimiento de la Women's International League for Peace and Freedom. La profusión de instituciones de mujeres de las que Addams participó es testimonio de una emergente conciencia de género y diferencia sexual, cuya consecuencia directa fue el cuestionamiento del modelo político y cultural hegemónico.

En su producción académica se cuentan seis libros, entre ellos su autobiografía, Twenty Years at Hull House (1910), que se convirtió en un best seller literario. Fue colaboradora regular de Ladies' Home Journal, donde se hizo portavoz del sufragio femenino. Asimismo, mantuvo numerosos discursos ante auditorios tales como el Chicago Woman's Club o el Chicago Philanthropy Committee. En cuanto a su contribución científica, Addams es una de las mayores pensadoras y modelo profesional no solo del Trabajo Social sino de la sociología misma (Deegan 2005, 8), figura central de la sociología aplicada de la Escuela de Chicago. Menand la considera una "socióloga de su propia profesión: la primera socióloga del trabajo social" (2002, 319). Addams interpretó la vida americana, sus valores y herencia, y transformó el curso de la sociología en este país (Deegan 2005, 13-14).

Sin embargo, la oposición de Addams a la intervención norteamericana en la Primera Guerra Mundial y su adhesión a la idea de una liga de naciones fueron consideradas por muchos como una traición a la patria. Su popularidad comenzó a declinar, su pensamiento a chocar con los modelos de la academia y su acción social a permanecer marginada, en una nación norteamericana cada vez más dominada por el laissez faire económico, el individualismo moral y la privatización.

A partir de 1917, Addams fue pública y académicamente desconocida hasta el presente y podríamos concluir con Deegan que su oscurecimiento se debe en gran medida a la ideología patriarcal.

Feminismo de la diferencia y feminismo cultural

La Enciclopedia Filosófica de Stanford se refiere a Jane Addams como la primera filósofa pública mujer en la historia de los Estados Unidos. Si esto es así, merecería la precisión de que Addams es la primera filósofa feminista de los Estados Unidos. En efecto, en una intuición de avanzada sobre su época, el pensamiento de Addams está atravesado por la perspectiva de género y la diferencia sexual, en virtud de la cual ella, junto con muchas otras mujeres, concibió la ruptura del paradigma cultural hegemónico y fue capaz de proponer una praxis socio-política diferencial.

El objetivo de los siguientes párrafos consiste en mostrar qué diferencia específica del pensamiento de Addams reside en su perspectiva feminista y, más precisamente, en su concepción de la praxis materna como paradigma de interacción social. Tal concepción remite, por una parte, a la influencia sobre su pensamiento del así llamado feminismo cultural y, por otra, al propio trato y empatía de Addams con el espíritu de las mujeres, con sus experiencias vitales y sus contradicciones existenciales.

Desde el punto de vista filosófico, Addams es receptora de varias corrientes de pensamiento. De los pioneros de los settlements ingleses recibe la influencia de Thomas Carlyle, precursor del idealismo en Inglaterra, y de John Ruskin, heredero intelectual de Carlyle. Ambos pensadores se afirmaron en el idealismo para contrarrestar los efectos del materialismo y el utilitarismo, consecuencias de la Revolución industrial, y se orientaron hacia un esteticismo romántico como ideal de la Bildung (la formación) individual. Del pensamiento inglés recibe también la influencia del socialismo fabiano y del movimiento de artes y oficios, nacido en la Inglaterra victoriana bajo la influencia de Ruskin y en resistencia a la producción industrial (Deegan 2005, 257).

En cuanto al pensamiento americano, Addams recibe la impronta del pragmatismo y del interaccionismo simbólico, originales de sus colegas de Chicago. En el caso del pragmatismo, sus grandes referentes fueron William James, Josiah Royce y John Dewey. Entre ellos, vale destacar la amistad que unió a Addams con Dewey. Ambos se conocieron a principios de 1892 en una conferencia sobre psicología e historia que Dewey mantuvo en la Hull House, en el marco de sus programas educativos. Un par de años más tarde, a raíz del conflicto social desatado por la huelga Pulmann, comienza entre ellos un fructífero intercambio de ideas, orientado particularmente por el modo en el cual se debía comprender la dialéctica hegeliana. La conclusión tanto de Addams como de Dewey será la primacía de la unidad y el todo por encima de la dialéctica de las partes (Menand 2002, 320 y ss.). En el caso del interaccionismo simbólico, sus fundadores William I. Thomas y George H. Mead fueron muy cercanos a Addams, intelectual y personalmente, y defensores de la reforma social. Mead trabajó con Addams en diferentes aspectos de la reforma, como los derechos de las mujeres o las huelgas de los trabajadores del sector textil de 1910.

Tanto del idealismo como del pragmatismo y del interaccionismo simbólico, Addams asume el presupuesto de la acción, o mejor, de la interacción como determinante último de realidad, sentido y valor. La acción humana es constitutivamente relacional, autoconsciente, reflexiva y libre. Ella implica siempre un sentido o significado inmanente, es decir, creado por la acción misma en su despliegue significante. Ella supone además el entramado social en el cual ejerce, y es por eso en todo caso interacción, vale decir, acción intersubjetiva y social, constructora de sentidos.

Por una parte, Addams asume la primacía de la acción o de la interacción como lo originariamente real. Dado que se trata aquí de una acción en todo caso social y simbólica, es decir, portadora de significados, por lo tanto, para Addams, una acción ética o moral. Acción y moralidad son inseparables, y de aquí la afirmación de que "la acción es el único medio de expresión de lo ético. La esfera moral es la esfera de la acción" (Addams 1905, 273). Ahora bien, puesto que la acción es constitutivamente social, tal lo será también la ética, que, pensada en términos puramente individualistas, es para Addams un círculo cuadrado, contradicha por la experiencia humana concreta y, en particular, por su praxis como trabajadora social.

Por otra parte, Addams interpreta el primado de la acción social y ética a la luz de aquella primera acción efectivamente fundacional y formadora de todo sentido y orden social, esto es, la acción materna. De aquí surge la última y decisiva influencia de su pensamiento, a saber, el así llamado "feminismo cultural" (Deegan 2005, 225 y ss.), quintaesencia de su filosofía y de su praxis social.

La historia del feminismo norteamericano se remonta a La declaración de sentimientos de Seneca Fall, en julio de 1848, de la cual nacieron tanto los reclamos por los derechos laborales de las mujeres como el movimiento sufragista. En 1868 se forma la National Woman Suffrage Association, bajo la dirección de Susan B. Anthony y Elisabeth Cady Stanton, y en 1869 surge la American Woman Suffrage Association, radicada en Nueva Inglaterra y dirigida por Lucy Stone y Julia Ward Howe. Los movimientos y organizaciones de mujeres alcanzan su cenit entre 1890 y 1920 con la creación de cuatro instituciones fundamentales: los Clubes de Mujeres, asociados en la Federación General de Clubes de Mujeres; el Congreso Nacional de Madres, fundado por Alice McLellan Birney hacia fines del siglo XIX; los sindicatos; y los settlements houses, liderados por la figura de Jane Addams y dominados por la fuerte presencia de sociólogas y trabajadoras sociales. Esa es la época en la que se crea también la Asociación de Alumnas Colegiadas y los movimientos por el sufragio femenino se concentran en la National American Woman Suffrage Association.

El surgimiento del feminismo cultural coincidió con el cenit de las organizaciones de mujeres y funcionó como marco referencial de casi todas las sociólogas formadas entre fines del siglo XIX y principios del XX. Podría decirse que el feminismo cultural venía a justificar en el plano teórico el sentimiento de superioridad moral de las mujeres que dominaba a la sociedad norteamericana desde mediados del siglo XIX y que cristalizó en el maternalismo social, inspiración tanto de las feministas como de las trabajadoras sociales del siglo XX, entre las que se encuentra Addams. Representantes del feminismo cultural fueron también Emily Greene Balch, cofundadora de la Women's International League for Peace and Freedom y Premio Nobel de la Paz (1946), y Anna Garlin Spence, autora de Women's Share in Social Culture (1913) e igualmente pacifista social.

El feminismo cultural es conceptualmente consistente con el feminismo de la diferencia, según el cual el dimorfismo sexual constituye un factum inmediato e irreductible, mediado históricamente por diversas construcciones culturales. Para este feminismo, la diferencia sexual no designa ni un mero hecho biológico ni un puro constructo histórico, sino ambas cosas, en el dinamismo integrador de una realidad que produce recíprocamente lo físico y lo metafísico, lo material y lo espiritual, lo natural y lo cultural. Conforme con la valencia diferencial de los sexos, varones y mujeres construyen su identidad en virtud de una economía metafísica y física, síquica y espiritual diferente, gobernadas en un caso por los impulsos de agresión, lucha y apropiación, y en otro por la capacidad de dar, alimentar y cuidar la vida. Lo específico del feminismo de la diferencia consiste en afirmar la irreductibilidad y excelencia de la sexualidad femenina, fuente de valores, sentidos y símbolos propios, cuya reconstrucción y resignificación constituye por sí misma una acción liberadora.

En el marco teórico de la diferencia sexual, el feminismo cultural se propone recuperar aquella simbólica que ha determinado histórica, prehistórica y universalmente la acción e interacción de las mujeres. A tales efectos, los estudios antropológicos de Jacob Bachofen, Das Mutterrecht: eine Untersuchung über die Gynaiko-kratie der alten Welt nach ihrer religiósen und rechtlichen Natur (1861) y Lewis Henry Morgan, Ancient Society (1877) constituyen un referente fundacional, a los cuales se suma la obra de Otis Tufton Mason, Woman's Share in Primitive Culture (1895), en la cual se inspira el pensamiento de Addams. La obra de Mason afirma el rol central de la mujer en la formación de la cultura y la civilización. El lenguaje, la industria, la religión, la ciencia, y la escritura serían obra de la mujer y, más concretamente, extensiones de su acción materna. En efecto, la exigencia de alimentar, cuidar y contener a sus crías hizo que las mujeres fueran las primeras en conocer y dominar la naturaleza, si no por otra cosa, al menos por una exigencia de conservación y supervivencia de la especie. De este modo, lejos de apartarlas de la obra cultural y civilizatoria, la praxis materna impulsó la indagación y el dominio del mundo, con el resultado de que las mujeres inventaran la ciencia, la industria y la religión (Sjöö y Mor 1991, 40).

La acción materna define la interacción simbólica originaria, de la cual depende la existencia individual y social. Tal es el supuesto feminista del pensamiento de Addams, ejemplarmente abordado en Peace and Bread in Time of War (1922). En esta obra, Addams confronta dos lógicas sexualmente diferenciadas: la femenina de la paz y el pan, en oposición a la masculina de la guerra. La primera es constitutivamente anterior y precede históricamente a la segunda por millones de años. Con el propósito de demostrarlo, la autora recurre a los datos de la ciencia, conforme con los cuales "los antropólogos insisten en que la guerra no existió en el mundo por más de 20.000 años" (Addams 1922, 76), de manera tal que esta sería un fenómeno de la prehistoria tardía. En cambio, la acción de generar, de hacer nacer, alimentar y cuidar de la cría ha sido desde siempre realizada por las mujeres, cuyo cuerpo parece especialmente modelado para concebir, contener y nutrir. A la fuerza destructiva de la guerra la precede, en el ser y en el tiempo, la fuerza creadora de la mujer.

Desde el punto de vista histórico, o mejor dicho, prehistórico, Addams comprueba que el alimento y la paz eran patrimonio común de los pueblos primitivos, donde cada miembro actuaba en colaboración con el otro. El hombre primitivo identificaba su vida con la de la tribu, de manera tal que la simpatía y el altruismo resultaban los sentimientos morales naturales (Addams 1907, 11). Por el contrario, el surgimiento del orden patriarcal se produjo por oposición al impulso instintivo de cooperación y comunidad, convirtió el alimento en una mercancía sujeta a los intereses de su comercialización y negó con ello la tendencia materna a saciar el hambre, expresión básica del instinto de conservación de la especie. En el pasaje de un sistema cultural al otro, la humanidad reprimió su inclinación emocional originaria y perdió su felicidad esencial, fundada en el bienestar del uno junto con el otro (Addams 1922, 205-06).

Desde el punto de vista simbólico, Addams recurre a las míticas figuras de Deméter y Perséfone, diosas de la fertilidad, el crecimiento de la tierra, la agricultura, el trigo y las cosechas (1922, 77 ss.), en quienes está representada la fuerza creadora de la mujer. Deméter y Perséfone, entre tantas otras diosas madres creadoras y sostenedoras del universo, simbolizan un estadio originario y primitivo de la civilización humana, cuando la praxis materna de alimentar y cuidar a las crías derivaba por su propio peso en la indagación y el dominio de la naturaleza, de donde surgieron no solo la agricultura, sino además el acopio, la producción e industrialización de alimentos, la invención del fuego para cocinar y de ropa con qué cubrirse, la domesticación de animales, la alfarería, la curación mediante hierbas, el tejido y la costura, la conservación de alimentos, los primeros conocimientos de ginecología, puericultura, astronomía, los primeros calendarios lunares y hasta la escritura. De este modo, la acción materna no solo resulta una interacción subjetiva sino además una con el universo entero.

Si, por una parte, el pensamiento de Addams recoge el factum antropológico y mítico de la praxis materna, por otra, ella vincula esta praxis con una suerte de energía instintiva, primitiva y fundacional, que en última instancia no sería sino la expresión síquica del instinto de conservación de la especie. En este sentido, ella asegura que hay en las mujeres un "instinto primitivo a saciar el hambre" (1922, 207), un "deseo de hacer crecer la comida para sus hijos" (80), del cual emergen por extensión y expansión las habilidades y costumbres típicas de las mujeres, sus valores y su moralidad doméstica. La tesis de Addams es que "la preocupación de la mujer por alimentar a sus hijos constituyó el comienzo de una vida doméstica ordenada" (82), lo cual podría ampliarse en la tesis de que la praxis materna constituye el comienzo de todo vínculo emocional y ético. En efecto, de la antropología viene también la idea de que "solo el instinto materno es primitivamente altruista" (Briffault 1927, 510), de donde "todos los sentimientos altruistas deben la posibilidad de su existencia al crecimiento del amor materno y surgen por la transferencia de esos instintos maternos al varón" (145-46). El ideal ético de Addams responde a esta intuición básica.

El vínculo materno es el origen y fundamento de un orden moral que Addams concibe en los términos de cuidado del otro. Lejos de fundar lo moral sobre la prohibición y el deber, la praxis femenina habilita una concepción ética centrada en el cuidado, la colaboración y la igualdad. La simbólica de la paz y el pan y la de la destrucción y el hambre representan dos praxis irreconciliables: o bien la creación y conservación de la vida, o bien su tortura y asesinato. En tiempos de guerra, muerte y destrucción, el feminismo de Jane Addams descubre "un antídoto contra la guerra en la afección de las mujeres y en su compasión universal por los niños indefensos" (1922, 83). En oposición a las comunidades primitivas y originarias, el sistema hegemónico fundado en los intereses privados de pocos, a costa del hambre y la guerra de muchos, no expresa el impulso vital de la humanidad, sino más bien su negación. La conclusión de Addams es que "la guerra no puede lograr nada" (246), además de ser capaz de destruirlo todo.

En tal contexto, Addams propone una auténtica refundación moral y cultural. Así como al comienzo de la historia la humanidad pasó de una cultura matricial a un sistema patriarcal sostenido por el interés privado de algunos varones, en el mismo sentido, Addams propone un retorno a la conciencia primitiva, que sea en rigor una "evolución moral" (1922, 83) hacia la recuperación de las fuerzas humanas originales, aquellas capaces de llevar al otro el pan y la paz, y en virtud de las cuales ha sido posible la vida humana sobre la tierra. Esta nueva moralidad se enraíza en el sentimiento social primitivo, vale decir, en ese instinto materno por contener, alimentar y conservar la existencia, origen de todo sentimiento y altruismo moral.

En otras palabras, la interacción ético-social propuesta por el pensamiento de Addams está determinada por el paradigma materno y se articula en torno a sus valores diferenciales, a saber, el cuidado, la contención, la colaboración, el sostenimiento del otro en una existencia feliz. De la praxis materna depende no solo la existencia humana sino, en razón de esto mismo, toda una cultura de vida, fundada en los instintos básicos de conservación, cooperación y unidad. A partir de tales tendencias, Addams piensa un orden moral superior que haga imposible la guerra y pacifique el mundo por la afirmación impostergable del otro.

Ahora bien, lo cierto es que un tal pensamiento feminista no terminó de convencer ni a los pragmatistas de Chicago, ni a la Academia establecida, ni a los intereses de las clases dominantes. Desde el punto de vista sociológico, el cooperativismo ético de Addams resultó diametralmente opuesto a la teoría de la competencia y el conflicto desarrollada por la Escuela de Chicago (Deegan 2005, 242, 256, 266). Su fe en una refundación ética radical que hiciera imposible la violencia y la guerra fue pronto desacreditada en los términos de una romántica utopía imposible. Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, volvió a ganar terreno la privatización de lo social y lo doméstico, y la moral individualista terminó por imponerse sobre su modelo social.

La democracia como ética del cuidado

Addams propone una refundación socio-política cuya clave consiste en la conversión de la acción materna en una pública de alcance nacional e internacional. Dicho de otro modo, se trata de proyectar el sentido y el valor de la praxis doméstica en el ámbito ético y político. Esto es lo que las feministas americanas han denominado un civic housekeeping, cuya praxis entrelaza la consistencia política de lo doméstico y la exigencia pública de cuidado. Tal refundación no hace sino reconocer y reafirmar como cuestión pública la realidad inmediata y esencial de lo humano, esto es, su vulnerabilidad constitutiva y, en consecuencia, su necesidad de ser cuidado, alimentado, sostenido. El civic housekeeping constituye el reconocimiento político de que "nuestros cuerpos están hechos para el cuidado" (Hamington 2004, 2), con lo cual coincide el hecho de que "las mujeres están naturalmente en conexión con la conservación de la vida" (Addams 1922, 83).

Sin cuidado, alimento y sostén la existencia es inviable. Con esta indigencia vital coincide el deseo materno de cuidar, alimentar y sostener a la cría, una suerte de fuerza instintiva en la que Addams ubica la fundación de lo ético. Ahora bien, si el individuo no puede existir sin el sostenimiento de un otro y si además esa otra desea originariamente conservarlo, entonces lo ético es por principio social. En palabras de Addams, si "la simpatía y la asistencia material del otro es lo más natural del mundo" (1905, 20), entonces la interacción social prima sobre la acción individual, y lo materno se convierte en el sentido último de la política universal. Con esto, Addams no solo propone superar el código de una ética individualista basada en los intereses privados, la competencia y la lucha, por una ética social de cooperación y unidad con los otros, sino que además opera una suerte de deconstrucción del aquel individualismo, que evidencia los presupuestos sociales de los cuales se nutre lo individual.

Dado que la acción ética es ante todo acción social, su objetivo es la construcción de una totalidad cualificada por el sentido y el valor democráticos. En palabras de Addams, "la democracia es la fuente y la expresión de la ética social" (1905, 11). Por democracia no entiende ella una forma de gobierno sino un modo de vida, una manera de relacionarse con los otros, un modus operandi determinado por el entendimiento simpatético, la cooperación, la armonía de lo diverso y lo plural. La democracia implica un compromiso activo con el otro que redunda en la unidad moral y espiritual de todos los hombres. Su fin es lograr una comunidad en "igualdad total: política, social y económica" (Deegan 2005, 276).

El ideal democrático de Addams supone que lo natural, lo espontáneo, lo primitivo y lo original es el instinto por conservar y cuidar la vida, sea propia o ajena, si no por otra cosa al menos por una exigencia de la especie traducida a la acción individual. Tal interpretación de la acción materna vincula a Addams con lo que el feminismo contemporáneo denomina una "ética del cuidado", respecto de la cual ella es una pionera, una teórica del cuidado avant la lettre.

Valga como digresión apuntar que la ética del cuidado, representada principalmente por Carol Gilligan, interpreta la experiencia materna en los términos de una concepción ética en confrontación con el paradigma ético patriarcal, imperado por la ley y la justicia. En In a Different Voice, Gilligan distingue dos modos de vivir y, por lo tanto, de realizar y concebir lo ético. El uno corresponde a la praxis masculina y se basa en los valores del éxito, la competencia, la agresividad, la justicia, la ley, los derechos y los deberes. El otro corresponde a la experiencia femenina y se centra en la importancia de los vínculos, la atención y responsabilidad para con los demás. La conclusión de Gilligan es que:

la diferencia de las mujeres se enraíza no solo en su subordinación social sino también en la sustancia de su preocupación moral. La sensibilidad respecto a las necesidades de los otros y la asunción de la responsabilidad de cuidado lleva a las mujeres a atender a otras voces que la suya propia y a incluir en sus juicios otros puntos de vista. (1982, 16)

Consistente con tal modalidad ética, el pensamiento de Addams no solo asume el cuidado como praxis existencial, sino que además extiende su performatividad a la esfera política. En este sentido, podríamos afirmar con Maurice Hamington que la filosofía social de Addams constituye en verdad una política y una democracia del cuidado. "El cuidado es lo que ella desea para la democracia y sus varias instituciones" (Hamington 2010, 16). Si la ética es esencialmente acción social, actuar es sustancialmente cuidar. Peace and bread resultan así el símbolo de esta democracia, decidida a la preservación y felicidad de todo otro.

En lo concreto, la democracia del cuidado implica una serie de acciones que van desde el sostenimiento material hasta la escucha activa del otro y su comprensión simpatética. Entre tales acciones, quisiéramos destacar una que Addams prioriza por su efecto liberador y formador, a saber, el juego. Ella concede al juego un valor socio-político ejemplar, en confrontación con el cuidado tutelar y defensivo del patriarcado, y en oposición a su moralismo autoritario y jurídico. Lejos de la presión de mandatos y deberes, el juego determina lo ético como praxis libre, creadora y esencialmente formadora del sujeto, a imagen y semejanza de la relación infantil con la madre. También en este punto, la acción materna ofrece el modelo de una eticidad lúdica, en tanto y en cuanto "una voluntad de vivir se despierta en el niño ante el deseo de la madre de jugar con él" (1990, 186). Lo lúdico abre el espacio para la afirmación de la vida, del deseo, del desarrollo personal, primero en la relación madre-hijo y luego en la de toda la comunidad con sus propios ciudadanos.

El juego pacifica a la sociedad porque expande en el individuo sus potencialidades constructivas. De aquí que las actividades lúdicas, recreativas y culturales sean para Addams el antídoto contra el tedio y un medio efectivo de recuperación emocional (1909, 75 y ss.). En este sentido, la Hull House priorizó las actividades relacionadas con el juego, la recreación y el arte. Addams promovió además la creación de espacios verdes de esparcimiento a nivel local, participó del movimiento nacional a favor del juego y propuso una legislación que asegurara el periodo de juego infantil entre sus ideales constructores de paz (1907, 169).

En respuesta a una ciudadela atada a los intereses privados y amurallada contra el enemigo, Addams propone una ciudad-hogar abierta al cuidado nutricio, lúdico y pacificador de la madre. Su modelo ético resiste el individualismo y privatismo de la acción, lo que pone en evidencia el vínculo social que aquel pretende ocultar. Su paradigma democrático descubre un modo de existencia que, muy lejos de la utopía, es realizado cada día por todas y cualquiera de las madres en las que se sostiene la vida.

Algunas conclusiones en torno de la paz

En 1931, Jane Addams era la segunda mujer en recibir el Premio Nobel de la Paz. En ella recibían el premio todas las madres del mundo, en especial aquellas cuyos hijos morían de hambre o a causa de la guerra, aquellas a las que una política patriarcal les había robado el pan, el juego, la vida.

En un universo masculino entrenado para el poder, la competencia y la apropiación, dispuesto a la lucha a muerte y anquilosado en sus intereses privados, el ideal de Addams se hace pasar por una vana ilusión romántica, reflejo de un eterno femenino inalcanzable. Convertirlo en utópico, romántico, sentimentalista, es la última estrategia para invisibilizar su realidad, cuando lo que debería considerarse verdaderamente irreal sigue siendo la alienación de nuestro ser originario.

Lo que Addams teoriza es la condición originaria de la existencia, porque toda persona humana solo vive si es deseada, alimentada, cuidada por otro, y este otro se dice esencialmente madre. Desde la materialidad viva de su cuerpo gestante y nutriente hasta la simbólica de su palabra creadora de mundos, la identidad femenina es relacional, recíproca, dispuesta a ser con y en el otro. Esto no es ninguna utopía, sino por el contrario, la exigencia vital del origen, el impulso del ser por conservarse, el ansia de la especie por sobrevivir. Algo muy perverso aconteció y acontece en el comienzo renovado de la historia patriarcal, para que las fuerzas más profundas de lo humano, su capacidad de ser en y por el otro, hayan sido convertidas en guerra, hambre y represión.

Porque la acción materna es real y originaria, el ideal de Addams no está en ningún más allá inalcanzable, sino en el más acá inmediato y evidente. En las madres del mundo, en sus hijas y en sus hijos, están la paz, la democracia y la igualdad que su pensamiento enunció.

Referencias bibliográficas

Addams, Jane. 1905. Democracy and Social Ethics. London: The Macmillan Company. [ Links ]

Addams, Jane. 1907. Newer Ideals of Peace. London: The Macmillan Company . [ Links ]

Addams, Jane. 1909. The Spirit of Youth and the City Streets. New York: The Macmillan Company. [ Links ]

Addams, Jane. 1922. Peace and Bread in Time of War. New York: The Macmillan Company . [ Links ]

Addams, Jane. 1990. Twenty Years at Hull House (1910). Champaign: University of Illinois Press. [ Links ]

Addams, Jane. 2007. Hull-House Maps and Papers (1895). Champaign: University of Illinois Press . [ Links ]

Briffault, Robert. 1927. The Mothers. A Study of the Origins of Sentiments and Institutions. London: George Allen. [ Links ]

Deegan, Mary Jo. 2005. Jane Addams and the Men of the Chicago School, 1892-1918. London: Transaction Publishers. [ Links ]

Elshtain, Jean B. 2002. The Jane Addams Reader. New York: Basic Books. [ Links ]

Gilligan, Carol. 1982. In a Different Voice. Cambridge: Harvard University Press. [ Links ]

Hamington, Maurice. 2004. Embodied Care: Jane Addams, Maurice Merleau-Ponty, and Feminist Ethics. Champaign: University of Illinois Press. [ Links ]

Hamington, Maurice. 2009. The Social Philosophy of Jane Addams. Champaign: University of Illinois Press . [ Links ]

Hamington, Maurice. 2010. Feminist Interpretations of Jane Addams. Pennsylvania: State University Press. [ Links ]

Hutchinson Crocker, Ruth. 1992. Social Work and Social Order. The Settlement Movement in Two Industrial Cities, 1889-1930. Chicago: University of Illinois Press. [ Links ]

Menand, Louis. 2002. El club de los metafísicos. Historia de las ideas en los Estados Unidos. Traducido por Antonio Bonnano. Barcelona: Destino. [ Links ]

Sjöö, Monica y Barbara Mor. 1991. The Great Cosmic Mother: Rediscovering the Religion of the Earth. New York: Harper Collins Publishers. [ Links ]

Bibliografía complementaria

Addams, Jane. 1912. A New Conscience, and an Ancient Evil. New York: The Macmillan Company. [ Links ]

Addams, Jane. 1916. The Long Road of Woman's Memory. New York: The Macmillan Company . [ Links ]

Clement, Grace. 1996. Care, Autonomy, and Justice: Feminism and the Ethics of Care. Boulder: Westview Press. [ Links ]

Davis, Elizabeth G. 1971. The First Sex. New York: G. P. Putnam's Sons. [ Links ]

Engels, Friedrich. 1887. The Condition of the Working Class in England in 1844. Traducido por Florence Kelley. New York: JW Lovell Co. [ Links ]

Evans, Sara M. 1993. Una historia de las mujeres en los Estados Unidos. Traducido por María José Rodríguez Murguiondo. Buenos Aires: Sudamericana. [ Links ]

Firestone, Shulamith. 1970. The Dialectic of Sex. The Case for Feminist Revolution. New York: William Morrow. [ Links ]

Friedan, Betty. 1974. La mística de la feminidad. Madrid: Júcar. [ Links ]

Ibáñez, Viviana. 2010. Historia, identidad e intervención profesional. Luján: Ediciones Suárez. [ Links ]

Knight, Louise W. 2005. Citizen: Jane Addams and the Struggle for Democracy. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

Koven, Seth y Sonya Michel. 1993. Mothers of a New World: Maternalist Politics and the Origins of Welfare States. New York: Routledge. [ Links ]

Livingston, James. 2001. Pragmatism, Feminism, and Democracy: Rethinking the Politics of American History. New York: Routledge . [ Links ]

Miranda Aranda, Miguel. 2004. De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo Social. Zaragoza: Mira. [ Links ]

Noddings, Nel. 2002. Starting at Home. Caring and Social Policy. Berkeley: University of California Press. [ Links ]

Norton, Mary B. 1980. Liberty's Daughters: The Revolutionary Experience of American Women, 1750-1800. Boston: Little Brown and Company. [ Links ]

Rich, Adrienne. 1996. Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traducido por Ana Becciu. Madrid: Cátedra. [ Links ]

Ruddick, Sara. 1995. Maternal Thinking: Toward a Politics of Peace. Boston: Beacon Press. [ Links ]

Spencer, Anna G. 1913. Women's Share in Social Culture. New York: Mitchell Kennerley. [ Links ]

Skocpol, Theda. 1996. Los orígenes de la política social en los Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. [ Links ]

Tutfon Mason, Ottis. 1895. Woman's Share in Primitive Culture. London: The Macmillan Company. [ Links ]

* El presente artículo se elaboró en el marco del proyecto de investigación: "Corrientes de pensamiento y modelos de intervención en Tra bajo Social (EE.UU. 1890-1960)", incorporado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, Argentina, dirigido por la profesora Bibiana Travi.

1 Samuel A. Barnett creó el Toynbee Hall como residencia exclusiva de varones, inspirado en el samaritanismo cristiano y el evangelio social de John Ruskin y Thomas Carlyle.

2La Hull House fue creada en una de las áreas urbanas más conflictivas de los Estados Unidos, sobre la calle Halsted, en el distrito 19 de Chicago.

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Binetti, María José. 2016. "Jane Addams y el feminismo como pacificador social". Trabajo Social 18: 13-24. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Recibido: 16 de Febrero de 2015; Aprobado: 13 de Mayo de 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons