SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Entrevista con Domingo García Marzá. Etica de la comunicación: la fuerza de las éticas aplicadasEn el enjambre author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Trabajo social

On-line version ISSN 2256-5493

Trab. soc. vol.23 no.1 Bogotá Jan./June 2021  Epub Oct 29, 2021

https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.86687 

Reseña

Un mundo digital. Territorio, segregación y control a inicios del siglo XXI

LAURA ROCÍO MELO ALARCON* 

* Estudiante de Maestría en Educación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Jeffer Angel Chaparro Mendivelso. Bogotá: Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2G1J, 358 pp.,


El libro Un mundo digital. Territorio, segregación y control a inicios del siglo xxi es producto de una tesis doctoral, acreedora del Premi Extraordinari de Doctorat (2009-2010) de la Universidad de Barcelona. La obra se constituye en un "diagnóstico exploratorio de la mediación digital del territorio a partir de las TDIC, que están transformándolo a un ritmo rápido, pero selectivo y no homogéneo" (16). En ocho capítulos se desarrollan los siguientes temas: (a) la construcción de los territorios de realidades mixtas como la análoga, la digital y la híbrida; (b) la producción y reproducción de segregaciones en lo territorial, a partir de la implantación de las tecnologías digitales de la información y comunicación -en adelante, TDIC-, y (c) los impactos sociales que generan las TDIC.

Chaparro identifica y describe algunas consecuencias del mundo digital, que define como macrofenómeno que media en el territorio, volviéndolo "controlado, jerarquizado y segregado". Este macrofenómeno es el eje dinamizador y aporte intelectual de este libro con respecto a otras investigaciones sobre las TDIC. A su vez, introduce conceptos que amplían el léxico de ese mundo digital, a partir de un enfoque crítico, estructural y propositivo desde la introducción hasta el final de la obra.

En el primer capítulo, "Un mundo digital: a modo de introducción", el autor acerca a los lectores a las consecuencias de la instalación del mundo digital en lo social, lo espacial, lo productivo y los imaginarios; define el concepto de la digitalización a partir de la unidad de medida de los bits o dígitos binarios que, en general, son la traducción sistemática y automatizada del mundo análogo de hechos y procesos, a datos codificados en dos dígitos, el cero y el uno. Estos dan lugar a un universo tecnológico en expansión en diferentes escenarios de la vida cotidiana, frente a lo cual Chaparro afirma: "Si el bit está produciendo modificaciones sociales y espaciales, entonces estas modificaciones son también territoriales" (16).

Este argumento lo amplía el autor con las diferentes fases correlativas a las posibilidades técnicas comunicativas: "[...] a) pretécnico, b) técnico físico, c) técnico eléctrico y analógico y d) técnico digital [...]" (24). Tales planteamientos activan la formulación de preguntas como: "¿Qué implicaciones se derivan de la instalación del mundo digital?" (29). En el segundo capítulo, "La segregación digital desde una perspectiva multiescalar, multisectorial y multiestadial", Chaparro relaciona conceptos de la multiescala -planetaria, continental, estatal, regional y local-, lo multisectorial -urbamótica y ruramótica-, y los estadios de desarrollo tecnológico, para analizar la segregación análoga como la digital. En consecuencia, expone una matriz analítica que relaciona los estadios de la segregación digital con las actividades productivas y afirma de manera crítica que: "[...] el aumento de la dinámica económica de un contexto territorial no implica necesariamente que sus gentes se vean beneficiadas en la misma proporción" (60), por ejemplo, las formas de producción de estilo agroindustrial no involucran a la agricultura campesina ni sus ecosistemas.

El autor nos invita a repensar lo territorial, teniendo en cuenta los impactos de la dispersión urbana, en el tercer capítulo, "La dispersión urbana y las tecnologías digitales de la información y la comunicación". En este explica cómo la realidad analógica de la dispersión urbana y la contraurbanización, la suburbanización, la rurbanización y la periurbanización se relacionan con procesos mediados por las TDIC, a través de las telecomunicaciones, el teletrabajo, la ciberdemocracia, la desconcentración territorial y la ocupación de zonas rurales con usos de suelo diferentes a los de la producción alimentaria.

Asimismo, Chaparro expone que en el contexto latinoamericano se presentarían dos procesos: la concentración poblacional en centros principales y la dispersión selectiva hacia zonas campestres, asociadas con la capacidad adquisitiva de las personas. Estos procesos movilizan a la población hacia zonas de mayor entorno natural, bajo el ideal de mejorar la calidad de vida, facilitado por los medios de transporte y de comunicación, específicamente de internet, que concentra la innovación tecnológica en cierta clase social. El autor cierra el apartado con un interrogante propositivo, inspirado en los sectores excluidos de estas dinámicas territoriales y tecnológicas: ¿será pertinente pensar en la solidaridad territorial?

En el cuarto capítulo, "La innovación tecnológica y los medios innovadores en la era digital", se explica la relación dialéctica y coevolutiva entre los medios tecnológicos usados que generaron nuevos medios e innovaciones tecnológicas digitales (136). El argumento se construye a partir de los atributos y las variables que, según Frenkel (2001), intervienen en la localización de industrias de alta tecnología, a saber: la producción del medio; los atributos de la firma, asociados al ciclo de vida del producto; y la capacidad de la empresa. Chaparro contrasta estos conceptos con posturas de otros autores (Castells y Hall 1994; Precedo y Villarino 1992; Benko 1991), y concluye que cada medio innovador tiene características muy particulares para explicar la localización, razón por la que no se puede estandarizar la correlación entre innovación tecnológica y el asentamiento en ciertos territorios; por lo tanto, el autor profundiza en tres territorios: domicilio, urbano y rural.

El quinto capítulo, "Formas digitales de control territorial: domótica, urbamótica y ruramótica", explica el sufijo "-mótica" para referenciar el control territorial que significa "conjunto de sistemas que automatizan" (191). Así, expone términos como "domótica" (domicilio), la "urbamótica" (urbano) y la "ruramótica" (rural), bajo automatismos que incrementan las segregaciones que va a ampliar en el siguiente capítulo.

El sexto capítulo, "La sociedad y el ascenso del mundo digital", habla de la sociedad de la nueva economía, la economía electrónica, la ciberdemocracia, la virtualización, la inteligencia en red y los cyborg, por lo cual sugiere que es necesario no caer en el determinismo tecnológico, sino estrechar los procesos de segregación digital y la disparidad económica. En consecuencia, destaca las culturas de la "-nética" y los emprendimientos de los hackers -diferentes a los crackers-, como una posibilidad dentro de las tendencias libertarias en este tiempo de sociedades.

El séptimo capítulo, "La geografía y las tecnologías digitales de la información y la comunicación: ¿hacia la cibergeografía?", plantea y responde preguntas para la geografía y el análisis social como: ¿cuál es el grado de incidencia de las TDIC en el trabajo actual del geógrafo?; ¿qué implicaciones podrán tener estos espacios virtuales para los ancianos solitarios o una persona parapléjica?; ¿podría servir terapéuticamente para tratar enfermedades mentales? Las respuestas las podrán leer en esta innovadora investigación que concluye con el capítulo octavo, "Ideas finales y líneas de investigación futuras en torno a la instalación del mundo digital", en el que aporta cuestiones relevantes sobre las patentes y las tdic, que aumentan la brecha segregativa sobre el conocimiento. Su propuesta está constituida por 18 líneas de investigación que valen la pena descubrir y debatir.

Finalmente, este libro invita a involucrarse con la mediación digital como asunto que impacta la realidad a tal modo que genera nuevos retos de investigación y de transformación de realidades análogas y digitales marcadas por la segregación y el control.

Referencias bibliográficas

Benko, Georges. 1991. Géographie des technopôles. París: Masson. [ Links ]

Castells, Manuel, y Peter Hall. 1994. Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza. [ Links ]

Frenkel, Amnon. 2001. Why high-technology firms choose to locate in or near metropolitan areas. Urban Studies, 38(7): 1083-1101. London: Sage Publications. [ Links ]

Precedo, Andrés, y Montserrat Villarino. 1992. La localización industrial. Madrid: Síntesis. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons