SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2An Intercultural Agenda for the Construction of Peace in CatatumboTensions in the Implementation of the Estrategia Entrelazando in the Subject of Collective Reparation of the Hinche Alto and Hinche Bajo Villages in the Municipality of La Palma - Cundinamarca within the Framework of Law 1448 of 2011 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Trabajo social

On-line version ISSN 2256-5493

Trab. soc. vol.23 no.2 Bogotá July/Dec. 2021  Epub Apr 27, 2022

https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.91973 

Artículos

Mujeres en el Congo de Espirito Santo y sus prácticas de reexistencia ecologista en los cotidianos escolares

Women in the Congo of Espiritu Santo State and Their Ecological Re-Existence Practices with the School Years

Mulheres no Congo de Espirito Santo e suas práticas de re-existência ecologista com os cotidianos escolares

*Profesora substituta do Centro de Educação Universidad Federal de Espíritu Santo, Vitória, Brasil, professora.andreia.ramos2020@gmail.com / https://orcid.org/0000-0002-3682-3450

**Professor do Programa de Pós-graduação em Educação e do colegiado de Filosofia Universidad de Sorocaba, Vila Artura, Brasil, marcos.reigota@prof.uniso.br / https://orcid.org/0000-0002-8771-086X


Resumen

Las narraciones de las mujeres del Congo de Espírito Santo son mostradas aquí como testimonios de prácticas de reexistencia ecologista. Basados en estudios con los cotidianos escolares y la perspectiva ecologista de educación y teniendo la pedagogía de Freire como eje central, buscamos enfatizar sus dimensiones ética, política, pedagógica y cultural. Las historias y luchas personales y colectivas de esas mujeres se entrelazan con otras luchas y "sujetos de la historia" del Brasil contemporáneo, incluyendo las nuestras, en los diferentes cotidianos escolares en que actuamos. Por medio de las narraciones de estas mujeres, nos aproximamos a modos de vivir construidos en la solidaridad y la resistencia con esperanza.

Palabras clave: mujeres en el Congo; narraciones; perspectiva ecologista de educación; cotidianos escolares

Abstract

The narratives of the women in the Congo of Espiritu Santo are evidenced here as testimonies of practices of ecological re-existence. Based on studies with school daily, and the ecologist perspective of education having Paulo Freire pedagogy as the central axis, we try to emphasize its ethical, political, pedagogical, and cultural dimensions. Their stories and their personal and collective fights connect with other struggles and "subjects of history" in contemporary Brazil, including our own, in the different school daily lives where we operate. With the narratives of these women, we approach ways of living built on solidarity and resistance with hope.

Keywords: ecologist perspective of education; narratives; school daily; women of Congo

Resumo

As narrativas das mulheres no Congo do Espírito Santo são aqui evidenciadas como testemunhos de práticas de re-existência ecologista. Apoiados em estudos com os cotidianos escolares e na perspectiva ecologista de educação e tendo a pedagogia de Freire como eixo central, procuramos enfatizar suas dimensões ética, política, pedagógica e cultural. As histórias delas e suas lutas pessoais e coletivas se entrelaçam com outras lutas de "sujeitos da história" no Brasil contemporâneo, incluindo as nossas, nos diferentes cotidianos escolares em que atuamos. Com as narrativas dessas mulheres nos aproximamos a modos de viver construídos na solidariedade e na resistência com esperança.

Palavras-chave: mulheres no Congo; narrativas; perspectiva da educação de ecologista; cotidianos escolares

Introducción

La mujer del Congo tiene que estar siempre animada y

sonriente para cantar y bailar las toadas1del Congo.

El Congo hace parte de mi vida desde el tiempo de mis abuelos y padres.

Cuando somos invitados para ir al jardín de infancia, somos muy felices y los niños aún más. Cuando estoy cantando y bailando Congo me siento otra,

los dolores del cuerpo desaparecen,

no siento nada. El Congo hace parte de mi vida.

(Ruth Ferreira Victor, Banda de Congo Panela de Barro

de Goiabeiras, Vitória, ES, traducción propia)

Este trabajo es resultado de la investigación del doctorado en educación, sustentada en el 2018 (Ramos), provocada por inquietudes relacionadas con las condiciones de las mujeres del Congo en el estado de Espírito Santo, o sea, de las mujeres portavoces de una expresión cultural secular del territorio capixaba2, registrado en el 2014 como Patrimonio Inmaterial por el Consejo Estadual de Cultura. El esfuerzo emprendido en la tesis de doctorado buscaba destacar la importancia de las mujeres en el Congo, aspecto ausente en la investigación de maestría en educación finalizada en el 2013 (Ramos).

En una perspectiva más amplia, de acuerdo con el profesor, investigador, militante e intelectual negro capixaba, Cleber Maciel, el Congo es "una herencia de la memoria africana que se mantiene en los tiempos actuales, gracias al esfuerzo de los antepasados en conseguir -aunque sobre el dominio y el miedo impuestos por los colonizadores- preservar su dignidad cultural" (Maciel 2016, 147, traducción propia). Si esta definición nos permite comprender la dimensión de resistencia involucrada al Congo, no nos dice mucho sobre el papel desempeñado por las mujeres, que permanecen al margen y cuyas voces son poco escuchadas en los cotidianos escolares.

Así, se tomaron como objeto y proceso de investigación las narraciones de las mujeres en el Congo de Espírito Santo como prácticas de reexistencia ecologista en los cotidianos escolares. Entendemos por tales prácticas los movimientos de creación de una nueva existencia que son ejercitados por esas mujeres, que sostienen en sus actos el diálogo amoroso (Freire 2014a) delante de la invisibilidad y en el enfrentamiento de las tensiones y conflictos que surgen en los cotidianos de opresión y poder característicos de la sociedad patriarcal.

En ese contexto, resaltamos la apuesta de ejercitar la perspectiva ecologista de educación, reafirmando una posición política, una vez que actúa en el mundo; su dimensión ética, porque no ignora los tantos otros y otras que se rehúsan a ser invisibles; y finalmente estética, porque es creadora de bellas y fuertes existencias, explícitas en los modos de convivir/convivencia que fortalecen los diversos movimientos de resistencia vividos en los cotidianos. De esa forma, consideramos la práctica del Congo como una lucha pequeña, política y pedagógica que se realiza cotidianamente en el enfrentamiento de la destrucción no solo de una cultura, sino también de los sujetos que por este se constituyen, en el combate a los modos colonizadores y opresores que subyugan a esos grupos, a sus estéticas y modos de vivir, así como los habitantes que practican los cotidianos escolares de las regiones donde existen las Bandas de Congo.

Si durante la investigación de doctorado nos propusimos implicarnos con las prácticas relacionadas con el Congo, participando de sus encuentros, entablando conversaciones con las integrantes del grupo, apreciando las relaciones con las Bandas de Congo y cómo esa interacción influencia sus vidas y participa de sus múltiples cotidianos, en este texto optamos por traer las narraciones que nos permiten aprehender de su relación con los cotidianos escolares, los componentes que participan de las relaciones del grupo, evidentes en la sensibilidad, simpatía, humor, solidaridad, alegría, respeto, libertad, autonomía, el modo como participan del enfrentamiento de los preconceptos raciales y religiosos, y cómo luchan en defensa del Congo.

Para abordar las cuestiones relacionadas con las prácticas de las mujeres, con su dimensión de reexistencia y con su relación con los cotidianos escolares, nos apoyamos de los textos de Paulo Freire (2009, 2011a, 2011b, 2014a, 2014b, 2015a, 2015b, 2015c; Freire e Guimarães 2011a, 2011b, 2011c). De la amplia oferta de conceptos y nociones de la pedagogía de Freire o crítica optamos por trabajar con las nociones de diálogos amorosos (Freire 2014a) y de sujetos de la historia (Freire 2009), una vez que, en las palabras de Freire, "no es posible pronunciar el mundo, que es un acto de creación y recreación, si no hay amor que lo infunda. Siendo el amor el fundamento del diálogo, es, también, diálogo. El amor es compromiso con los hombres y las 'mujeres'" (2014a, 110, traducción propia).

De ese modo, la ausencia e invisibilidad de las mujeres del Congo en los cotidianos escolares nos estimularon a concentrar nuestros estudios sobre ellas y con ellas (Ramos 2018). La indagación que nos hacíamos al inicio de esta investigación nos llevó, inicialmente, a una revisión de los estudios de los/en/con los cotidianos escolares (Alves 2001; Ferraço 2003), una vez que posibilitan considerar la relación entre los múltiples cotidianos, sin disociarlos, y también la heterogeneidad de sus componentes. De acuerdo con Nilda Alves, la exigencia que se coloca para quien busca

[...] entender, de maneras diferentes, las actividades de los cotidianos escolares o de los cotidianos comunes [es estar] dispuesta a ver aquello que los otros ya vieron y mucho más: [ser] capaz de sumergirse enteramente en realidades buscando referencias de sonidos, siendo capaz de ingerir, sintiendo la variedad del gusto, caminar tocando cosas y personas y dejárse tocar por ellas, oliendo los aromas que las realidades colocan a cada punto del camino diario. (Alves 2001, 19, énfasis añadido, traducción propia)

Posteriormente, nos dedicamos a los estudios que se aproximan a los argumentos, concepciones y alternativas metodológicas ofrecidas por la perspectiva ecologista de educación (Reigota 1999, 2010, 2011, 2016a, 2016b; Barchi 2006, 2012, 2016; Proença 2017; Silva 2017), enfoque que afirma la necesidad e importancia de considerar "no solamente el medio ambiente como cuestiones ecológicas, sino también las relaciones sociales y la subjetividad" (Reigota 1999, 15, traducción propia).

Las relaciones sociales, en que predominan los sentimientos de amor, amistad y complicidad, favorecen el perfeccionamiento o rechazo de ideas, sentimientos y experiencias ajenos de la(s) otra(s) o de lo(s) otro(s). Estos se manifiestan a través de hábitos cotidianos en los cuales se incluyen no solo la cultura de cada uno sino también los productos culturales que retratan la identidad étnica, religiosa, política, estética, social y sexual de las personales con las cuales se convive. (Reigota 1999, 37, traducción propia)

En ese sentido, las referencias teóricas fundamentales del trabajo también señalan su camino metodológico igualmente cercano a los estudios con los cotidianos y a la perspectiva ecologista de educación, para los cuales las narraciones explican el modo como los sujetos del cotidiano cuentan sus experiencias y reconstruyen su realidad. Además, del punto de vista de la perspectiva ecologista de educación explica la manera cómo se constituyen las relaciones sociales entre diferentes personas. Esta manera también se hace presente en otras posibilidades metodológicas incorporadas por esta como "la etnografía, las narraciones ficticias, las biografías y diversos productos culturales (películas, literatura, artes plásticas, música, arte pop) (Reigota 2010, 115, traducción propia).

Este texto es resultado de una investigación que tuvo como una de sus etapas la producción de datos basada en el trabajo de campo con registros en diarios, conversaciones con los sujetos de la investigación, producción de micronarraciones con fotografías y cartones postales, elaboración de narraciones y creación de narraciones ficticias.

Los sujetos de la investigación fueron las mujeres participantes de las Bandas de Congo "Panela de Barro", de Goiabeiras, y "Amores da Lua", de Santa Marta, siendo las dos bandas de Congo originarias de barrios periféricos ubicados en la capital del estado de Espírito Santo, rodeados por un extenso manglar urbano, situados en el vecindario de la Universidad Federal de Espírito Santo. Observando que la ciudad de Vitória tiene una parte insular y otra continental, la primera Banda citada está ubicada en la parte continental de la isla, a las orillas del manglar de la Estación Ecológica de Lameirão, y la segunda Banda se encuentra en las laderas del Macizo Central de la Isla de Vitória. Es importante destacar que la Banda de Congo Panela de Barro fue revitalizada en 1945 y tiene ese nombre debido a las Paneleiras de Goiabeiras3, y la Banda de Congo Amores da Lua inició sus actividades en 1945. Además de estas bandas con las cuales trabajamos, actualmente, hay setenta Bandas de Congo dispersadas por el territorio capixaba.

Siendo el foco principal de este texto las prácticas de reexistencia de las mujeres del Congo del estado de Espírito Santo, para presentarlas utilizaremos las narraciones producidas a lo largo de la investigación. Esas narraciones expresan sentimientos como amor, alegría, coraje, solidaridad y esperanza, traducidos en luchas y esfuerzos durante el ejercicio de las prácticas de reexistencia ecologista que surgen en los diálogos amorosos con esos sujetos de la historia, potencializando las dimensiones ética, política, libertadora y estética en la lucha antirracista, que se desarrolla entre procesos y negociaciones, vinculando a las mujeres del Congo con los cotidianos escolares.

Al dialogar con las mujeres del Congo, nos vimos confrontados con diferentes narraciones expresadas en historias de luchas, en ritmos del Congo en espacio de convivencia, incluyendo los cotidianos escolares. Así, algunos elementos surgen en las narraciones de las mujeres del Congo en relación con las festividades vinculadas a las Bandas de Congo del estado de Espíritu Santo, no solo desde el punto de vista de un género musical, sino principalmente como una expresión ancestral mantenida de generación en generación por familias, y que han resistido a lo largo de la historia, como podemos observar en el siguiente testimonio:

El Congo es una expresión cultural que existe en nuestro Estado, son más de sesenta Bandas de Congo en todo el Estado de Espírito Santo. Y es una devoción al espiritismo, a Nuestra Señora de la Concepción, a San Sebastián. El santo de devoción para nosotros, la mayoría de los congueiros4, es San Benedito, el santo negro. Yo pienso no solo en el Congo, sino en lo que es expresado por todas las expresiones culturales. Ellas también nos permiten ejercer nuestra ciudadanía. Porque ejercemos lo que Su Santidad dejó, y también hace parte de la ciudadanía. No es solo lo devocional, es (yo) saber lo que mis semejantes hacían, antes de yo estar aquí. Toda referencia a nuestros ancestros. Ah, primero, es una emoción muy grande estar, dando proseguimiento a esa cultura que nosotros heredamos, de los negros, de los indígenas, de los ibéricos, es una mezcla ahí, yeeee... soy profesora de Historia, yeeee... es mucha energía y mucho amor. Cuando el Congo, el nombre de nuestro tambor es Congo, es Banda de Congo la verdad. Cada tambor es un congo, entonces es una energía que cuando comienza a tocar, es solo alegría, te olvidas de todo. (Jamilda Alves Rodrigues Bento, hija de Paneleiras, revitalizadora e historiadora de la Banda de Congo Panela de Barro, traducción propia)5

Con eso, la práctica de reexistencia ecologista en el Congo ocurre en las relaciones de solidaridad y amistad cultivadas entre los integrantes de las Bandas que sostienen el diálogo amoroso en el enfrentamiento de las tensiones, conflictos y en la lucha en defensa del Congo, como bien común, delante de las relaciones de opresión y poder presentes en los diversos cotidianos. Y es por eso por lo que el Congo no desiste, pero insiste y resiste, ocupando por tantos siglos el territorio capixaba.

***

En nuestra relación de convivencia, en la escucha y en los diálogos con ellas, nuestro posicionamiento y comprometimiento ético y político como investigadoras e investigadores freireanos se presenta y se concreta en fragmentos como el siguiente:

Nadie puede estar en el mundo, con el mundo y con los otros de forma neutra. No puedo estar en el mundo con guantes en las manos apenas constatando. La adaptación en mí es apenas camino para la inserción, que implica decisión, selección, intervención en la realidad. Hay preguntas a ser realizadas insistentemente por todos nosotros y que nos hacen ver la imposibilidad de estudiar por estudiar. De estudiar sin compromiso como si misteriosamente, de repente, no tuviésemos nada que ver con el mundo, un allá fuera y distante mundo, ajeno de nosotros y nosotros de él. (Freire 2009, 77, traducción propia)

Una vez más tomamos las preguntas de Paulo Freire: "¿A favor de qué estudio? ¿A favor de quién? ¿Contra qué estudio? ¿Contra quién estudio?" (Freire 2009, 77, traducción propia), y las hacemos nuestras, así afirmamos que estudiamos a favor de los menores, de aquellos que vienen de los márgenes, de los infames, de los invisibles, de los desaparecidos, de los pueblos originarios, quilombolas6, pescadores y pescadoras, personas que deshilaclian cangrejos, paneleiras, ribeirinhos7, caiçaras8, negros y negras, mestres9 de Congo, congueiros y congueiras y mujeres del Congo, ejercitando acercamientos con la esperanza, la cultura de paz y de modos solidarios de existencia y colectivos.

Estudiamos contra la opresión, las desigualdades e injusticias sociales, los prejuicios étnicos, de género, clase, religión, racismos, homofobias, moralismo, capitalismo, neoliberalismo, fascismo y colonialismo. Estudiamos contra el sistema patriarcal, contra los colonizadores, opresores y las verdades absolutas.

El enfoque de nuestras actividades académicas y, por tanto, políticas está basado y da continuidad al que fue esbozado en el artículo "La contribución política y pedagógica de los que vienen de los márgenes" (Reigota 2010, 1, traducción propia) en el cual se enfatiza:

Aquellos que vienen de los márgenes contribuyen políticamente, con sus existencias y procesos transformadores, con mucho más de aquello que la academia les reconoce. Ellos y ellas reconstruyen los conocimientos, se colocan en ellos, crean y modifican los sentidos de estudiar, de comprender y mudar las prácticas pedagógicas y políticas, en las escuelas y en la academia. Aquí se defiende que la principal contribución política de los que vienen de los márgenes ocurre en la construcción y ampliación de la noción de ciudadanía en la cual el sentimiento de pertenencia y la intervención cotidiana son prioritarios. Considerando este movimiento de ampliación de la ciudadanía como resultado de una producción de sentido, podríamos aprender con aquellos que vienen de los márgenes, podríamos repensar la dimensión política de la escuela y sus configuraciones contemporáneas. Podríamos producir conocimientos, conceptos y teorías radicales, pertinentes y, principalmente, descolonizadas.

Encontramos en bell hooks10 otro apoyo teórico para nuestras actividades académicas y por tanto políticas con esas características. En su libro Enseñando a transgredir, ella afirma que "aprendemos desde temprano que nuestra devoción al estudio, a la vida del intelecto, es un acto contrahegemónico, un modo fundamental de resistir a todas las estrategias blancas de colonización racista" (hooks 2013, 10, traducción propia).

Las ideas señaladas por la autora nos llevan a nuestras propias prácticas pedagógicas y a nuestras trayectorias escolares de un modo general, que no han estado ausentes de nuestros escritos y trabajos cotidianos en diversos contextos de aprendizaje y en diferentes posicionamientos (sea como estudiantes, sea como profesores, sea como estudiantes de posgrado, sea como asesores de tesis). Como escribió bell hooks, la teoría ha sido una práctica libertadora, y nos identificamos con ella cuando escribe:

Llegué a la teoría porque estaba herida -el dolor dentro de mí era tan intenso que no conseguiría continuar viviendo-. Llegué a la teoría desesperada, queriendo comprender-aprehender lo que estaba sucediendo alrededor y dentro de mí. Más importante, quería que el dolor se fuera. En esa época, vi en la teoría un lugar de cura. (2013, 83, traducción propia)

El encuentro con bell hooks nos hace pensar y cuestionar nuestro compromiso con la libertad. Con ella, creemos que "ninguna teoría que no pueda ser comunicada en una conversación cotidiana puede ser usada para educar al público" (hooks 2013, 90, traducción propia). Así, las bases teóricas y políticas que reforzamos y buscamos evidenciar cuando realizamos la investigación con las mujeres del Congo de Espírito Santo nos posibilitaron radicalizar y "renovar un compromiso con el proceso político descolonizador" (hooks 2013, 67, traducción propia).

El Congo en el territorio capixaba

El Congo puede ser encontrado en un gran número de regiones de la Grande Vitória y municipios del Norte de Espírito Santo. De acuerdo con Maciel, las bandas de Congo son grupos de personas que utilizan instrumentos sonoros muy simples, hechos de madera hueca, barriles, bambús, piel de cabra o de buey, latas u otros materiales, además de tambores, bombos, cuicas, sonajas, triángulos de fierro y panderos (2016, 151).

Al sonido de esos instrumentos, las voces, finas y gruesas, claras o roncas, de hombre y de mujer, cantan antiguas o nuevas músicas, en las cuales son realizadas referencias a hechos del pasado, como la esclavitud, la guerra de Paraguay, los santos de la devoción popular, los orixás relacionados a los elementos de la naturaleza, como el mar, las estrellas, el viento, la lluvia, o al ser humano, abarcando desde amor y muerte hasta hechos políticos y sociales. Esas músicas pueden ser alegres o tristes, pero casi siempre son cantadas de forma semejante, en donde se destaca el hecho de alargarse las sílabas finales de los versos. (Maciel 2016, 151, traducción propia)

Entre los instrumentos musicales utilizados en el Congo, el autor destaca el reco-reco, también llamado casaca, casaco, cassaca, cassaco o canzaco, siendo este un instrumento singular del Congo capixaba.

Es un cilindro de palo, de cincuenta a setenta centímetros de largo, esculpido en uno de sus lados, en que se clava un pedazo de bambú o tacuara con tallados transversales, sobre los cuales se fricciona una vara. En la extremidad superior de ese reco-reco es esculpida, en la propia madera, una cabeza grotesca, con cuello largo, por donde es sostenido el instrumento. Para representar los ojos se ponen, a veces, conchitas, semillas coloridas, pequeñas esferas o partículas de plomo. Son pintados ojos, bocas y rostros, en todo el reco-reco, con tinta común o de frutas de la maleza. Algunos traen inscripciones o letras que indican frases o el nombre de su dueño. (Maciel 2016, 151, traducción propia)

Los tambores son instrumentos tocados con las manos y son sostenidos por una bandolera mientras el músico camina. Cuando la banda de Congo para en algún lugar para tocar, generalmente los músicos se sientan sobre el tambor como que si estuvieran cabalgándolo. En ese momento participan personas de todas las edades.

En relación con la participación de las mujeres, el autor observa que ellas, separadas en un lado específico, interpretan los cantos, mientras los hombres mantienen el ritmo. Las personas de la Banda de Congo participan de las coreografías comandadas por el organizador, a veces llamado capitán o mestre. Una o más mujeres van al frente conduciendo una o más banderas y estandartes que simbolizan a la banda y a su santo protector. Otras son bailarinas, cantantes, reinas y princesas tocan casacas, tambores y sonajas. Ellas trabajan, estudian, son jubiladas, cuidan de sus familias, son mujeres de todas las edades, niñas, jóvenes, adolescentes, adultas y ancianas, que habitan las tierras capixabas y encantan a los cotidianos con sus toadas y cantos.

De ese modo, las mujeres del Congo ejercitan en su vivir cotidiano una práctica de reexistencia ecologista, en la lucha por defender el bien común que es el Congo, que resiste aún delante de las "poderosas fuerzas colonizadoras del patriarcado capitalista de blanca supremacía", conforme coloca bell hooks (2013, 67, traducción propia).

Es necesario decir que una mujer, para ser considerada del Congo, recibió ese patrimonio como herencia familiar de sus antepasados. Ya una mujer en el Congo es aquella que se involucra por compromiso político, afectivo, solidario y ético. De ese modo, el trabajo de investigación que realizamos (Ramos 2018) considera el Congo como una práctica de reexistencia ecologista, porque estar en el Congo, con mujeres del Congo, es una invitación para vivir relaciones y experiencias de amor y alegría, de constituir lazos de amistad. Esas relaciones son también ecológicas y amplían la percepción y comprensión de las existencias y luchas que ellas batallan y de su importancia. Son mujeres que no se acomodan a lo que les fue "dado" y luchan por un buen vivir colectivo en la solidaridad, negociando con amor las opresiones del patriarcado que surgen en la vida, creyendo en la esperanza de que "cambiar es difícil, pero es posible", como afirmaba Paulo Freire (2009, 79, traducción propia).

De ese modo, a veces, el colonizado/oprimido puede convertirse en opresor, como afirmó Paulo Freire (2014a, 71). En ese sentido, la liberación del patriarcado solo puede ser colectiva y depende de todas y todos. Sin embargo, como ese régimen es violento, incorporándose en todos los espacios, penetrando en los cotidianos, este determina quién puede hablar, silenciando a los demás y, al mismo tiempo, convirtiéndolos en invisibles. En el caso de las mujeres, a pesar de ser un número mayor y tener más atribuciones en los cotidianos, son menos oídas y observadas, de modo que su lucha para mantener la práctica del Congo en la vida cotidiana es también suprimida, y sus narraciones calladas.

En ese contexto, al aproximarnos a ellas y oír sus narraciones observamos su poca frecuencia en los cotidianos escolares. Por esa razón, la investigación dialoga con las cuestiones de género y de los movimientos que piensan el feminismo de las oprimidas, o sea, de las mujeres que vienen de los márgenes. Este feminismo intenta perforar los modos colonizadores y dominadores del patriarcado capitalista, racista, machista, moralista, conservador, elitista, blanco, eurocéntrico, imperialista, adjetivos que en su conjunto abarcan los diversos modos de opresión presentes en el cotidiano y particularmente en el cotidiano de las mujeres negras y de los pueblos tradicionales.

En esa caminada de resistencia y de reexistencia ecologistas, hablan de las mujeres del Congo de Espírito Santo. Son mujeres que, con devoción, fe, memorias, reexisten en los cantos entonados, alimentando la vida y fortaleciendo la práctica cultural, política, ecológica y pedagógica.

Conversaciones con Madalena en los cotidianos escolares

Congo de Goiabeiras

Es el congo de la unión, ehh a

San Benedito santo

Y la virgen Concepción ehh a

Ah yo voy a sinhá11

Ese congo es animado

Yo voy a sinhá.

Toada de la Banda de Congo Panela de Barro

Como ya fue dicho, a pesar de existir en el estado de Espírito Santo aproximadamente setenta bandas de Congo, esa práctica cultural capixaba aún encuentra barreras para habitar los cotidianos escolares; así, en muchas ocasiones, las actividades que envuelven el Congo, en su gran mayoría, son temporarias, con restricciones y recomendaciones "pedagógicas y burocráticas".

De ese modo, la investigación llegó a la Banda de Congo Panela de Barro, a partir de una conversación tejida en el salón de clases, con el grupo del curso de graduación en Pedagogía de la Ufes, cuando presentaba a los estudiantes el trabajo que en ese entonces realizaba, diciéndoles que investigaba las narraciones de las mujeres en el Congo en los cotidianos escolares.

Durante la presentación, pregunté si alguien conocía una escuela que realizara algún trabajo con el Congo, especialmente con la participación de las mujeres. Una estudiante respondió que en el Centro Municipal de Educación Infantil (CMEI), donde ella realizaba sus prácticas, había talleres de Congo impartidos por el mestre de Congo, una cantante y bailarina de Congo y un artesano. También descubrí que los talleres son impartidos por los componentes de la Banda de Congo Panela de Barro.

Como varias mujeres de esa banda son paneleiras, después ese día fui hasta el galpón de las paneleiras de Goiabeiras para intentar conversar con una paneleira que también participa de la banda de Congo como cantante. Ella me dijo lo siguiente: "Yo soy paneleira y también participo de la Banda de Congo, solo que no participo del proyecto en la escuela. Es solo ir allá al colegio, aquí cerca de la cancha, creo que el lunes hay... (Maria, 2016, traducción propia).

Así, comencé a habitar los cotidianos escolares, y conocí a Madalena.

Madalena, Madalena

Eres mi bien querido.

Voy a decirle a todo el mundo

Voy a decirle a todo el mundo

Que solo te quiero a ti...

Toada del Congo capixaba

En el entre de las travesías cotidianas es necesario destacar que Madalena es una toada de Congo de origen capixaba cantada hace más de setenta años por las bandas de Congo de Espírito Santo.

¡En escena, Madalena!

Primavera en la Isla de Vitória, setiembre del 2016, mediados de semana. Siento el olor del cotidiano escolar. Es casi hora del recreo y los vientos soplan los aromas de sopa viniendo de la cocina. Escucho los sonidos de los niños. Niños de una escuela de educación infantil. Escucho los sonidos de los tambores y de las casacas y niños tarareando las toadas de Congo. Me siento una niña también. Percibo los sentidos de un espacio de convivencia infante.

Encuentro algunos profesores de la Ufes. Hoy soy aprendiz. Conocí a Madalena, cantante y bailarina en la Banda de Congo. Ella es hija de una paneleira de Goiabeiras Velha. La madre de Madalena, D. Ana, fue la primera mujer paneleira en ser entrevistada por un medio de comunicación en la década de 1980...

Madalena participa del Congo desde niña, hoy tiene 76 años y es jubilada de la antigua empresa de teléfono, tiene un hijo, dos hijas, dos nietos, dos nietas y un bisnieto. Ni los hijos ni las hijas de Madalena participan de la banda. Tiene una hermana que, así como ella, también es del Congo y es paneleira. Cuando era joven, hizo un curso de ayudante de cocina, doméstica y telefonista en la Secretaría Estadual de Educación.

Madalena continúa participando de la Banda de Congo y también acompaña al mestre en los talleres que ocurren en una escuela municipal infantil del barrio. En los talleres, ayuda, orienta e incentiva a los niños al uso y empleo de "casacas, tambores, bombo, tarola y silbato", y ayuda al mestre a cantar las toadas de Congo junto con los niños.

Recientemente, ella perdió una parienta de 89 años que también era del Congo. Dice que quería que en su funeral la Banda de Congo tocase los tambores y casacas, y que el mestre entonase una toada en la que ella misma le inventó una de sus estrofas.

En el 2011 y el 2012, Madalena participó de un proyecto financiado por el Sesc, el Sonora Brasil, con los temas "Acentos del Fole" y "Sagrados misterios: voces de Brasil", viajando 75 días por los cuatro rincones de Brasil, haciendo presentaciones con duración promedia de una hora y veite minutos.

A Madalena le gustó conocer lugares diferentes, viajar en avión y hospedarse en hoteles, pero lo que más le gustó fueron los momentos de conversación y convivencia en los desayunos, en las mesas lindísimas, llenas de sofisticación... Se acordó que una de las presentaciones fue en una aldea indígena, en Pernambuco, y la Banda de Congo bailó y cantó para el grupo de los indígenas que les enseñaron algunas de sus danzas. Se acordó de esos días con alegría y nostalgia.

Conocí a Madalena en los cotidianos escolares con los talleres de Congo. A cada encuentro, ella afectuosamente conversaba conmigo y narraba, en la medida de lo posible, sus historias. Hasta que un día llevó un folder de plástico transparente con varios recortes de periódicos, revistas, fotografías antiguas, folletos, trípticos, diversos ejemplares con noticias sobre el Congo y sobre la Banda Panela de Barro.

Madalena narró:

- Yo guardo esas cosas porque siempre viene algún chico aquí en casa que necesita hacer un trabajo para la escuela sobre el Congo, de ahí yo les ayudo.... Generalmente, ellos vienen el día del folclore... en estos días atendí a una chica que me entrevistó allá en casa. Por eso yo los guardo. Si tú quieres, hay más allá en casa.. .(Entrevista narrativa, Vitória, ES, 2016)

Sabemos que las bandas de Congo están presentes en varias ciudades del litoral del estado de Espírito Santo, y que están relacionadas con las festividades religiosas de devoción a San Benedito, San Sebastián, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Concepción y Nuestra Señora de la Peña. Las ceremonias ocurren de diferentes maneras y poseen características propias en cada local, pero siempre asociadas a un naufragio ocurrido en el litoral capixaba, cuando un grupo de africanos esclavizados se salvó agarrándose de un mástil que tenía la imagen de San Benedito. Así, las comunidades negras del litoral del Estado pasaron a clavar el mástil todos los años en agradecimiento al milagro.

La Banda de Congo Panela de Barro fue fundada en 1938 como Banda de Congo Brasil. En 1945, fue rebautizada como Panela de Barro de Goiabeiras, cuando pasó a ser comandada por el mestre Arnaldo Gomes Ribeiro. De acuerdo con la presidente de la Banda, Jamilda Bento, la "cultura popular existe y resiste simplemente porque es una fuerza que surge del alma" (Jamilda Bento, 2016). "Comencé a bailar con mis padres, nací y fui criada en Goiabeiras Velha. Aquí, la energía cultural es muy fuerte", explicó la con-gueira más anciana del grupo, Silvana Rosa, de 88 años (Programa Notícia Agora, Vitória ES, 7/11/04, traducción propia).

- La banda fue desactivada después del incendio en la casa de mi tío, pero conseguimos salvar algunos instrumentos, ocho tambores de madera hueca, de la banda original que usamos hasta hoy; no me considero "mestre", hasta porque ni existe mestre mujer. Yo a penas soplo el silbato [...]. Después del incendio la Panela de Barro fue reactivada con 47 integrantes, todos habitantes de Goiabeiras. Todo el mundo aquí tiene relación con las paneleiras: son hijos, nietos, sobrinos, además de las propias paneleiras que integran el grupo [...]. Ellos nacen oyendo el sonido de los tambores, puede venir del Congo, del carnaval o del mismo pagode12, pero una cosa es un hecho: el ritmo está en la sangre. (Jamilda Bento, Presidenta da Banda de com Panela de Barro, Jornal Notícia Agora, Vitória ES, 7/11/04, traducción propia)

La Banda de Congo Panela de Barro inicia su calendario el día 8 de diciembre, día de Nuestra Señora de la Concepción, cuando sigue en procesión en dirección a la maleza cercana al manglar para la ceremonia del Corte del Mástil, acto simbólico que es acompañado a pie por los devotos.

El día 25 de diciembre, el grupo sigue en procesión por el barrio de Goiabeiras Velha hasta la iglesia católica local para la ceremonia del Clavado del Mástil. Junto al mástil decorado y con la bandera de San Benedito, sigue la procesión con la imagen del santo, el barco y la cuerda. En la iglesia, el mástil recibe la bendición y es clavado en un local previamente escogido, donde permanece hasta el domingo de Pascua, cuando en una nueva ceremonia ocurre el Retiro del Mástil.

En todos esos momentos son cantadas toadas de Congo en devoción al Santo y, después de cada ceremonia, la población sigue en fiesta cantando decenas de toadas de las bandas de Congo capixabas que hablan del Congo, de amor, de alegrías, de devoción, de animales, del mar, de aves, pájaros y ríos.

Cada ceremonia dura alrededor de cuatro y cinco horas, sin contar con la preparación para el evento. Todos los componentes se presentan con sus uniformes, siendo que los hombres visten pantalones largos o bermudas con camisa y las mujeres visten faldas de vuelo y blusas, además de los adornos -collares, pulseras, aretes, estandartes y banderas de los santos protectores-.

Talleres de Congo en los cotidianos escolares

Así el Congo de Goiabeiras y la Banda de Congo Panela de Barro llegaron a los cotidianos escolares. Con los talleres de Congo, los niños aprenden toadas de Congo capixaba que expresan sentimientos de alegría.

El Congo de la alegría llegó.

El Congo de la alegría llegó.

Llegó, llegó, llegó, llegó!

Papagayo

Dame el pico mi loro.

Dame el pie papagayo.

Come la fruta madura

Dejé la verde en la rama papagayo.

Mi maestra habló,

La oí decir

Para aprender la lección y

Nunca más olvidar papagayo.

Quebra-quebra Gabiroba

El quebra-quebra gabiroba

Quiero ver quebrar

Quiebra allá que yo quiebro acá

Quiero ver quebrar

Aquí no tiene, aquí no hay

Es en mi escuela que yo voy a encontrar.

Adiós, mi gente

Adiós mi gente, adiós, adiós

Quédate con nostalgia

Quien se va soy yo.

El mestre, la cantora y bailarina y la persona que imparte el taller13 ensayan con los niños cuatro toadas de Congo infantil. Los niños tocan tambores y casacas. Cada uno agarra el instrumento que desea. Y la persona que imparte el taller pregunta quién desea ser el capitán del día. El capitán tiene la función de ubicarse en el centro del círculo y comandar al grupo usando un silbato. El capitán escogido durante los talleres fue una niña, que con tranquilidad desarrolló esa atribución.

Al final de cada taller, el mestre, la bailarina y cantante y la persona que imparte el taller hacen elogios: "¡Viva la vida! ¡Viva la escuela! ¡Viva la comunidad! ¡Viva la profesora! ¡Viva al mestre! ¡Viva la maestra! ¡Viva la naturaleza!".

Y el cierre del taller se convierte en una sola fiesta...

Después de varios días de ensayo, llega la hora en la que las familias prestigian el Congo en los cotidianos escolares. Madalena entra en escena nuevamente.

¡Madalena está radiante, hoy es día de fiesta!

Tarde caliente de una primavera de noviembre. Las familias llegan para participar del evento. Es el cierre de las actividades del Grupo 5, día de la presentación cultural con danza, música y teatro, y Congo también. La fiesta comienza.

Después de las dos presentaciones artísticas, es el turno del Congo. Algunas familias se retiran del auditorio antes de que comience la presentación del Congo -tal vez fueron los niños a quienes los familiares no autorizaron la participación en los talleres del Congo-. Los niños del Congo son llevados para una sala cercana para que se prepararen. Madalena, el mestre del Congo y la persona que imparte el taller ayudan a los niños en la preparación para el momento.

Es día de alegría y fiesta, "el Congo de la alegría llegó". Los niños entran en el auditorio tocando tambores, casacas, sonajas, silbatos, bombos y tarolas. Las familias presentes demuestran encanto al recibir a los niños. Los celulares registran los momentos con fotos y grabaciones. Cada final de toada es festejado con muchas palmas.

Al final de la presentación, los niños cierran el momento con la toada "Adiós mi gente, adiós, adiós, quédate con saudade y quien se va soy yo...".

Algunos niños, como son muy pequeños, se desvían de la presentación y se van en dirección a los familiares. Son niños de cuatro y cinco años que experimentan las sensaciones de jugar el Congo. Juegan con el Congo de Goiabeiras, el Congo da Panela de Barro. Juegos con el Congo de la alegría.

Después del cierre de los talleres de Congo, en la escuela conversamos con algunos profesores y la coordinadora de la escuela sobre la realización de actividades que involucran el Congo en los cotidianos escolares.

Estos son algunos hilos de una conversación con una profesora activista:

En mi salón todos los niños participan de los talleres del Congo... Cuando un padre no autoriza, luego yo lo convoco aquí a la escuela para una conversación y le explico que Congo es nuestra cultura capixaba. Yo siempre trabajé con Congo. Soy graduada en artes visuales... Yo trabajo el Congo a partir de los talleres. Uso las músicas que el mestre enseña en el taller para enseñar aquí también. (Flavia, Vitória, ES, 2016)

En conversaciones con la coordinadora de la escuela, ella expresa: "Me gustaría hacer una capacitación con los profesores y con los padres sobre el Congo, para explicar y orientar, así las personas pueden saber lo que es, qué es lo que el Congo proporciona a la cultura capixaba".

Y así sucedió: a mediados de diciembre, el mestre del Congo, la bailarina y cantante y la persona que imparte el taller estuvieron en la escuela para realizar una capacitación para las profesoras sobre el Congo. Ese momento fue provechoso: el Congo habitando el calendario escolar de una escuela municipal con participación de los profesores y profesoras en la capacitación.

Los talleres de Congo son realizados por medio del proyecto Instrumentarte que ocurre desde el 2005 en las escuelas municipales de Vitória. Sus relatos fueron capturados en el documental titulado Instrumentarte: Vitória del Folclore en la Escuela (2012)14.

Estos son los relatos de tres coordinadoras de las escuelas sobre los talleres de Congo en los cotidianos escolares:

Lo que la gente vivenció de instrumentarte aquí en la escuela fue muy positivo para los niños. Y así fue un beneficio para los niños en el salón de clases. Porque los niños tenían un ritmo de trabajo de disciplina, de respeto al mestre, un líder, y eso fue positivo, fue bien chévere. Desarrolló mucho en los niños su oralidad, su timidez, su desenvoltura, fue muy chévere. - Hubo un trabajo interesante, hubo toadas, donde los profesores trabajaban la toada en la clase de alfabetización...

Después, con el paso del tiempo, yo percibí que eso era muy interesante y significativo para los niños. Porque ellos estaban totalmente involucrados. Cuando tú colocas un tambor y una casaca en la mano de un niño de dos años ahí tú percibes lo que la música representa para ellos, cómo ellos aprenden. Entonces la clase de ellos era muy interesante.

Observando el compromiso político y ético de esta investigación con las narraciones de las mujeres del Congo, comenzamos a partir de las maneras de hacer Congo como práctica de resistencia y de reinvención de las celebraciones y conmemoraciones de santos, muchos de ellos procedentes de la colonización. En ese sentido, la investigación quiso deshacer los modos colonizadores de pensar, apostando por los movimientos de experimentar otras maneras de pensar las narraciones de las mujeres del Congo, sus experiencias, sentimientos, pertenencia, alegría y lucha esperanzadora como práctica de reexistencia ecologista en los cotidianos escolares.

Pero para que también podamos alcanzar la dimensión de la lucha es-peranzadora que Paulo Freire afirma cuando nos dice que la esperanza no es "un cruce de brazos y espera" (Freire, 2014a, 114, traducción propia), es necesario profundizar más en los cotidianos de esas mujeres y oírlas en sus modos de habitar y practicar los cotidianos escolares, en las luchas que ahí se batallan y en las resistencias que nacen contra toda forma de práctica prejuiciosa que muchas veces habitan los cotidianos escolares en relación con el Congo.

En las palabras de Paulo Freire, "la práctica prejuiciosa de raza, de clase, de género ofende la naturaleza del ser humano y niega radicalmente la democracia" (2009, 36, traducción propia). De esta manera, Freire deja en evidencia que la práctica discriminatoria es una negación radical de la democracia; por ese motivo la educación como práctica de libertad exige el enfrentamiento y el rechazo de cualquier forma de discriminación, haciendo de ella misma, en los momentos en que sucede, una oportunidad para la reflexión crítica.

Así, la investigación continúa en movimiento, habitando los territorios de los cotidianos escolares y los múltiples tiempos y espacios de convivencia con el Congo, sintiendo, criando, reconstruyendo y compartiendo.

Palabras sin fin

Las narraciones de las mujeres en el Congo continúan moviéndose, deshaciendo y respirando pensamientos. Son narraciones que nos hacen ejercitar y practicar la investigación con los cotidianos, con miradas atentas, sintiendo olores y sumergiéndonos en los gestos. Estas se constituyen como prácticas de reexistencia ecologista, que surgen entre conflictos, negociaciones y colectividades en diálogos amorosos con los practicantes del Congo.

Así, las narraciones de las mujeres del Congo como prácticas de reexistencia ecologista potencializaron experiencias afectándonos por sueños, deseos, luchas, sabores, risas, ritmos, saberes, poesías, sonidos y emociones que componen las redes políticas de afectos con los cotidianos (ambientes) en que estamos incluidas y escogemos actuar.

En ese sentido, los encuentros y diálogos amorosos continúan con las mujeres del Congo, quienes con sus historias de vida traducen lo que nos dice una canción: "Pero es necesario tener mañana, es necesario tener gracia, es necesario tener un sueño siempre. Quien trae en la piel esa marca, posee la extraña manía de tener fe en la vida..." (Brant y Nascimento, 1978, traducción propia).

Referencias bibliográficas

Alves, Nilda. 2001. "Decifrando o pergaminho: o cotidiano das escolas nas lógicas das redes cotidianas". Pesquisa no/do cotidiano das escolas: sobre redes de saberes, 13-38. Inés Barbosa de Oliveira y Nilda Alves (orgs.). Río de Janeiro: DP&A. [ Links ]

Barchi, Rodrigo. 2006. "As pichações nas escolas: Uma análise sob a perspectiva da educação ambiental libertária". (Tesis de maestría en Educación, Universidad de Sorocaba). [ Links ]

______. 2012. "Uma ecologia do cão: diálogos entre filosofia cínica e as perspectivas ecologistas em educação". Ecologias inventivas: conversas sobre educação, 85-97. Ana Maria Hoepers Preve et al. (orgs). Santa Cruz do Sul: EDUNISC. [ Links ]

______. 2016. "Poder e resistência nos diálogos das ecologias licantrópicas, infernais e ruidosas com as educações menores e inversas (e vice-versa)". (Tesis de doctorado em Educación, Universidad Estatal de Campinas). [ Links ]

Ferraço, Carlos Eduardo. 2003. "Eu, caçador de mim". Método: pesquisa com o cotidiano, 157-175. Regina Leite García (org.). Río de Janeiro: DP&A . [ Links ]

Freire, Paulo. 2009. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra. [ Links ]

______. 2011a. A importância do ato de ler: em três artigos que se completam. 51 a. ed. São Paulo: Cortez. [ Links ]

______. 2011b. Cartas à Guiné-Bissau: registros de uma experiência em processo. 5. ed. São Paulo: 190 Cortez. [ Links ]

______. 2014a. Pedagogia do Oprimido. 58. ed. São Paulo: Paz e Terra. [ Links ]

______. 2014b. Pedagogia da indignação: cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo: Paz e Terra. [ Links ]

______. 2015a. Ação cultural para a liberdade e outros escritos. 15. ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra. [ Links ]

______. 2015b. Cartas a Cristina: Reflexões sobre minha vida e minhapráxis. São Paulo: Paz e Terra. [ Links ]

______. 2015c. Pedagogia da Esperança: um reencontro com a pedagogia do oprimido. 22. ed. São Paulo: Paz e Terra. [ Links ]

Freire, Paulo y Sergio Guimarães. 2011a. A Africa ensinando a gente: Angola, Guiné-Bissau, São Tomé e Príncipe. 2. ed. São Paulo: Paz e Terra . [ Links ]

______. 2011b. Aprendendo com a própria história. São Paulo: Paz e Terra. [ Links ]

______. 2011c. Dialogando com a própria história. São Paulo: Paz e Terra. [ Links ]

Hooks, Bell. 2013. Ensinando a transgredir: a educação como prática de liberdade. São Paulo: Editora WMF Martins Fontes. [ Links ]

______. 2019. Erguer a voz: pensar como feminista, pensar como negra. Trad. Cátia Bocaiuva Maringolo. São Paulo: Elefante. [ Links ]

Maciel, Cleber. 2016. Negros no Espírito Santo. Vitória (ES): Arquivo Público do Estado do Espírito Santo. [ Links ]

Proença, Eder. 2017. "Pedagogia do Subterrâneo: narrativas trans, éticas, estéticas e políticas dos e nos cotidianos escolares". (Tesis de doctorado en Educación, Universidad de Sorocaba). [ Links ]

Ramos, Andreia Teixeira. 2013. "Educação ambiental entre os carnavais dos amores com os mascarados do congo de Roda D'Água". (Tesis de maestría en Educación, Universidad Federal de Espíritu Santo). [ Links ]

______. 2018. "Mulheres no congo do Espírito Santo: práticas de re-existência ecologista com os cotidianos escolares". (Tesis de doctorado en Educación, Universidad de Sorocaba). [ Links ]

Reigota Marcos. 1999. Ecologistas. Santa Cruz do Sul: EDUNISC . [ Links ]

______. 2010. "A contribuição política e pedagógica dos que vêm das margens". Teias: Rio de Janeiro 11 (21): 1-6. [ Links ]

______. 2011. A floresta e a escola: por uma educação ambiental pós-moderna. São Paulo: Cortez. [ Links ]

______. 2016a. "Aspectos teóricos e políticos das narrativas: ensaio pautado em um projeto transnacional". Narrativas, gênero e política, 49-66. Rosineide Cordeiro y Luciana Kind (eds.). Curitiba, PR: CRY. [ Links ]

______. 2016b. "A ecosofia de Felix Guattari e suas conexões tropicais". Conexões: Deleuze e máquinas edevires e... , 77-91. Antonio Carlos Amorim y Alda Romaguera (orgs.). Río de Janeiro: DP et Alii. [ Links ]

Silva, Ariane Diniz da. 2017. "Cartas para Paulo Freire e sua rede: o cotidiano de extensão em uma Universidade". (Tesis de doctorado en Educación, Universidad de Sorocaba). [ Links ]

Entrevista narrativa con la congueira Maria de la Banda de Congo Panela de Barro, 191 Vitória, ES, 2016. [ Links ]

Entrevista narrativa con la congueira Madalena de la Banda de Congo Panela de Barro, Vitória, ES, 2016. [ Links ]

Entrevista narrativa con la maestra Flavia, Vitória, ES, 2016. [ Links ]

Programa Notícia Agora, Vitória ES, 7/11/04. [ Links ]

Instrumentarte: Vitória del Folclore en la Escuela (2012). Projeto cultural. [ Links ]

Referencias en línea

Bento, Jamilda. 2012. Entrevista con la coordinadora de la Banda de Congo Panela de Barro, Jamilda Bento, video producido para la disciplina Laboratório de História de Espirito Santo. https://www.youtube.com/watch?v=Djl4zmIwvO4&t=27s (27 de abril del 2019). [ Links ]

Brant, Fernando y Milton Nascimento. 1978. "Maria Maria". Canción. https://www.youtube.com/watch?v=IElS9cxpImA (5 de mayo del 2019). [ Links ]

Fundação Rosa Luxemburgo. 2019. A pedagogia negra e feminista de bell hooks. https:// www.geledes.org.br/a-pedagogia-negra-e-feminista-de-bell-hooks/ (14 de noviembre del 2019). [ Links ]

Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional - IPHAN. Portal. s. f. Ofício das Paneleiras de Goiabeiras. http://portal.iphan.gov.br/pagina/detalhes/51 (9 de febrero del 2017). [ Links ]

Secretaria de Estado de Seguriça Pública e Defensa Social do Espíritu Santo. 2015. http://antigo.es.gov.br/EspiritoSanto/paginas/origem_do_termo_capixaba.aspx (30 de abril del 2019). [ Links ]

_____. s. f. Povo Capixaba. https://www.es.gov.br/historia/povo-capixaba (30 de abril del 2019). [ Links ]

1La palabra toada se refiere a cánticos musicales.

2"El origen de la palabra capixaba, según los estudiosos de la lengua tupi, significa campo, huerta, tierra limpia para plantación. Los indios que aquí vivían llamaban de capixaba a la plantación de maíz y yuca. Con eso, la población de Vitória, capital del estado de Espírito Santo, Brasil, pasó a llamar capixabas a los indios que habitaban la región y después el nombre pasó a denominar a todos los habitantes de Espírito Santo" (Secretaria de Estado de Seguriça Pública e Defensa Social do Espíritu Santo, s. f.).

3El saber envuelto en la fabricación artesanal de las ollas de barro fue el primer bien cultural registrado por el Iphan como Patrimonio Inmaterial en el Libro de Registro de los Saberes, en el 2002. El proceso de producción en el barrio de Goiabeiras Velha, en Vitória - Espírito Santo emplea técnicas tradicionales y materias primas derivadas del medio natural. La actividad, eminentemente femenina, es tradicionalmente pasada por las "paneleiras" (artesanas que fabrican las ollas) a sus hijas, nietas, sobrinas y vecinas, en la convivencia doméstica y comunitaria (Instituto do patrimônio histórico e arquitetônico s. f.).

4Los "congueiros" son las personas que participan de las actividades de las Bandas de Congo.

5Entrevista con la coordinadora de la Banda de Congo Panela de Barro, Jamilda Bento, video producido para la disciplina Laboratório de História de Espirito Santo. 2012. Disponible en https://www.youmbe.com/watch?v=Djl4zmIwvO4&t=27s (27 de abril del 2019).

6Comunidades negras rurales formadas por descendientes de africanos que eran esclavizados.

7Comunidades tradicionales que viven cerca de los ríos.

8Comunidades tradicionales de las regiones costeras del sureste y sur de Brasil.

9Persona que enseña un arte que se transmite de generación en generación.

10"bell hooks es una de las más importantes intelectuales feministas de la actualidad. [...] Bau tizada como Gloria Jean Watkins; [bell hooks es el] seudónimo por el cual se hizo conocida en homenaje a su bisabuela, Bell Blair Hooks, 'una mujer de lengua afilada, que hablaba lo que se le venía a la cabeza, que no tenía miedo de alzar la voz'. [...] Es autora de más de treinta libros sobre cuestión de raza, género y clase, educación, crítica de los medios de comunicación y de la cultura contemporánea" (hooks 2019, 379, traducción propia). Para bell hooks, "nada tiene más importancia que las ideas y el conocimiento: 'lo más importante en mis libros es la sustancia y no quién soy yo'. Por eso, bell hooks escribe su nombre de esta forma: solamente con letras minúsculas" (Fundação Rosa Luxemburgo 2019).

11Forma con la cual los africanos que eran esclavizados llamaban a su patrona.

12Género musical brasileño.

13La persona que imparte el taller es también el artesano que confecciona los instrumentos para que los niños los utilicen en los talleres. Los instrumentos, como tambores, casacas, bombo y tarola, son producidos en tamaño pequeño para que los niños puedan agarrarlos y tocarlos tranquilidad.

14Video producido a través del convenio 010/2012 entre la Secretaría de Cultura del Gobierno Municipal de Vitória y el Instituto Quorum Producciones Artísticas y Culturales. La alianza entre los talleres de Tambores y la Asociación de las Bandas de Congo de Vitória creó el proyecto Instrumentarte: Vitória del Folclore en la Escuela que, en el año 2005, fue contemplado con recursos de la Ley Municipal de Incentivo a la cultura Rubem Braga del Gobierno Municipal de Vitória. En el 2016, por recomendación de la Unesco, fue incluido en el proyecto Circuito Cultural de Vitória, donde atendieron a 700 estudiantes, en diversos centros municipales de educación infantil de la capital de Espírito Santo. En el mismo año, recibió el premio Cultura Viva del Ministerio de la Cultura, por su contribución a la divulgación del folclore capixaba y la valorización de los mestres de la cultura popular capixaba.

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Ramos Teixeira, Andreía y Marcos Reigota. "Mujeres en el Congo de Espírito Santo y sus prácticas de reexistencia ecologista en los cotidianos escolares". Trabajo Social23 (2): 169-191. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Doi: 10.15446/ts.v23n2.91973

Recibido: 30 de Noviembre de 2020; Aprobado: 22 de Abril de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons