SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Los procesos corpoemocionales en los estudios de género y sexualidades índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Trabajo social

versión On-line ISSN 2256-5493

Trab. soc. vol.25 no.1 Bogotá ene./jun. 2023  Epub 02-Mar-2023

 

Reseñas

Amor, desamor y modernidad. Régimen de una educación sentimental en México y América Latina (1900-1950)

LEONARDO BASTIDA AGUILAR* 

*Maestrando en Ciencias Sociomédicas Universidad Nacional Autónoma de México

Sánchez, Oliva López. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. ,, 2021. ,, 417p. pp.


La amorosa construcción de la historia de las emociones en América Latina

En poco más de 200 años, el análisis histórico de los eventos sociales se ha ido modificando de manera paulatina. Aunque aún presente, esa visión de la indagación de las formas en las que se construyen el Estado y sus instituciones propuesta por Leopold Von Ranke se diluyó hacia un enfoque más social. Ejemplo de ello son las propuestas de la Escuela Británica, a través de trabajos como los de E. P. Thompson, o las de la Escuela de los Annales, con Marc Bloch y Fernand Braudel, sin dejar de lado la microhistoria de Carlo Ginzburg o la historia regional mexicana encabezada por Luis González y González, así como los estudios de subalternidad, propuestos desde la India, la historia con perspectiva de género de Joan Wallach Scott o la historia cultural, preocupada por lo simbólico y su interpretación.

En este último campo historiográfico, Burke (2006) advierte sobre la escasez del estudio histórico de las emociones, no solo desde la perspectiva cultural, sino desde cualquiera, pues considera que pocos autores han trabajado el tema a fondo, y algunos otros solo de manera parcial1, además de centrar el debate en las formas en que estas mismas deben abordarse. Por un lado, argumenta que hay dos posturas: aquella en la que se asume que determinadas emociones o las emociones delimitadas culturalmente en cierto espacio y tiempo están sujetas a cambios en el paso del tiempo, o, por el contrario, permanecen inmutables (2006, 135-136).

El debate aún es muy novel, y, más aún, en una región como América Latina, donde los estudios sobre las emociones son aún recientes, sobre todo los de corte histórico. La historiografía referente al tema aún es escasa y se encuentra en construcción. Por ejemplo, producto de algunas reuniones académicas y congresos en la Universidad de Washington, surge El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina (Moraña y Sánchez 2012), una serie de textos en los que se abordan temáticas como las afectividades, la globalización y la política; la expresión musical y la emocionalidad o la textualidad, el afecto y la esfera pública. En su apartado dedicado al género, el afecto y la ficción, se analizan la construcción emocional de las masculinidades y las femineidades a través de la literatura y el cine a finales del siglo XIX y principios del XX. Otro libro con algún acercamiento a las emociones en nuestro continente es Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII-XIX (Candau 2016), más centrado en estudios realizados en España, pero, en su último apartado, enfocado al análisis de las emociones femeninas en el Chile decimonónico y al estudio de un caso de una mujer cautiva a partir de sus emociones.

Con pocos antecedentes de por medio y, más aún, elaborados desde el Sur, surge Amor, desamor y modernidad. Régimen de una educación sentimental en México y América Latina (1900-1950), compilado por Oliva López Sánchez (2021), que, a diferencia de esfuerzos anteriores, está conformado en su totalidad de textos elaborados por investigadores de Argentina, Colombia y México, quienes plantean, desde diferentes puntos de partida, las formas en las que se construyeron en la primera mitad del siglo XX los imaginarios colectivos del amor y el desamor en las sociedades latinoamericanas.

Para López Sánchez resulta sumamente importante resaltar que el estudio histórico de las emociones en la región comienza con los análisis históricos de la intimidad, altamente influenciados por la Escuela de los Anna-les. Esto es un contrapeso a las historias institucionales, y se convierte en un área de estudio donde dichas instituciones se someten a juicio, debido a que tienen el objetivo de comprender cómo la Iglesia, las leyes, las ciencias médicas, entre otras opiniones públicamente justificadas, a pesar de una posible sin razón, impactan en la vida de las personas.

Sin embargo, para la coordinadora del libro, dichas instituciones encuentran en ciertos productos culturales la posibilidad de reproducir mensajes, pensamientos y formas de explicar las cosas para llegar a un mayor número de personas. Pueden ser muy distintos los temas que se aborden, pero uno de los más populares es el del amor, debido a todas las complejidades que encierra, pues determina roles de género, construcción de identidades de género, modos de establecer vínculos erótico-afectivos, relaciones interpersonales, expresión de sentimientos, reproducción y planificación familiar, entre muchos otros temas.

De manera crítica, las investigaciones recopiladas en este volumen corresponden a la primera mitad del siglo XX, momento en el que la mayoría de las naciones latinoamericanas se encuentra en un periodo de conformación identitaria y de intento de transformación económica, además de una aparente modernización y de una apertura social y económica. Por lo tanto, su énfasis está situado en las formas en las que el amor y todo lo relacionado con lo amoroso estuvieron delimitados por diversos productos culturales como los periódicos, la radio, la música, los libros, la publicidad, las publicaciones de bolsillo, entre muchos otros, lo cual dio pie al surgimiento de estilos de cortejo, redacción de cartas sentimentales, descripciones de las parejas perfectas, así como a cuestionar todo aquello que saliera de esta normatividad.

La obra se encuentra subdividida en tres grandes bloques. Primero, la reminiscencia del amor romántico en los lenguajes y las prácticas de la intimidad a inicios del siglo XX en América Latina, en el que quienes participan comparten sus análisis de diversas fuentes impresas como los periódicos, donde solía haber consejeros del amor o publicaciones dedicadas a la redacción de cartas amorosas u otros menesteres.

En un segundo momento, el desorden del amor romántico en el siglo XX: violencia, muerte y locura por amor, con investigaciones en las que se muestra lo que ocurre cuando se transgreden las normas amorosas al salirse de control las situaciones, lo que deriva en acciones violentas, pero no necesariamente condenadas socialmente. Estas, tal vez, por el contrario, son reforzadoras de ciertos mensajes y formas de amar, mecanismos que son activados por la prensa a través de formas periodísticas como la nota roja.

En un tercer apartado, el amor romántico: industrias culturales, funciones pedagógicas, acciones individuales y políticas, donde se analizan las traducciones de las formas de vivir el amor en las canciones o en la literatura, reflejo de todo un contexto cultural y sentimental que se dedica a replicar los mensajes presentes en otros ámbitos de la sociedad.

Cada artículo contenido en el libro está situado, de forma muy particular, en un determinado espacio y tiempo. Sin embargo, esto no excluye que entre ellos se puedan realizar análisis comparativos para encontrar similitudes y diferencias en las educaciones sentimentales de diferentes regiones, así como más preguntas y más posibilidades para continuar construyendo el campo de conocimiento histórico de las emociones.

El amor es un vehículo epistemológico detonante de muchas otras categorías de conocimiento, claves para el entendimiento de las múltiples dinámicas sociales, por lo que el libro da apertura a replantear gran cantidad de temáticas anteriormente abordadas en la historiografía latinoamericana sin una perspectiva de las emociones, con la posibilidad de ampliar la interpretación de los sucesos y las configuraciones culturales en los que actualmente vivimos.

Referencias bibliográficas

Burke, Peter. 2006. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós. [ Links ]

Candau Chacón, María Luisa (coord). 2016. Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII-XIX. Cantabria: Universidad de Cantabria. [ Links ]

Moraña, Mabel y Sánchez Prado, Ignasio (eds). 2012. El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Madrid: Iberoamericana. [ Links ]

Oliva, López Sánchez (coord). 2021. Amor, desamor y modernidad. Régimen de una educación sentimental en México y América Latina (1900- 1950). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

1 Jacob Burckhardt, quien en su análisis sobre el Renacimiento plantea ciertos esbozos sobre la ira, la envidia y el amor; Johan Huizinga, entre cuyos análisis emerge el concepto de alma apasionada; el de Norbert Elias, sugerente de los intentos de control de las emociones como parte de los procesos civilizatorios.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons