SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Wood species detection from chemical array sensors by using L1 regularization and Gaussian Mixture ModelsThe Environmental and Ecological Police as a Protection Guarantor against the Contamination of Soil Resources author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Logos Ciencia & Tecnología

Print version ISSN 2145-594XOn-line version ISSN 2422-4200

Rev. logos cienc. tecnol. vol.15 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2023  Epub Dec 11, 2023

https://doi.org/10.22335/rlct.v15i1.1684 

Artículo de investigación

Madres en período de gestación y lactancia, y su relación con el servicio policial en Colombia

Mothers in pregnancy and lactation period and their relationship with the police service in Colombia

Mães em período de gravidez e lactação e sua relação com o serviço policial na Colômbia

Juan José García Sarria*  a 
http://orcid.org/0000-0001-5046-1153

Fabián Steven Garay Rairanb 
http://orcid.org/0000-0001-8863-5673

Camilo Ramírez Motoac 
http://orcid.org/0000-0002-9260-6274

Dora Inés Orduz Camelod 
http://orcid.org/0000-0003-2727-3212

Juliet Dayana Donoso Bolañoe 
http://orcid.org/0000-0002-8600-7742

a https://orcid.org/0000-0001-5046-1153 Policía Nacional de Colombia, Sibaté, Colombia

b https://orcid.org/0000-0001-8863-5673 Policía Nacional de Colombia, Sibaté, Colombia

c https://orcid.org/0000-0002-9260-6274 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia

d https://orcid.org/0000-0003-2727-3212 Policía Nacional de Colombia, Sibaté, Colombia

e https://orcid.org/0000-0002-8600-7742 Policía Nacional de Colombia, Sibaté, Colombia


RESUMEN

Siguiendo estudios adelantados en diferentes cuerpos policiales, con respecto al desenvolvimiento de las uniformadas en estado de gestación y lactancia, se indagó la manera cómo los papeles de madre y policía se relacionan en la Policía Nacional de Colombia. El estudio se centró en el establecimiento de líneas de acción para mejorar la calidad de vida de las uniformadas, mediante la interpretación de factores de incidencia recíproca entre la profesión policial, ser madre y el servicio de policía. La investigación se enmarcó en el método cualitativo con enfoque fenomenológico. Asimismo, se estudiaron las condiciones emocionales, sociales, laborales y normativas de la población femenina en periodo de gestación y lactancia, partiendo de la experiencia de 37 mujeres durante el curso de ascenso en la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada. Se evidenció la dificultad de balancear las demandas del trabajo y crianza de los hijos, tensiones suscitadas por presiones de superiores y compañeros, y la ausencia de lugares propicios para la extracción manual de leche materna. Finalmente, se proponen líneas de acción con miras a transformar la mirada que se da a las mujeres policías en las condiciones descritas, como insumo para generar cambios y estrategias en las políticas institucionales.

Palabras clave: división sexual del trabajo; estereotipo sexual; embarazo; madres; maternidad; lactancia; roles de género

ABSTRACT

Following studies carried out in different police forces regarding the performance of uniformed women during pregnancy and breastfeeding, we investigated how the roles of mother and police relate to each other in the Colombian National Police. The study focused on the establishment of lines of action to improve the quality of life of uniformed women through the interpretation of factors of reciprocal incidence between the police profession, being a mother and police service.

The research was framed within the qualitative method with a phenomenological approach. Likewise, the emotional, social, labor and normative conditions of the female population during pregnancy and breastfeeding were studied, based on the experience of 37 women during a promotion course at the Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada. The difficulty of balancing the demands of work and child rearing, tensions caused by pressure from superiors and colleagues and the absence of places conducive to the manual expression of breast milk were evidenced. Finally, lines of action are proposed with a view to transforming the way policewomen are viewed in the conditions described, as an input to generate changes and strategies in institutional policies.

Keywords: mothers; maternity; lactation; gender division of labour; gender roles; gender stereotypes; gestation; pregnancy; police; women's health

RESUMO

Na sequência de estudos realizados em diferentes forças policiais relativamente ao desenvolvimento de mulheres uniformizadas durante a gravidez e a amamentação, investigámos como os papéis de mãe e de polícia se relacionam entre si na Polícia Nacional Colombiana. O estudo centrou-se em estabelecer linhas de acção para melhorar a qualidade de vida das mulheres uniformizadas através da interpretação de factores de incidência recíproca entre a profissão de polícia, sendo mãe e serviço de polícia. A investigação foi enquadrada no âmbito do método qualitativo com uma abordagem fenomenológica. As condições emocionais, sociais, laborais e normativas da população feminina durante a gravidez e amamentação foram também estudadas, com base na experiência de 37 mulheres durante um curso de promoção na Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada. A dificuldade de equilibrar as exigências do trabalho e da educação das crianças, as tensões causadas pela pressão dos superiores e colegas, e a ausência de lugares adequados para a expressão manual do leite materno foram salientadas. Finalmente, são propostas linhas de acção com vista a transformar a forma como as mulheres policiais são vistas nas condições descritas, como um contributo para gerar mudanças e estratégias nas políticas institucionais.

Palavras-chave: divisão sexual do trabalho; estereótipo sexual; gestação; gravidez; mães; maternidade; lactação; polícia; papéis de gênero; saúde da mulher

Introducción

El embarazo y la maternidad se constituyen en retos insoslayables para las mujeres que se desenvuelven en escenarios altamente masculinizados, como el de la fuerza pública. Los estudios de Cowan y Bochantin (2009) abordan las tensiones suscitadas al interior de cuatro cuerpos policiales estadounidenses con relación al papel de la maternidad, particularmente, durante el estado de gestación. Por lo tanto, se analizan sus perspectivas con respecto a dicho rol, de cara a los compromisos y demandas del servicio policial, prestando especial atención al ambiente hípermasculini-zado, en donde los cuerpos de policía pueden determinar y moldear la concepción misma de maternidad en el personal femenino.

Los hallazgos de dichos autores sacan a la luz una concepción del embarazo y de la maternidad como una actividad sumamente riesgosa en dos sentidos. Por un lado, el riesgo de que el embarazo afecte, de manera negativa, el desempeño profesional debido a las limitantes que el cuidado propicio de su cuerpo y la vida de su hijo exige. Por otro lado, las demandas basadas en que la carrera profesional, en el departamento de policía, podrían afectar la solidez de las relaciones filio-parentales.

En efecto, los vacíos normativos al interior de los distintos departamentos policiales, con respecto a la asignación de trabajo y remuneración salarial del personal femenino en estado de gestación, fueron directamente asimilados por estos como un tipo de "regla no escrita" que incidió en la manera como percibían el embarazo las mujeres, sus compañeros y superiores: "Si tú resultaras embarazada, ¿qué es lo que vamos a hacer contigo?". Las mujeres vieron estas conductas como maneras implícitas de comunicar el mensaje de que ellas no eran bienvenidas. Por otra parte, las partícipes insistieron en la idea de que en una organización hípermasculina existe una predisposición estructural a "ocultar" o "invisibilizar" la realidad de ser mujer uniformada. Sin embargo, el embarazo parece acentuar el imaginario de fragilidad, así como el de la incompetencia de la mujer en el cumplimiento de su labor, lo que parece desembocar en la concepción de que el embarazo es un estado indeseable, asimilado por terceros y por las propias mujeres, como una enfermedad.

Aunado a estos estudios, Ellis (2016) señala que la maternidad se ha materializado como una dificultad en la actividad policial de las uniformadas, constituyéndose en uno de los factores determinantes de su permanencia en los departamentos de policía. A pesar del incremento lento de la representación femenina en las filas policiales, se observa cómo este viene acompañado por el desistimiento durante los períodos de gestación y crianza de los primeros años de vida de los hijos; de tal forma que, parece originarse una fuerte tensión entre las funciones y deberes de ser uniformada y de ser mamá. Cowan y Bochantin (2009) coinciden con dicha observación y establecen una correlación entre las políticas fuertes de apoyo psicosocial para las mujeres en estado de gestación y crianza, con su permanencia en los departamentos de policía.

Por su parte, para el caso colombiano, Aristizábal (2019) ahonda en la significación de la maternidad en mujeres pertenecientes a la Policía Nacional de Colombia, ubicadas en la ciudad de Leticia (Amazonas), indicando que la maternidad, para estas mujeres policías, se encuentra sustancialmente condicionada por los estereotipos y roles de género que hay en la sociedad y la Policía Nacional. De esta manera, se evidencian las tensiones que surgen entre el ser madre y policía, a causa de la alta exigencia de tiempo. En este sentido, se consideraron las condiciones especiales que supone el período de gestación y lactancia en las mujeres en el mercado laboral, especialmente, en el de la Fuerza Pública; también, la importancia de la mujer en la dinámica institucional de la Policía Nacional y la ausencia de estudios sistemáticos de perspectiva de género sobre la experiencia de la maternidad en la Institución. La presente investigación, nace con relación a los diversos estudios que se han adelantado en diferentes cuerpos policiales a nivel internacional, con respecto al desenvolvimiento de las uniformadas en estado de gestación y lactancia, así como las tensiones suscitadas por el hecho de ser policía, es importante indagar por la manera en cómo ambos papeles (Madre-Policía) se desarrollan al interior de la Policía Nacional de Colombia, de cara a la marcada tendencia sobre la escasa participación femenina en las filas y la aparente masculinización del oficio de policía.

El estudio se centró en el establecimiento de líneas de acción para el mejoramiento de la calidad de vida de las uniformadas, mediante la interpretación de factores de incidencia recíproca entre la profesión policial, el papel de mamá y el servicio de policía y partiendo de las perspectivas de un grupo de uniformadas correspondiente al nivel ejecutivo. El presente documento evidencia los resultados de la investigación a partir del enfoque fenomenológico dado y desde la caracterización que se hizo al interior de la misma; en primer lugar, se abordará el tema de las tensiones relacionadas con la maternidad y el embarazo en el ámbito policial, la percepción del embarazo como enfermedad, la imposibilidad de balancear la vida y el trabajo, el manejo de la maternidad en organizaciones policiacas, la idea de doble responsabilidad y de miedo-culpa en las uniformadas; asimismo, se describirá el desarrollo metodológico de la investigación y los resultados y análisis dentro de las dimensiones identificadas de servicio de policía, psicosocial, embarazo y lactancia. Finalmente, se presentan las conclusiones y las líneas de acción identificadas.

Tensiones relacionadas con la maternidad y el embarazo en el ámbito policial

El embarazo y la maternidad son actividades que dificultan la incursión de las mujeres dentro del campo laboral; especialmente, en escenarios altamente masculinizados como la policía, donde estas labores son difícilmente apreciadas, lo que dificulta el rendimiento de las uniformadas y afecta incluso su salud física y emocional. Esto ha sido ampliamente estudiado en EE. UU., donde Cowan y Bochantin (2009) abordan las tensiones suscitadas al interior de cuatro cuerpos policiales estadounidenses con respecto al rol de la maternidad, particularmente el estado de gestación, en su personal femenino. El estudio se centra en analizar y evaluar las perspectivas del personal femenino con respecto a la experiencia de la maternidad de cara a los compromisos y demandas del servicio policial, prestando atención al ambiente hiper-masculinizado en donde los cuerpos de policía pueden determinar y moldear la concepción misma de maternidad en el personal femenino. La investigación se desarrolló mediante una serie de entrevistas semiestructuradas, de las cuales emergen cuatro categorías de análisis centrales (la gestación como enfermedad, maternidad pública/ privada, miedo, y conflicto entre trabajadora y madre ideales).

Embarazo como una enfermedad

Las diversas uniformadas fueron enfáticas en recalcar cómo la estructura organizacional de las diferentes unidades policiales acentuaba la idea de que el embarazo es percibido como un estado indeseable para el funcionamiento armónico de las actividades de vigilancia y atención comunitaria de los mismos. El mensaje entonces parece constatar una situación de profunda contradicción para las mujeres: "Es permitido el rol de ser madre en el trabajo, hasta que este rol interfiera en tu trabajo". Lo cual incide de manera definitiva en la tendencia de retrasar o incluso renunciar a la consolidación de un hogar con hijo(s) (Cowan y Bochantin, 2009).

La imposibilidad de balancear vida y trabajo

La estructura social-cultural de sociedades capitalistas contemporáneas, impone un ritmo temporal en la dinámica de los sujetos, que da forma a diversas esferas o áreas en donde se desenvuelve la vida: trabajo y familia. La tensión es originada por la maternidad en la prestación del servicio policial y precipita una inversión en el orden de los valores de las uniformadas. En efecto, las participantes de la investigación reconocieron que los ideales de ser la mejor trabajadora y madre tienen que ser reevaluados, debido a las altas demandas y expectativas de cada labor y las condiciones poco favorables en el ámbito profesional. Agocs et al. (2015) argumentan que las mujeres policías trabajan muy fuerte intentando probar que son dignas de pertenecer al club de los "chicos uniformados", que tipifica la organización policial y se intensifica este sentimiento al regresar después de la licencia de maternidad, ya que tienen unas demandas adicionales generadas por la división de las tareas domésticas y el cuidado de los niños. Además, la expectativa de que se separe y priorice el trabajo sobre la familia, conlleva a una tensión significativa para las madres policías. Están en medio de las demandas de su quehacer como oficiales de policía y las expectativas de esforzarse por estar a la altura de los ideales de una buena madre.

Consecuencias y percepciones del manejo de la maternidad en organizaciones policiacas

Ellis (2016) señala cómo la maternidad se materializa con una dificultad en la actividad policial de las uniformadas, constituyéndose en uno de los factores determinantes de su permanencia en los departamentos de policía. A pesar del incremento lento de la representación femenina en las filas policiales, usualmente este viene acompañado por su abandono durante los períodos de gestación y crianza de los primeros años de vida; de tal forma que parece originarse una fuerte tensión entre el papel de ser uniformada y el de ser mamá. Cowan y Bochantin (2009) coinciden con dicha observación, al establecer una correlación entre las políticas fuertes de apoyo psicosocial para las mujeres en estado de gestación y crianza con su permanencia en los departamentos de policía. Es así como en Noruega, cuyos programas de atención y cuidado a las mujeres en estado de gestación y crianza durante los primeros años de vida del infante son especialmente robustas, sus cuerpos policiales cuentan con el mayor número de uniformadas en el mundo, aproximadamente el 34 % del servicio activo.

A pesar de que ha aumentado el número de mujeres en la vigilancia policial, todavía persiste una cultura hiper-masculina dentro de la misma y se tiene la expectativa de que las oficiales deben priorizar la carrera sobre la familia, lo que genera una competitividad entre la vida laboral y familiar, que a menudo se enmarca en un tipo de retórica de "equilibrio vida laboral", lo cual implica que los ámbitos de trabajo y hogar son distintos ("trabajo" está separado de "vida") y que un arreglo armonioso entre los dos se puede lograr ("balancear") conllevando a una vida de sacrificio y cansancio (Agocs et al., 2015). Dada la envergadura de estas tensiones, existen sentimientos tales como la doble responsabilidad, el miedo y la culpa, los cuales hacen que las mujeres restrinjan sus expectativas e incluso piensen en su retiro de las filas.

Doble responsabilidad

Aun cuando la incorporación de las mujeres en el mercado laboral ha dado pasos agigantados para el siglo XX, las expectativas sociales con respecto a los deberes del hogar y la familia parecen persistir particularmente a la hora de considerar el irremplazable papel de la maternidad. En este sentido, la gran mayoría de las uniformadas entrevistadas por Ellis (2016) son las responsables de las labores domésticas (cocinar, lavar, manejo de las finanzas, cuidado de los hijos, mantenimiento de responsabilidades maritales) en su núcleo familiar y que fue percibida como una distribución inequitativa del trabajo. Las participantes describieron esta situación similar a un doble turno, en donde el primero de ellos correspondía al servicio policial, mientras que el segundo a las labores propias del hogar.

Aquellas que lograron mantenerse en las filas de sus respectivos departamentos atribuyen su decisión, fundamentalmente, al apoyo sistemático de familiares, amigos y de las propias unidades de policía por crear programas de bienestar social enfocados a la consolidación de la base familiar del policía. Ellis (2016) asegura que las políticas de protección de la familia, con especial énfasis en sus hijos, constituyen un factor crítico y determinante para garantizar la permanencia de las uniformadas en los departamentos de policía.

Miedo y culpa

La figura de la madre y el papel central en la crianza de los niños, parecen desconocer las exigencias del mercado laboral. Dicha tensión es encarnada de manera muy fuerte en las uniformadas que sienten la presión por el instinto natural de tener hijos. No obstante, esta pulsión parece ser desatendida sistemáticamente en los diferentes escenarios donde las mujeres se desenvuelven laboralmente, puesto que la crianza de estos y sus actividades relacionadas son subvaloradas y no pagas. Las expectativas sociales requieren que las mujeres manejen estos papeles sin proporcionarles un mecanismo de apoyo efectivo (Ellis, 2016). Dicha tensión es captada perfectamente por Cowan y Bochantin (2010) cuando la mujer uniformada es enfrentada con el papel doble que se espera de ella como mujer: "Hay muchas elecciones que van de la mano siendo una mujer Policía. Una realmente importante es la decisión de tener hijos o no. Es mi opinión que usualmente, los contras superan las ventajas de tener hijos en esta línea de trabajo" (p. 247).

Igualmente, el anhelo de ser la "madre perfecta" ha impactado significativamente el trabajo de las uniformadas. Así, señalan que en ocasiones han desaprovechado oportunidades que hubiesen significado un ascenso o traslados, con el fin de evitar posibles traumatismos en el proceso de crianza de sus hijos, posicionándose como máxima prioridad en sus proyectos de vida en detrimento de su éxito profesional. Todos estos sentimientos causan que se requieran políticas que mitiguen el efecto de la maternidad en su salud mental y física. Asimismo, es necesaria la implementación de medidas que permitan a las mujeres vivir una maternidad segura mientras ejercen su labor policial exitosamente.

Metodología

El estudio se enmarcó en un proceso metodológico cualitativo, con un enfoque fenomenológico, el cual busca la comprensión e interpretación de la realidad humana y social, con un interés práctico, es decir, con el propósito de ubicar y orientar la acción humana y su realidad subjetiva (Martínez, 2011). Mediante los procesos sistémico e integral, se abordaron las impresiones y perspectivas particulares de las madres uniformadas en torno a las condiciones emocionales, sociales, laborales y normativas de la población femenina, en estado de gestación y lactancia, de la Policía Nacional de Colombia.

Población y muestra

La población objeto de estudio correspondió a madres en estado de gestación y lactantes, vinculadas a la Policía Nacional de Colombia, en curso de ascenso en la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo "Gonzalo Jiménez de Quesada". Para ello, se utilizó la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple, en la cual, todas las féminas, con características definidas, poseen la misma oportunidad de inclusión. De dicho muestreo, se tomó como subgrupo primario, a las discentes que han realizado el curso de ascenso en la ESJIM en el lapso 2015-2020; esto atañe a la información obtenida de 49 mujeres. La muestra derivada fue de 37 mujeres que participaron activamente en las entrevistas.

Variables de la investigación

Para determinar las variables de la investigación, se tuvo en cuenta tres dimensiones: servicio de policía, enfoque psicosocial y enfoque de género. Las variables instrumentos y herramientas identificadas se pueden evidenciar en la tabla 1.

Tabla 1  Dimensiones y variables de la investigación  

Dimensión Variables Instrumento/Herramienta
Servicio de Policía 1. Clima laboral Encuesta
2. Estilos de dirección
3. Políticas Institucionales/Normatividad
4. Marco legal etnología
Enfoque Psi-cosocial 1. Significación del rol madre/Policía (expectativas y demandas) Encuesta/Entrevista
2. Percepción de la mujer Policía
3. Etnología
4. Familia
Enfoque de Género 1. Violencias contra madres gestantes y lactantes Corpogramas/Relato
2. Percepción del cuerpo con relación a su maternidad
3. Discriminación

Instrumentos

A continuación, se presentan los instrumentos que fueron aplicados para el proceso de recolección de datos de la investigación y que fueron evaluados a través del juicio de expertos, quienes valoraron la pertinencia y claridad de las preguntas aplicadas.

Cuestionario: con el propósito de lograr una primera aproximación de las condiciones de las madres uniformadas, se empleó una batería de preguntas sociodemográficas, acompañada de un conjunto de reactivos tipo Likert, nominales y ordinales; de acuerdo con cada una de las variables identificadas para el presente estudio.

Entrevista semi-estructurada: con la finalidad de conocer, de primera mano, las impresiones y perspectivas de las uniformadas en torno al desarrollo de la gestación y lactancia al interior de la Policía Nacional, se procedió a aplicar una entrevista semiestructurada a una submuestra de cinco uniformadas. Adicionalmente, se implementó un protocolo de observación de la conducta verbal y no verbal de las uniformadas, con el propósito de analizar la información recolectada. Cabe resaltar que se guardó completamente el anonimato de las participantes.

Procesamiento y almacenamiento de la información

Para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos en las encuestas, los investigadores hicieron uso del software IBM SPSS Statistics 26, con el que se efectuó un estudio estadístico multivariante, por medio de la técnica denominada análisis discriminante múltiple, cuyo objetivo fue utilizar los valores previamente conocidos de las variables independientes para predecir a cuál categoría de la variable dependiente corresponde. La información se almacenó dentro de los repositorios de formularios de Google drive y posteriormente en SPSS para la tabulación por categorías.

Resultados y discusión

Se presentan los principales resultados obtenidos en la investigación con base en los enfoques de servicio de policía, psicosocial y de género. Finalmente, los resultados de las entrevistas y sus respectivos análisis.

Resultados demográficos

A partir de la muestra, producto de 37 uniformadas encuestadas, se evidenció que el 65 % se encuentran ubicadas en el rango de edad de 25 a 34 años, y el 35 % corresponde al rango de edad de 35 a 40 años. Respecto al nivel de escolaridad, el 3 % posee maestría; 3 %, especialización; 21 %, formación universitaria; 11 %, tecnología; y, un 62 %, nivel técnico. En cuanto al estado civil de las encuestadas, se obtuvo que un 5 % eran divorciadas, el 22 % solteras, el 30 % vivían en unión libre y el 43 % eran casadas. En cuanto a la cantidad de hijos de las encuestadas, se obtuvo que el 8 % de las uniformadas tiene tres hijos, el 38 % tiene un hijo; y, el 54 %, dos hijos. Por su parte, en torno a la ocupación del padre de los hijos, se evidenció que el 84 % corresponde a uniformados y un 16 % a padres no uniformados. Finalmente, respecto al grado actual, se encontró que el 21 % corresponde a patrulleras, el 33 % a intendentes; y el 46 %, a subintendentes.

Dimensión Servicio de Policía

En la dimensión Servicio de Policía, se analizó que un gran porcentaje de uniformadas conocen la normativa existente frente a los derechos que tienen cuando deciden combinar la profesión del servicio de policía con el hecho de ser madres. Se extrae como elemento de análisis que, al sumar los porcentajes entre no responde, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, suman un 30 % de profesionales de policía que no están satisfechas en la forma como fueron tratadas en su período de gestación y lactancia; en consecuencia y con el propósito de mejorar el bienestar y calidad de vida del personal femenino de la policía, se hace necesario que la Institución cumpla lo normado para que no quede solo en el papel.

Del anterior párrafo también se destaca entonces y de acuerdo con la literatura consignada (Nieto et al., 2018), que definitivamente el estilo de dirección es el autócrata, donde prima muchas veces el capricho por encima de la norma, de la parte humana y gerencial que debe caracterizar a cualquier miembro de una Institución que cumple el papel de jefe en alguna de las etapas de la carrera institucional, estilo que conlleva a que el clima organizacional no sea siempre el más adecuado. Teniendo en cuenta que la maternidad en la Policía Nacional de Colombia es un proceso complejo para la uniformada, situación que en muchas ocasiones la limita para tomar esta decisión, que a su vez la conduce al establecimiento fundamental de la formación de vínculos emocionales con su hijo, con su pareja, y necesariamente con los familiares que la apoyan, es fundamental entender que este proceso debe llevar a las direcciones encargadas a crear políticas que faciliten un adecuado bienestar tanto a ella como su hijo (a).

Dimensión Psicosocial

Para evaluar la dimensión psicosocial al interior del instrumento, se hicieron preguntas específicas para identificar factores importantes para tener en cuenta en los posteriores análisis de la situación de las uniformadas. Atendiendo a la pregunta respecto del acompañamiento del esposo o compañero, se establece el factor de la doble presencia, el cual en su aspecto descriptivo refiere las preocupaciones que las tareas domésticas y/o del ambiente familiar producen en el trabajador, puede evidenciarse que existe una red familiar consolidada de apoyo a la uniformada.

Con referencia a la lactancia materna, sí es una dificultad para adelantar las obligaciones laborales en el servicio, se atiende al factor psicosocial de demandas psicológicas como exigencias de tipo cuantitativas; emocionales; de esconder emociones; sensoriales y cognitivas. Se evidencia una tendencia que señala que, en términos generales, existen dificultades por parte de las uniformadas a la hora de conciliar las demandas y requerimientos propios de la dinámica policial y la práctica de la lactancia (extracción manual o amamantar), puesto que en un porcentaje significativo la encuesta arroja que es una dificultad constante. Otro de los resultados indica que, en términos generales, existe una proporción moderada de uniformadas que experimentan algún tipo de dificultad que puede interferir en la actividad policial y la dinámica de la maternidad.

Respecto a la armonización de las responsabilidades que exige la profesión policial y el rol de madre, se asumió el factor del trabajo activo y desarrollo de habilidades, el cual refiere las posibilidades de desarrollo en el trabajo; la influencia; el control sobre los tiempos de trabajo; la libertad para la toma de decisiones; la integración en la Institución y el sentido del trabajo. Puede indicarse que, en términos generales, una gran proporción de las uniformadas son funcionalmente competentes en la armonización de las responsabilidades del servicio de Policía y en la maternidad, ya que un porcentaje significativo respondió que casi siempre pueden balancear ambas demandas de madre y policía.

Adicionalmente, cuando se consultó sobre si la Institución proporciona todas las garantías legales y laborales como Madre Policía, se relaciona con el factor de relaciones al interior del trabajo que alude a la existencia de claridad de rol; conflicto de roles; evalúa la calidad del liderazgo; la calidad de la relación con los superiores; el apoyo social de los superiores; calidad de la relación con los compañeros de trabajo y apoyo social de los mismos. El porcentaje arroja que, en términos generales, existe una percepción mayoritariamente positiva de la actuación de la Institución en el cumplimiento de las garantías legales y laborales a las uniformadas, en contra de una proporción menor de uniformadas que consideran que no en todas las ocasiones la Institución cumple con dichas garantías. En general, existe una proporción alta de percepción positiva frente a la calidad de los servicios de salud prestados por parte de la institución.

Entrevistas semiestructuradas

El propósito central de la entrevista semiestructurada fue el de obtener un acercamiento más profundo y rico en la experiencia de vida de las mujeres que se desenvuelven en el doble rol de madre y policía. En efecto, la posibilidad de expresar su punto de vista acerca de tópicos relativos a la institución y su cultura, compañeros, superiores, familias y su apreciación de las dinámicas de la maternidad y el servicio de policía, permitió ofrecer luces sobre los factores determinantes que median la relación entre lo femenino, la maternidad y el servicio de policía al interior de la Policía Nacional.

Los hallazgos de las entrevistas se dividieron en cinco categorías de análisis. Estas fueron determinadas partiendo de los patrones o regularidades de respuestas de las uniformadas. Finalmente, cada categoría agrupa un conjunto de temas recurrentes que permiten una perspectiva completa de la experiencia de las entrevistadas en torno al servicio de policía y maternidad. Los resultados son presentados, estructuralmente, como se muestra en la tabla 2:

Tabla 2  Patrones identificados mediante el análisis de las entrevistas  

Preguntas Categorías Temas recurrentes
Preguntas en torno a la maternidad Doble turno Dificultad en los horarios de trabajo
Cuidado de hijos por parte de terceros
Sistema de apoyo
Cambio de percepción Cambio de prioridades
Temor
Preguntas en torno a la actividad policial Tensiones con superiores y compañeros Estilos de liderazgo
Clima organizacional
Empatía
Preguntas en torno al embarazo y la lactancia Embarazo como enfermedad Embarazo sentido como una enfermedad
Embarazo percibido como una enfermedad
Espacios para la lactancia Imposibilidad de amamantar
Espacios no adecuados para la lactancia

Análisis cualitativo a preguntas en torno al embarazo

Los índices de representación femenina en los diferentes escenarios laborales y sociales han ido incrementándose, paulatinamente, a lo largo del siglo XX, ejecutando, incluso, labores que tradicionalmente han sido consideradas masculinas. La presencia de mujeres pertenecientes a las fuerzas públicas, aunque relativamente baja, son una clara muestra de esto. Lo anterior también se ha estudiado por investigadores como Hernández et al. (2021), en el cual se concluye como se ha venido transformando la institución policial ya que no es exclusivamente masculina. No obstante, a pesar de esta apertura e inserción femenina en lo social y la distribución equitativa de las labores, persisten cargas y responsabilidades, preponderantemente, asociadas a las mujeres como la crianza y cuidado del hogar. En esta línea, la totalidad de las uniformadas entrevistadas coincidieron en el alto sentido de responsabilidad por las actividades de cuidado del hogar, especialmente, el de la crianza de los hijos, que debe ser equilibrada con las demandas y requerimientos propios de la actividad policial; marcando así, un estilo de vida agitado y con una planeación meticulosa que puede verse alterada por las dinámicas y necesidades del servicio, su impredecibilidad y demás cargas laborales.

En este aspecto, las entrevistadas que se desempeñan o desempeñaron en actividades de vigilancia, manifestaron la constante angustia por asegurar la presencia de un adulto de confianza que pudiese cuidar a sus hijos. Cecilia, madre de dos niñas, relató que, al momento de incorporarse a la Institución, tras la licencia de maternidad de su primera hija:

Me enviaban a servicio [y] preguntaban cuánto tiene su bebé: '6 meses', 'ya está grande' y me enviaban a turnos [o] servicios en la noche a Soacha. Y sin tener quién me cuidara la bebé en la noche [pues] me la cuidaban era en [el] día. Eso fue para mí terrible (J. D. Donoso, comunicación personal, 29 de octubre de 2020).

Por su parte, Mary, madre soltera de una niña de cinco años, coincide con la necesidad constante de "estar pensando que la bebé con quién la dejó, que si se enferma, que dónde está, que la comida, que la compota, que la leche, que hay muchas cosas entonces" (I. del C. Guerrero, comunicación personal, 2 de noviembre de 2020).

Charlotte, madre de dos hijos menores de tres años, relató su situación, enfatizando la tensión suscitada por el manejo de los horarios del trabajo y el tiempo que puede dedicarse a sus hijos:

Los horarios en la policía, muchas veces, son muy extensos. Entonces, uno a veces como que le dan apenas el espacio para uno dormir y volver a trabajar. (...). Uno debe sacar fuerza de más para hacer las cosas que requieren los niños en la casa. (...). En los otros trabajos, la gente labora en sus ocho horas diarias y si tienen horas extras, ellos deciden si las hacen o no y si se les paga, en cambio, nosotros, si nos solicitan en un servicio, tiene que ser en el horario que nos digan, así sean las 12 horas (D. I. Orduz, comunicación personal, 3 de noviembre de 2020).

Con todo, los hallazgos resultan ser consistentes con los desarrollos en investigaciones acerca de la dinámica laboral de la población femenina en la Fuerza Pública. Ellis (2016) enfatiza la percepción del balance entre la crianza de los hijos/cuidado del hogar y la actividad policial como un "doble turno". En efecto, esta idea pudo ser detectada en la totalidad de uniformadas entrevistadas, dada la preocupación constante del cuidado del hogar, una conciencia de las necesidades de los hijos, un gran sentido de pertenencia y un entrañable aprecio por la Institución:

Le toca a uno organizarse para cumplir en ambas partes porque, así como mi profesión amerita un tiempo de 24 horas como es la policía, pues mi familia también lo amerita. Entonces nos toca es pues [sic] nosotros cómo organizar para poder cumplir esas dos necesidades en ambas partes; yo lo que hago, p. ej., yo [sic] voy a trabajar en la mañana y, por ahí, tipo 8 de la mañana, que las bebitas están [despiertas], hago una videollamada a la casa para saber cómo están mis hijas; a mediodía, trato de venir un momentito para darle seno a las bebés y me devuelvo a la oficina, así trato de cumplir ambas partes (C. E. Anzola, comunicación personal, 6 de noviembre de 2020).

Por otra parte, el sistema de apoyo, alrededor de las uniformadas, resulta esencial en su bienestar y la seguridad del recién nacido.

En efecto, la experiencia de las entrevistadas solteras o sin un grupo familiar cercano, que aliviara las cargas de la crianza, resultó ser drásticamente distinto de aquellas que contaban con familiares, generalmente los abuelos, para el cuidado de los hijos, en especial, durante turnos prolongados o nocturnos.

Charlotte reconoce este contraste en los siguientes términos:

Ella [una compañera] es mamá de una niña, lo bueno es que ha contado con el apoyo de la mamá para criar su hija, entonces, mientras está trabajando, la hija está en buenas manos; entonces, por ese lado, no ha tenido problemas. En cambio, yo he tenido otros problemas porque no he contado con una persona bien, que yo me vaya a trabajar y que se ocupe de mis hijos al 100 % y que me sienta segura, siempre hubo algo (D. I. Orduz, comunicación personal, 3 de noviembre de 2020).

En este sentido, la constante tensión por el cuidado de los hijos a lo largo de turnos prolongados de trabajo, especialmente, durante la noche y el amanecer, así como el conjunto de responsabilidades surgidas a partir del "doble turno" de policía-mamá y la ausencia de un sistema de apoyo familiar, coloca sobre ellas una gran carga emocional y psicológica. De hecho, tres de las entrevistadas sugirieron la necesidad de un acompañamiento psicológico en las unidades donde laboran, con el fin de diseñar estrategias de afrontamiento ante los cambios sustanciales que la experiencia de la maternidad supone en la vida de ellas.

Autores como Ellis (2016) y Cowan y Bochantin (2009, 2010), señalan el cambio de percepción de las uniformadas, con respecto a su actividad policial una vez que se encuentra en período de gestación o han dado a luz. En estas mismas líneas, consistente con la documentación científica, la totalidad de las entrevistadas manifestaron que existe una manera, radicalmente distinta, de percibir su servicio de policía de cara a su maternidad. Para ellas, hubo una redistribución de las prioridades en su vida.

Emily, comparando su actividad policial, antes de ser madre, da cuenta de este cambio de percepción:

La verdad sí, sí me afecta mucho o, bueno, sí ha cambiado mi perspectiva porque, anteriormente, yo podría decir que me manden para donde sea que igual yo trabajo, pero, pues ahorita, con mis hijas ya las cosas cambian. No voy a hacer solamente yo, sino que debo mirar qué voy a hacer con ellas, entonces sí me preocupa un poco más la estabilidad, no tanto por mí sino por mis hijas (C. E. Anzola, comunicación personal, 6 de noviembre de 2020).

Por último, reconoce que el cambio de percepción ha sido acompañado de una mayor sensibilidad y acercamiento a la comunidad.

Por el hecho de ser mamá, también se te abre una ternura hacia la misma comunidad, en ese sentido, la gente me lo ha dicho y me lo ha reconocido y valorado, de que después de que yo fui mamá cambió [sic] mis gestos, mi postura, mi respaldo, mi ejecución frente a la labor policial. ¡Es un cambio notable! (I. del C. Guerrero, comunicación personal, 2 de noviembre de 2020).

Análisis cualitativo de las preguntas en torno al servicio de policía

El alto número de uniformados masculinos, en contraste con la baja tasa de representación femenina, determina profundamente una forma especial de concebir la figura de las mujeres en la Institución, en especial, durante los períodos de gestación y lactancia.

Emily enfatizaba cómo, tras finalizada su licencia de maternidad, encontraba tensiones con sus compañeros de trabajo, debido, principalmente, a la redistribución de las cargas que estos asumieron durante su ausencia:

Ahora que estoy trabajando nuevamente, de manera presencial, sí escucha uno ciertos rumores, no se los dicen de manera personal, pero todavía hay como cierta envidia, comentarios desagradables, como bueno, pero ¿ella por qué no presta servicio?, ¿ella por qué no sé qué? [Sic]. (C. E. Anzola, comunicación personal, 6 de noviembre de 2020).

Por otra parte, la totalidad de las entrevistadas coincidió en que las tensiones que pueden presentarse en el lugar de trabajo, durante el período de gestación o lactancia, dependen sustancialmente de los comandantes o jefes inmediatos. De manera concreta, factores como la empatía, liderazgo y administración en el talento humano, de parte de los superiores, marcan la diferencia entre la desmotivación, tristeza o indignación de una uniformada, a una experiencia de maternidad sin ningún tipo de presión psicológica.

Charlotte recordó cómo su jefe inmediato reaccionaba frente a los constantes permisos para atender las necesidades (consultas médicas) de su hijo: "[Los] niños a veces requieren mucho tiempo y varias cositas y el que estaba de jefe en ese momento directo mío, en ocasiones no le gustaba que le dijera lo mismo y se enojaba que yo lo molestara tanto" (D. I. Orduz, comunicación personal, 3 de noviembre de 2020).

Mary enfatizó el ambiente hostil que vivió durante su periodo de gestación, particularmente, la actitud de parte de un jefe inmediato de ella: "Me excluyeron y me rechazaron. Sufrí una depresión cuando quedé embarazada de la niña, fue una temporada muy dura porque mi embarazo fue de alto riesgo y pareciera que no me creyeran que yo estuviera en embarazo" (I. del C. Guerrero, comunicación personal, 2 de noviembre de 2020).

A su vez, Cecilia enfatizó que, aunque la Institución proporciona todas las garantías a las mujeres en período de gestación y lactancia, los administradores o comandantes son las personas decisivas de las que depende, en última instancia, el goce de dichas prerrogativas. En efecto, relata de manera evidentemente triste que:

Con mi primer bebé, le di la noticia a mis compañeros de oficina, igual contentos, pero luego, algunos jefes, sabiendo que estaba embarazada, me enviaron a un servicio al CEREL, en tacones con [uniforme] número 3, de pie todo el día, sin haber almorzado. (...). [Al día siguiente] empecé a sangrar, fue una amenaza de aborto, ellos ya sabían de mi embarazo; me pidieron excusas, pero ya para qué, pienso fue falta de criterio mío, pero no soy de discutir y cumplí la orden. Mis compañeras me decían que no debí haber ido. (J. D. Donoso, comunicación personal, 29 de octubre de 2020).

La mayoría de las entrevistadas recalcó la falta de empatía por parte de sus superiores, resaltando el desconocimiento de la dimensión humana y las responsabilidades de estas con sus hijos. Mary reflexiona en torno a la figura de los comandantes en el clima organizacional, en los siguientes términos:

La diferencia no la hace la Institución, la diferencia la hace quienes mandan en la Institución porque hay mucha gente que no es consciente de nuestra labor como madres, ni como padres. (...). Entonces, lastimosamente las personas que administran nuestra Institución no son muy conscientes de esa condición. (...). Hay mandos que sí, por eso te digo que es de temporada si es de circunstancias y no es institucional-mente, porque hay políticas, está el manual de calidad de vida, hay muchas facilidades frente al manejo de la unión familiar y muchas cosas (I. del C. Guerrero, comunicación personal, 2 de noviembre de 2020).

Análisis cualitativo de las preguntas en torno al embarazo y la lactancia

Para Cowan y Bochantin (2009), la experiencia de la gestación, al interior de los cuerpos de policía, es percibido como un impedimento para la realización de las actividades propias del servicio policial. La asignación de trabajos ligeros, generalmente de oficina, suscita tensiones con compañeros, los cuales asumen las cargas laborales de las uniformadas madres y supone una dificultad por parte de los superiores, en razón de que consideran que no cuentan con estas en las labores de patrullaje. Asimismo, en la mujer surgen dudas con respecto a sus capacidades, asumiendo que, de hecho, se convierte en una carga para el departamento y sus compañeros.

En estas líneas, las entrevistadas coincidieron con esa doble condición de la gestación al interior de la Institución. Charlotte afirma que su embarazo determinó su lugar de trabajo.

[Cuando] llegué a una unidad nueva, noté que el que estaba en Talento Humano me dijo que no me mandaba para una estación porque una embarazada llegaba casi como a estorbar en las estaciones, en las estaciones [la] embarazada estorbaba, que allá le decían que no mandara mujeres embarazadas. (...). Entonces me dejó en el CAD. (D. I. Orduz, comunicación personal, 3 de noviembre de 2020).

A su vez, la percepción generalizada de la uniformada en gestación, como una enferma, suele ser incluso interiorizada. Matilde señala que, dada la actitud de hostilidad o incomodidad hacia la policía embarazada o en período de lactancia, ella misma se ha sentido de esa forma, "en ocasiones uno llega a sentirse como que no puede rendir igual en el servicio especialmente en la vigilancia, es como un estorbo" (J. D. Donoso, comunicación personal, 30 de octubre de 2020).

A su vez, las recomendaciones de Emily a las uniformadas que consideran tener hijos, son especialmente enfáticas en desestimar la idea del embarazo como enfermedad, lo que confirmaría la asimilación, por parte de las mujeres, de que la gestación es una limitante e impedimento para el desarrollo de su vida personal y profesional: "El embarazo no dura una eternidad para la mujer, ni por el hecho de que va a tener un bebé se le acaba la vida; el embarazo no es enfermedad, todo pasa y todo vuelve a su normalidad" (C. E. Anzola, comunicación personal, 6 de noviembre de 2020).

Por su parte, en torno a la experiencia de lactancia, las entrevistadas reconocieron las dificultades relativas a los tiempos destinados a la alimentación de los hijos, especialmente, en uniformadas que prestaban servicio de vigilancia, así como de los espacios destinados a la extracción de leche materna. Así, Matilde lamentó las ocasiones en que la leche era desperdiciada por los horarios de sus actividades. "En mi caso, perdí la cuenta de los trasnochos en los que, amaneciendo, se derramaba la leche sin que mi hijo pudiera comer" (J. D. Donoso, comunicación personal, 30 de octubre de 2020). Agregando que, ante la ausencia de los espacios adecuados para la extracción y almacenamiento de leche materna en su unidad, "una vez el papá de mis hijos tuvo que llevármelo a las 3 de la mañana a la calle donde estaba prestando servicio para que pudiera comer, así no solo se sacrifica uno sino también los hijos" (J. D. Donoso, comunicación personal, 30 de octubre de 2020).

Aunada a estas dificultades, Cecilia recalcó la situación vivida durante su período de lactancia, indicando cómo los superiores, en ocasiones, eran el mayor obstáculo en el cumplimiento de los tiempos establecidos por ley para alimentar a su hija.

[Durante la lactancia] para pedir el horario flexible, me ponían problemas empezando por la autorización. La respuesta era, "hoy no puede salir sin perjuicio al servicio". En ocasiones podía, otras no, entonces yo me llevaba el extractor, me tocaba llevar los termitos y sacar la leche en el baño (J. D. Donoso, comunicación personal, 29 de octubre de 2020).

Emily señaló las dificultades para poder alimentar a sus hijas una vez finalizada la licencia de maternidad, prestando especial énfasis en las particularidades de su actividad como policía:

Las otras mujeres sí pueden estar en sus hogares con sus familiares en ese tiempo y, pues, en la lactancia porque yo todavía tengo mis bebés. Es complicado porque las tengo que dejar en la casa, a veces yo le digo a mi abuelito, porque son mis abuelos quienes me las cuidan mientras yo trabajo, que venga y me las traiga para yo poderlas alimentar y vuelva y se las lleve para yo poder seguir trabajando (C. E. Anzola, comunicación personal, 6 de noviembre de 2020).

Ella relató su experiencia durante el período de lactancia, enfatizando la ausencia de lugares propicios en las unidades policiales para la extracción manual de la leche.

Con el período de lactancia, el del segundo niño, sí fue un poquito más complicado, porque estaba en un grupo de reacción, (...), [debía] estar en la calle, en el sol, con chaleco antibalas y esto y botando leche, los horarios eran bastante extensos; en la calle me tocaba salir corriendo y me exprimía la leche en horario laboral. (...). A veces, las condiciones para sacarse la leche no son las mejores, es algo tan íntimo, es muy incómodo trabajar así en la calle y estar en actividad, pues después de estar acostumbrado el niño a tomar seno todos los días, se sale la leche sola (C. E. Anzola, comunicación personal, 6 de noviembre de 2020).

Conclusiones

Los resultados de la presente investigación señalan que una gran proporción de las uniformadas participantes de la muestra indican que no existen mayores problemas a la hora de desenvolverse como madres uniformadas, debido a las garantías consagradas en la Ley y que, como reconocen, son debidamente observadas por la Institución, recalcando que las tensiones suscitadas en la conciliación de ambos papeles (madre-uniformada), obedecen a la dinámica propia de las relaciones interpersonales, tanto dentro como fuera de la Institución; el ajuste de las nuevas demandas en la crianza de los hijos; las redes de apoyo familiar de la uniformada; así como la distribución de los horarios para trabajo, crianza, cuidado del hogar y descanso. En este sentido, los resultados concuerdan con Ellis (2016), quien indica que, aun cuando existen particularidades propias del servicio de policía, los desafíos que enfrentan las mujeres uniformadas, durante el período de gestación, lactancia y crianza en los primeros años de los hijos, no se alejan sustancialmente de los desafíos que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, en general, y que dependen, de manera crítica, de una serie de factores emocionales, organizacionales y familiares en el entorno inmediato de la mujer.

Por otra parte, partiendo de la perspectiva particular de las uniformadas en torno a la relación entre maternidad y servicio de policía, un subconjunto de la muestra principal, correspondiente a cinco uniformadas, profundizaron en los aspectos que ellas consideran como sobresalientes en el relacionamiento entre la maternidad, la vocación policial y el servicio de policía. Destacaron las tensiones inherentes al desenvolvimiento de las madres en el mundo laboral, las particularidades del servicio de policía y la importancia de las relaciones interpersonales y estructura organizacional de la Institución, que se adecuan al conjunto de factores cognitivos, organizacionales y de índole social-familiar, que recalca Ellis en su análisis.

Igualmente, la presión constante por ser una uniformada eficiente en el área o labor asignada, aunada a los cuidados necesarios durante el período de gestación, propicia un ambiente de hostilidad percibida por parte de las uniformadas, específicamente, en grupos de trabajo poco cohesionados. Por su parte, tal como reportan las entrevistadas, el período de lactancia es descrito como uno en donde las tensiones iniciales son subsanadas, permitiendo que la uniformada se sienta de nuevo en sintonía con el ritmo de trabajo de su unidad.

Por tal motivo, las conclusiones obtenidas, a lo largo de la investigación, son congruentes con la literatura científica recolectada en torno a la relación de la maternidad al interior de los cuerpos policiales. En efecto, autores como Ellis (2016) y Cowan y Bochantin (2009), recalcan las tensiones y fricciones suscitadas en el ambiente de trabajo, debido a los cuidados especiales necesarios para garantizar la vida del infante y el bienestar de su madre. En este sentido, como arguyen los autores y como constató la presente investigación en la entrevista a cinco uniformadas, la gestación es percibida como una enfermedad, tanto por ellas como por compañeros y superiores.

La investigación proporciona un elemento diferenciador en torno a los estudios adelantados sobre la relación entre maternidad y actividad policial, desarrollados en su mayoría en países anglosajones como EE. UU. Así, tomando en cuenta las disposiciones de protección social brindadas a las mujeres en Colombia e implementación de políticas institucionales en la Policía Nacional orientadas al fortalecimiento gradual y progresivo (Hernández et al., 2021; 2022) en la promoción de la igualdad de género, se evidenció una respuesta acertada y efectiva en la promoción y protección de los derechos de las uniformadas en los diversos ámbitos de desenvolvimiento institucional.

Finalmente, el estudio deja abierta la posibilidad de ahondar en investigaciones sobre la manera en que la estructura, configuración, estabilidad y composición familiar de las uniformadas incide en diferentes áreas y dimensiones de la vida de la uniformada: su desempeño laboral, permanencia en la Institución, bienestar psicosocial y proceso de crianza de los hijos. Igualmente, la complejidad y riqueza de las dinámicas en las relaciones interpersonales entre pares, compañeros y comandantes como tema recurrente en la información recolectada.

Referencias

Agocs, T., Langan, D. y Sanders, C. (2015). Police Mothers at Home: Police Work and Danger-Protection Parenting Practices. Gender & Society, 29(2), 265-289. https://doi.org/10.1177/0891243214551157Links ]

Aristizábal, C. (2019). Ser madre en un país en guerra: significados de la maternidad en mujeres pertenecientes a la Policía Nacional de Colombia, ubicadas en la ciudad de Leticia, Amazonas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL. [ Links ]

Cowan, R. L. y Bochantin, J. E. (2009). Pregnancy and Motherhood on the Thin Blue Line: Female Police Officers' Perspectives on Motherhood in a Highly Masculinized Work Environment. Women and Language, 32(1), 20-30. [ Links ]

Cowan, R. L. y Bochantin, J. E. (2010). I'm not an invalid because I have a baby...": A cluster analysis of female police officers experiences as mothers on the job. Human Communication 13.4: 319-335. [ Links ]

Ellis, L. (2016). Policemoms: Perceptions of Motherhood and Policy in Ohio Police Organizations. Walden Dissertations and Doctoral Studies. https://scholarworks.waldenu.edu/dissertations/2649Links ]

Hernández, A., Echeverri, L. y Cortés, G. (2021). Caracterización, inclusión y participación de la mujer policía en Colombia. Análisis 1994 - 2021. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(3), 8-19. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3.1445Links ]

Hernández, A., Echeverri, L. y Cortés, G. (2022). Factores motivacionales que inciden en la elección de la carrera policial como patrullero de la Policía Nacional de Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(1), 18-27. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1519Links ]

Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8(1), 27-38. [ Links ]

Nieto, J., Nieto, J. y Moreno, J. (2018). Modelo holístico de liderazgo policial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10(2), 90-110. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i2.551Links ]

Para citar este artículo/To reference this article/Para citar este artigo: García, J., Garay, F., Ramírez, C., Orduz, D. y Donoso, J. (2023). Madres en período de gestación y lactancia, y su relación con el servicio policial en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(1), 19-32. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i1.1684

Recibido: 13 de Septiembre de 2022; Revisado: 04 de Noviembre de 2022; Aprobado: 11 de Noviembre de 2022

*Autor de correspondencia. Correo electrónico: juan.garcia1132@correo.policia.gov.co

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declararon no tener ningún conflicto de intereses con respecto a la investigación, la autoría y/o la publicación de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons