ISSN 0123-885X
versión impresa

E-ISSN 1900-5180
versión electrónica

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y políticas editorial y ética

La Revista de Estudios Sociales (rev. estud. soc.) es una publicación indexada de carácter periódico que se acoge a criterios internacionales de calidad, posicionamiento, periodicidad y disponibilidad en línea. Creada en 1998 y financiada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia), tiene como objetivo contribuir a la difusión de las investigaciones, los análisis y las opiniones que sobre los problemas sociales elabora la comunidad académica nacional e internacional. Al ser una revista de ciencias sociales publica resultados de investigación, reflexiones, revisiones teóricas y reseñas, que aportan a debates relevantes sobre temas sociológicos, históricos, antropológicos, culturales y de género, así como de ciencia política, filosofía, psicología y educación. Su periodicidad es trimestral (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre) y se publica al inicio de cada período. Todos los contenidos digitales son de acceso abierto a través de su página web. La versión impresa tiene un costo y puede adquirirse en puntos seleccionados.

La Revista publica artículos inéditos en español, inglés y portugués. En casos excepcionales se incluyen traducciones de artículos que ya han sido publicados en idiomas diferentes a los que anuncia la Revista, cuando se reconozca su pertinencia dentro de las discusiones y problemáticas abordadas. Todos los artículos publicados cuentan con un número de identificación DOI, que facilita la elaboración de referencias bibliográficas, la búsqueda de artículos en la web y el cruce de citaciones entre diferentes repositorios. El DOI debe ser citado por los autores que utilizan los contenidos.

La Revista cuenta con un Equipo Editorial y un Consejo Editorial. El Equipo Editorial está a cargo de los procesos operativos de la Revista, de decisiones acerca de contenidos a publicarse, de proponer temáticas para números monográficos, del cumplimiento de estándares de calidad, de los procesos de indexación y de la difusión de contenidos. El Equipo Editorial se encarga de seleccionar e invitar a los académicos que conforman el Consejo Editorial, y de revisar periódicamente el relevo de algunos de sus miembros, teniendo en cuenta el tiempo de permanencia, las áreas de conocimiento por fortalecer, la inclusión de nuevas instituciones, y su participación en el asesoramiento a la Revista.

El Consejo Editorial, propone lineamientos para definir las políticas editoriales de la Revista, establece las temáticas de dossier, vela por el cumplimiento de estándares de calidad nacionales e internacionales, debate sobre las secciones que albergan los contenidos de la Revista, y propone formas de circulación, difusión y de indexación.

Recepción y evaluación de artículos

  • La Revista sólo recibe artículos durante periodos de convocatoria. Las fechas de recepción pueden ser consultadas en la página web de la Revista https://revistas.uniandes.edu.co/journal/res.
  • Es necesario que los artículos escritos en un idioma diferente a la lengua materna de los autores sean revisados por un traductor certificado antes de su postulación a la Revista.
  • Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma ScholarOne, cuyo enlace se habilita en la página de la Revista en los periodos de convocatoria.
  • Los textos enviados a la Revista no pueden estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra publicación.
  • Debido a la cantidad de contenidos que recibe la Revista en cada convocatoria, no se publican artículos de un mismo autor en un período de dos años.
  • Al cierre de la convocatoria, el Comité Interno de Selección evalúa la pertinencia del artículo y verifica el estricto cumplimiento de las normas para autores y las reglas de edición. Esta revisión permite establecer cuáles artículos serán evaluados por pares externos.
  • La Revista se comunica sobre el estado del artículo en un plazo máximo de seis meses
  • Los artículos preseleccionados se someten a la herramienta de detección de plagio. Cuando se detecta plagio total o parcial, el texto no se envía a evaluación y se notifica a los autores el motivo del rechazo.
  • La evaluación de los artículos está a cargo de dos árbitros –doble ciego– seleccionados por su trayectoria académica, uno de los cuales debe contar con afiliación institucional internacional.
  • Una sola evaluación negativa rigurosamente argumentada será motivo suficiente para que la Revista decida rechazar el artículo.
  • Los resultados de las evaluaciones de los artículos se envían a los autores para notificar el rechazo o la aprobación condicionada a las modificaciones sugeridas por los árbitros y la Revista.
  • El autor debe modificar el artículo con la herramienta "Control de cambios" y anexar un mensaje explicativo en el que argumente cómo se incorporaron las sugerencias de los árbitros y de la Revista. A partir de lo anterior, la Revista toma la decisión final sobre la publicación del artículo y la comunica al autor por escrito.
  • Los artículos aprobados para un dossier son publicados en el correspondiente número, y los de tema libre se publican en el número y año definidos por el calendario de la Revista
  • Cuando otra publicación escrita o digital quiera republicar un artículo de la Revista debe contactar al autor del contenido para expresar el interés en reproducir el texto y, asimismo, solicitar permiso a la Revista, que da la autorización final. En la republicación del artículo se deben incluir los datos completos de la publicación original en la primera página. Además, la Revista no autoriza la republicación de contenidos hasta después de tres años.
  • Proceso editorial

  • Durante el proceso de edición y corrección de estilo del artículo se consulta a los autores para resolver inquietudes. El Equipo Editorial se reserva el derecho de hacer correcciones menores.
  • En el proceso de edición, el medio de comunicación con los autores se hace a través de la plataforma ScholarOne. En casos particulares se utiliza el correo electrónico.
  • La Revista se encarga de verificar la traducción de los títulos, los resúmenes y las palabras clave enviados por los autores. Cuando se considere que las traducciones no son las adecuadas se utilizará la versión que realicen los traductores oficiales de la Revista.
  • Para los casos en que los artículos involucren trabajo con comunidades o individuos, los autores deben proveer la constancia del cumplimiento de un protocolo ético y de que la investigación cuenta con los consentimientos informados de quienes participaron.
  • Para las series fotográficas que incluyan personas con rostros identificables, los autores deben proporcionar el respectivo consentimiento informado de los sujetos retratados. Cuando se retraten menores de edad, los padres o las personas responsables deben proporcionar el consentimiento informado.
  • Los autores de los artículos deben autorizar por escrito el uso de los derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) a la Universidad de los Andes, de incluir su artículo en un número determinado de la Revista.
  • Cuando el artículo esté listo para publicación se diagramará de acuerdo con los parámetros de diseño y maquetación de la Revista.
  • La Revista se encarga de difundir la versión digital de los contenidos a través de los distintos repositorios, bases de datos e indexadores en los que se encuentra alojada.
  • Política ética

    La Revista de Estudios Sociales se asegura de que los contenidos publicados cumplan con criterios de calidad académica, que aporten al conocimiento y que sean de fácil acceso para todos los lectores. Para esto es importante que los procesos editoriales sean públicos, transparentes y confiables, y contar con lineamientos de conducta ética para los autores, los evaluadores, el equipo editorial y la Universidad de los Andes como publicador. En varios de los siguientes puntos, la revista se acoge a los lineamientos éticos propuestos por el Committee on Publication Ethics (COPE) y la International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers (STM) en el documento "International Ethical Principles for Scholarly Publication".

    Autores

    Lineamientos para reportar resultados de investigación

  • Los autores deben reportar de manera precisa y correcta el trabajo que se realizó en el marco de la investigación, así como dar una explicación objetiva de su relevancia.
  • Se deben declarar todas las fuentes de financiación de la investigación y el grupo o institución del que se deriva.
  • Los datos en los que se basa la investigación deben estar fielmente representados en el artículo.
  • Se debe describir y documentar cuidadosamente la metodología empleada, así como explicitar presupuestos y afirmaciones que generen incertidumbre (ambigüedad, vaguedad, etcétera).
  • El artículo debe contener la información y las referencias suficientes para que la investigación pueda ser replicada por otras personas.
  • Los balances o documentos de debate deben ser precisos, correctos y objetivos.
  • No se deben incluir críticas de carácter personal en el texto. En caso de disensos, estos deben ser estrictamente académicos.
  • Incluir deliberadamente afirmaciones falsas o imprecisas en los artículos constituye una conducta falta de ética y es inaceptable.
  • Reportar el uso de herramientas de inteligencia artificial y cómo fueron utilizadas.
  • Acceso a datos de la investigación

    En caso de que la revista lo requiera, los autores deben compartir los datos que sustentan sus artículos para revisión editorial. Por ejemplo, consentimientos informados, autorización de uso de imágenes, aval del comité de ética, entre otros.

    Plagio

    Existen varias formas de plagio, desde hacer pasar un artículo de otro autor como propio, copiar o parafrasear partes sustanciales de la obra de alguien más sin dar el debido crédito, hasta apropiarse de resultados de investigación que otros han desarrollado. De igual manera, reciclar textos propios (autoplagio) ya publicados, no citarlos de manera adecuada o hacerlos pasar como originales. Cometer cualquier forma de plagio es una falta ética y se considera inaceptable.

    Originalidad y crédito de las fuentes empleadas

    Los autores son responsables de que la obra que han presentado a la revista sea original e inédita. Todas las fuentes empleadas deben citarse y referenciarse de forma correcta. Los autores deben citar las publicaciones que influyeron en su trabajo de investigación y que contextualizan el artículo dentro de su área académica.

    En el caso de fuentes orales, a menos que la persona haya dado autorización explícita (por escrito o por cualquier otro medio), la información obtenida a partir de conversaciones privadas con otras personas no podrá ser incluida en los artículos.

    También, los autores deberán contar con la autorización para incluir en sus artículos imágenes, figuras, gráficos, fotografías, mapas o similares que sean propiedad de otras personas o instituciones. Los autores se hacen responsables de su uso en la publicación.

    Postular un mismo artículo a múltiples revistas

    Enviar un mismo manuscrito a más de una revista de manera simultánea o que ya tenga compromisos editoriales en otra publicación es una falta ética y, por lo tanto, inaceptable.

    Autoría

    Se entiende por autor a aquella persona que ha hecho una contribución significativa a la concepción, el diseño, la ejecución, la interpretación y la escritura del artículo. Todas las personas que han hecho un aporte significativo deben incluirse como coautores. En artículos con dos o más autores, es necesario indicar cuól fue la participación de cada uno.

    Puede incluirse una nota en los artículos para dar crédito a las personas que hayan hecho un aporte a la elaboración del artículo (por ejemplo, un lector externo, un revisor del correcto uso de la lengua, un editor, etcétera).

    Los autores deben considerar cuidadosamente a las personas que se incluirán en la lista de autores, así como el orden de aparición de cada uno de ellos, antes de enviar el manuscrito a la revista. Solo en casos excepcionales el editor concederá realizar cambios en el listado de autores. Cualquier cambio en el listado original debe ser autorizado por todos los autores del manuscrito.

    Los autores asumen responsabilidad colectiva sobre el artículo. Cada uno tiene la obligación de garantizar que cualquier pregunta acerca de la validez o veracidad del texto sea revisada y resuelta de forma adecuada.

    Riesgos e investigación con seres humanos o animales

    Los autores deben mencionar claramente cualquier riesgo que represente el uso de los equipos, procedimientos o químicos involucrados en la investigación.

    En el caso de investigaciones con seres humanos o animales, los autores deben mencionar en el manuscrito que todos los procedimientos fueron realizados de acuerdo con las leyes y lineamientos institucionales del caso, y que dichos procedimientos fueron aprobados por el comité institucional que corresponde. Es preciso que hagan referencia dentro del manuscrito a que cuentan con el consentimiento informado de las personas sujeto de investigación. Los derechos a la privacidad de las personas involucradas en la investigación siempre deben ser respetados.

    Cuando se trate de investigaciones con menores de edad y personas con discapacidad, es necesario tener el consentimiento informado por escrito de la persona legal a cargo.

    Correcciones y retractaciones

    Si los autores reconocen un error o inexactitud importante en su artículo una vez haya sido publicado, deben notificarlo a la revista y trabajar activamente si llegara a ser necesario corregirlo o retractarlo.

    Equipo editorial

    Decisiones sobre la publicación de contenidos

    El equipo editorial toma la decisión final sobre la aceptación o el rechazo de un manuscrito, teniendo en cuenta las recomendaciones derivadas del proceso de evaluación y la revisión editorial del artículo, y con base en criterios de calidad, importancia, relevancia, originalidad y contribución a la disciplina.

    Fe de erratas, retractaciones y correcciones

    El equipo editorial responde ante cualquier petición de retractación, corrección, reclamación o aclaración que se solicite a la revista.

    Cuando el equipo editorial tiene evidencia de que hay información falseada o incorrecta en los contenidos ya publicados, debe hacer las correcciones o aclaraciones requeridas y anunciarlo en el sitio web de la RES. En el caso de que los contenidos tengan problemas mayores, estos se despublicarán y será anunciado al público en el sitio web.

    Evaluación por pares

    El equipo editorial debe asegurar que el proceso de evaluación por pares se desarrolle de manera justa, objetiva y oportuna. Para esto:

  • Los artículos deben someterse a evaluación de, por lo menos, dos pares académicos. De ser necesario, el equipo editorial puede apoyarse en una tercera evaluación o en la lectura de un miembro del consejo para la toma de decisión sobre la publicación del artículo.
  • Deben evitarse los conflictos de interés que puedan surgir en el proceso de evaluación.
  • Se realizará la búsqueda de evaluadores teniendo en cuenta su trayectoria académica, su experticia y su producción en la temática a evaluar.
  • Se debe garantizar el anonimato de autores y evaluadores durante el proceso de evaluación.
  • Se pueden considerar los pares evaluadores propuestos por el autor, siempre y cuando se garantice un arbitraje imparcial. También se tendrá en cuenta un potencial conflicto de interés que señale el autor.
  • Toma de decisiones editoriales

    La revisión editorial de los manuscritos debe centrarse en el contenido y las ideas expuestas allí, independientemente de la raza, el origen étnico, el género, la orientación sexual, las creencias religiosas, la ciudadanía o la adherencia política de los autores.

    El equipo editorial no debe emplear información de los manuscritos recibidos o en proceso de evaluación o selección en beneficio de sus propias investigaciones, hasta tanto ese contenido haya sido publicado.

    Métricas de la revista

    El equipo editorial no debe proponerse aumentar los rankings o indicadores de desempeño de la Revista de Estudios Sociales a travós de la alteración de las métricas. En particular, es incorrecto e inaceptable solicitar que los contenidos de la revista sean citados e incluidos en las referencias de los manuscritos, salvo cuando haya razones académicas legítimas para hacerlo. De la misma manera, es incorrecto e inaceptable solicitar que los autores incluyan artículos de los editores en las referencias de sus manuscritos.

    Conflicto de interés

    Los miembros del equipo editorial no pueden participar de la toma de decisiones sobre contenidos de su autoría, ni de contenidos escritos por familiares, colegas u otros miembros del equipo editorial. Cualquier contenido de este tipo debe someterse a todos los procesos editoriales de la revista; asimismo, el miembro del equipo en cuestión debe quedar excluido de la gestión del proceso de evaluación y la toma de decisión sobre la publicación.

    Responsabilidad sobre los contenidos publicados

    Para cuidar la integridad de los contenidos publicados, el equipo editorial debe revisar y evaluar cualquier caso de mala praxis en la investigación, en la elaboración del contenido, en la evaluación por pares o en el proceso editorial que se reporte a la revista o sobre el que el equipo editorial tenga sospechas. Esta revisión y evaluación debe realizarse en conjunto con la universidad como publicador.

    Preservación de los contenidos publicados

    El equipo editorial debe velar por la conservación y preservación de todos sus contenidos publicados.

    Evaluadores

    Contribución a la toma de decisiones editoriales

    Las evaluaciones deben aportar suficientes elementos para que el equipo editorial pueda tomar decisiones sobre los manuscritos. También pueden servir para ayudar a los autores a mejorar sus artículos. La evaluación por pares es un componente esencial para la divulgación de conocimiento y está en el centro del método científico al que se adhieren las revistas calificadas.

    Compromiso con el proceso

    Si un especialista que ha sido invitado a evaluar un manuscrito considera que no está en capacidad de hacer una evaluación del contenido porque se sale de su área de trabajo o porque no cuenta con el tiempo necesario, debe retirarse del proceso y notificar al equipo editorial cuanto antes. En caso de aceptar la revisión, se compromete a no utilizar los contenidos del artículo sometido a evaluación en beneficio propio o de terceros hasta tanto el texto sea publicado.

    Estándares de objetividad

    Las evaluaciones deben realizarse con honestidad, objetividad y sin prejuicios personales. Siempre resultará inapropiada cualquier crítica personal al autor. Los evaluadores deben expresar sus juicios con claridad y con argumentos, y respetar la posición intelectual del autor del manuscrito.

    Conflicto de interés

    Los evaluadores deben avisar al equipo editorial en caso de identificar conflicto de interés personal o profesional que pueda afectar el dictamen sobre el artículo.

    Tratamiento cuidadoso de la literatura

    Los evaluadores deben identificar si hay trabajos publicados sobre el tema que resulten relevantes y que no se hayan citado en el manuscrito. Cuando los evaluadores identifiquen que una observación o un argumento que aparece en el manuscrito ya se ha publicado en otros trabajos, deben reportarlo al equipo editorial señalando cuál es la fuente original. Del mismo modo, los evaluadores deben indicar si encuentran similitudes sustanciales entre el manuscrito y otros trabajos publicados que sean de su conocimiento.

    Publicador

    Independencia editorial

    El publicador debe respetar el principio de independencia editorial, es decir, que la toma de decisiones sobre publicar o no publicar un contenido recae en el equipo editorial.

    Contenidos publicados

    Si es de conocimiento de la universidad que hay evidencia sólida de que un contenido publicado por la Revista de Estudios Sociales contiene errores, deberó coordinar con el equipo editorial para lograr una pronta corrección, retractación o aclaración de parte de la revista, según corresponda.

    El sello institucional en las publicaciones

    La universidad como publicador cumple un rol de soporte y apoyo para las publicaciones y se asegura de que se implementen y cumplan las mejores prácticas editoriales.

    Preservación de los contenidos publicados

    La universidad debe velar por la conservación y preservación de sus publicaciones al proveer un respaldo tecnológico capaz de salvaguardar los contenidos publicados y por publicar.

     

    Forma y preparación de manuscritos

    Es requisito indispensable que en el momento de la remisión los artículos cumplan con los parámetros establecidos por la Revista de Estudios Sociales.Desconocer las normas editoriales en general y de citación y referencias bibliográficas en particular supone el rechazo automático de un artículo por incumplir la normativa editorial.
     

  • Estar escritos en formato Word, en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado 1 ½ , paginado, en papel tamaño carta y con márgenes de 2,5 cm. Las notas a pie de página deben estar en Times New Roman 10 y a espacio sencillo.
  • Tener una extensión entre 7.000 y 10.000 palabras en total, incluidos los resúmenes y las palabras clave, la bibliografía y las notas a pie de página, entre otros.
  • Tener resumen del artículo en español, no superior a 120 palabras, y su respectiva traducción al español o al inglés. El título del texto debe ser presentado en ambos idiomas.
  • Tener entre tres y seis palabras clave que identifiquen el artículo, tanto en inglés como en español. Las palabras clave deben reflejar el contenido del documento, y por ello es necesario que señalen las temáticas precisas del artículo, rescatando las áreas de conocimiento en las que se inscribe y los principales conceptos.
  • Deben estar escritos en un lenguaje académico accesible a públicos de diferentes disciplinas.
  • Incluir, en un archivo aparte, los datos de los autores: último título académico obtenido, afiliación institucional, grupo o líneas de investigación (si aplica), últimas dos publicaciones y correo electrónico.
  • En ese mismo archivo, incluir la información de procedencia del artículo. En caso de que éste sea resultado de una investigación, la información del proyecto del que hace parte y el nombre de la institución financiadora, si aplica, deben incluirse
  • Cuando los contenidos utilizados tengan un número de identificación DOI, este debe incluirse en el listado de referencias.
  • Reglas de edición

  • La primera vez que se use una sigla o abreviatura, debe ir entre paréntesis y en mayúscula después de la fórmula completa; las siguientes veces se usará únicamente la sigla o abreviatura.
  • Las citas textuales que sobrepasen cuatro renglones deben colocarse en formato de cita larga, a espacio sencillo, tamaño de letra 11 y márgenes reducidos.
  • La Revista de Estudios Sociales utiliza el formato "Author-Date References" del Chicago Manual of Style, en su última edición, para presentar las citas y referencias incluidas en el artículo. Deben tenerse en cuenta los detalles de puntuación exigidos (coma, punto, dos puntos, paréntesis, etcétera) y la información requerida. El listado bibliográfico debe incluir las referencias que han sido citadas dentro del texto (en una relación 1 a 1), enumeradas y en orden alfabético. Es indispensable incluir los nombres completos de los autores y/o editores en cada una de las referencias.
  • En ningún caso se utiliza op. cit., ibid. o ibidem

  • A continuación, se presentan los ejemplos que muestran las diferencias entre la forma de citar dentro del texto (T) y la forma de citar en la lista bibliográfica (B).

    Libro de un solo autor:
    T:
    (Abello 2003, 56)
    B: Abello, Ignacio. 2003. Violencias y culturas. Bogotá: Universidad de los Andes; Alfaomega Colombiana.

    Libro de dos o tres autores:
    T: (Drennan, Herrera y Uribe 1989, 27)
    B: Drennan, Robert, Luisa Fernanda Herrera y Carlos Alberto Uribe. 1989. Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata. El contexto medioambiental de la ocupación humana. Tomo 1. Bogotá: Pittsburgh University-Universidad de los Andes.

    Libro de cuatro o más autores:
    T: (Laumann et al. 1994, 30)
    B: Laumann, Edward, John Gagnon, Robert Michael y Stuart Michaels. 1994. The Social Organization of Sexuality: Sexual Practices in the United States. Chicago: University of Chicago Press.

    Capítulo de libro:
    T: (Saldarriaga 2004, 133)
    B: Saldarriaga, Lina María. 2004. "Aprendizaje cooperativo". En Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas, editado por Enrique Chaux, Juanita Lleras y Ana María Velásquez, 102-135. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; Universidad de los Andes.

    Introducciones, prefacios o presentaciones:
    T: (Sanders 2014, 12)
    B: Sanders, James. 2014. Introducción/prefacio/presentación a The Vanguard of the Atlantic World: Creating Modernity, Nation, and Democracy in NineteenthCentury Latin America, 1-12. Durham: Duke University Press.

    Artículo de revista (impresas o en línea):
    T: (Aguilar 2008, 57)
    B: Gutiérrez Rivera, Lirio. 2008. "Assimilation or Cultural Difference? Palestinian Immigrants in Honduras". Revista de Estudios Sociales 48: 57-68.https://doi.org/10.7440/res48.2014.05.

    En caso de que la revista tenga volumen y número, se citará de la siguiente manera:

    Apellido, Nombre. Año. "Título". Nombre de la revista volumen, (No.): páginas.

    Ejemplo:
    Guttman, Allen. 2003. "Sport, Politics and the Engaged Historian". Journal of Contemporary History, 38, (3): 363-375.

    Artículo de prensa (con autor y sin él):
    T: (Martin 2002)
    B: Martin, Steve. 2002. "Sports-interview Shocker". New Yorker,  6 de mayo, 30, http://www.cabrini.edu/Library/documents/ChicagoStyleGuide.pdf.

    T: ("Aprenda usted a vivir" 1966)
    B: "Aprenda usted a vivir: nuestro enemigo cada día". 1966. El Correo, 22 de enero, 12.

    Traducción

    T:(Rancière 2019)


    B: Rancière, Jacques. 2019. "El tiempo de los no-vencidos. (Tiempo, ficción, política)". Traducido por Andrés Caicedo. Revista de Estudios Sociales 70: 79-86. https://doi.org/10.7440/res70.2019.07

    Reseña de libro:
    T: (Duque 2008)
    B: Duque, Juliana. 2008. Reseña del libro Alimentación, género y pobreza en los Andes ecuatorianos, de Mary Weismantel. Revista de Estudios Sociales 29: 177-178.

    Tesis o disertación y otros documentos inéditos:
    T: (Amundin 1991, 22-29)
    B: Amundin, Mats. 1991. "Click Repetition Rate Patterns in Communicative Sounds from the Harbour Porpoise, Phocoena phocoena". Disertación doctoral, Stockholm University.

    Ponencias:
    T: (Doyle 2002)
    B: Doyle, Brian. 2002. "Howling Like Dogs: Metaphorical Language in Psalm 59". Ponencia presentada en el Annual International Meeting for the Society of Biblical Literature, The University of Chicago.

    Documentos recuperados de internet:
    T: (Sabo 2000)
    B: Sabo, Don. 2000. Comprender la salud de los hombres: un enfoque relacional y sensible al género. Organización Panamericana de la Salud, consultado el 18 de julio, 2018, www.bvs-psi.org.br

    Entrevista no publicada:
    Se deben citar dentro del texto o en nota a pie de página. Debe incluir la mayor cantidad posible de información: nombre o pseudónimo del entrevistado, breve información de identificación (profesión, edad, etcétera), lugar y fecha de la entrevista y/u otros

    Película:
    T: (Almodóvar 2019)
    B: Almodóvar, Pedro, dir. 1988. Mujeres al borde de un ataque de nervios. España

    Fuentes de archivo:

    - Las referencias se deben presentar en notas a pie de página, numeradas, de manera que faciliten al lector la identificación y el acceso a los documentos en el archivo correspondiente. Es necesario indicar: Siglas del archivo, Sección, Fondo, vol./leg./t., f. o ff. (lugar, fecha, y otros datos pertinentes). La primera vez se cita el nombre completo del archivo con la abreviatura en mayúsculas entre paréntesis y después sólo la abreviatura. Al final del texto, deben recogerse todas las referencias primarias en un listado separado del bibliográfico.

    Cuadros, tablas, imágenes y gráficas:

    - Se deben presentar numerados al final del documento, y para el caso de imágenes o gráficas, en archivo aparte (jpg o tiff 300 dpi y 240 pixeles) en alta resolución. Es responsabilidad de los autores gestionar y entregar a la Revista el permiso para la publicación de las imágenes, así como la entrega de las imágenes en la calidad requerida para la diagramación. En caso de no cumplir con la calidad solicitada, la Revista no se compromete con su publicación.

    - Es necesario que dentro del texto se indique el lugar donde se ubica cada cuadro/tabla/imagen/gráfico. Esta instrucción se presenta entre paréntesis, de la siguiente manera: [Insertar Cuadro 1 aquí]

    - Estos recursos deben incluirse en número moderado y buscando siempre que sean claros, legibles y pertinentes para la argumentación del artículo.

    Estos recursos deben incluirse en número moderado y buscando siempre que sean claros, legibles y pertinentes para la argumentación del artículo

    Parámetros para la presentación de reseñas

    Las reseñas no están asociadas con los números de la Revista, no tienen DOI y se encuentran alojadas en la sección "Reseñas" de la página web.

    - Las reseñas deben ser enviadas al correo electrónico de la Revista: res@uniandes.edu.co.

    - Estar escritas en formato Word, en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado 1 ½ , paginado, en papel tamaño carta y con márgenes de 2,5 cm.

    - Tener una extensión de entre 1.500 y 2.000 palabras en total.

    - Incluir datos completos del texto reseñado (autor, título, fecha, ciudad, editorial y páginas totales).

    - Incluir los datos del autor: títulos académicos, lugar de trabajo o estudio actual, grupo de investigación al que pertenece y correo electrónico.

    - Se espera que las reseñas no sólo den cuenta del contenido del libro, sino que incorporen una perspectiva crítica y analítica.

    Parámetros para la presentación de propuestas de números temáticos

    La Revista de Estudios Sociales recibe propuestas de números temáticos en cualquier momento del año. Las propuestas deben:

    - Ser enviadas al correo electrónico res@uniandes.edu.co

    - Estar escritas en formato Word, en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado 1 ½, paginado, en papel tamaño carta y con márgenes de 2,5 cm.

    -Incluir:

  • Título
  • Objetivo general
  • Palabras clave
  • Origen de la propuesta
  • Marco teórico
  • Ejes temáticos
  • Bibliografía
  • Justificación o relevancia de la propuesta
  • Información de los organizadores (formación académica, afiliación institucional, últimas publicaciones y correo electrónico)
  •  

    Envío de manuscritos

    La Revista sólo recibe artículos durante periodos de convocatoria. Las fechas de recepción pueden ser consultadas en la página web de las revistas: https://revistas.uniandes.edu.co/journal/res .
    Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma ScholarOne, cuyo enlace se habilita en la página de la Revista en los periodos de convocatoria.

    [Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


    Creative Commons License Todos los contenidos de esta publicación, salvo que se especifique de manera contraria, están publicados bajo una licencia Creative Commons Attribution License

    Universidad de los Andes
    Facultad de Ciencias Sociales

    Cra 1A No. 18A -12
    Edificio Franco Of. 417
    Bogotá D.C., Colombia
    Teléfono (57-1) 3394949 ext. 4819, Fax (57-1) 3324508


    res@uniandes.edu.co