ISSN 2665-2056 |
|
Información básica
Alcance (scope) La Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud (RIICS) es una revista científica latinoamericana, arbitrada, de las profesiones de la salud, cuyo propósito es ser un canal de comunicación disciplinar de artículos originales, de revisión y reflexión derivados de procesos de investigación que aporten evidencia para responder a necesidades y problemas actuales. Área temática La especialidad o singularidad de RIICS gira en torno al habla, la voz, la audición y el lenguaje; la fisioterapia; la ciencia deportiva; la terapia deportiva, la rehabilitación; y áreas afines a las Profesiones de la Salud. Público objetivo El público de lectores y comunidad científica a la que se dirige y atiende RIICS es: profesionales, docentes, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, y público interesado por los nuevos avances de las profesiones de la salud. Sobre los autores La comunidad científica de autores que atiende RIICS para la publicación de artículos es: profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de posgrado de las profesiones de la salud que cuenten con propuestas de publicación derivadas de procesos de investigación. Tipo de artículos Los tipos de artículos publicados por RIICS son: investigación, revisión, reflexión, editoriales y cartas al editor. Este tipo de producción debe ser original, que haga un aporte importante para la comprensión y solución de los problemas sociales en temas de salud, así como para la formación, la discusión y el avance de la disciplina. Las fuentes citadas deben ser primarias y de Editoriales reconocidas que utilicen la evaluación por pares (peer review). Artículo de investigación Para RIICS un artículo de investigación es una producción original e inédita que presenta de manera detallada y organizada los resultados derivados de un proyecto de investigación terminado. Este tipo de artículo sigue la estructura RIMRDyC (resumen, introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones), deberá tener una extensión máxima de 5000 palabras y contar mínimamente con 25 referencias bibliográficas. Artículo de revisión Documento resultado de investigación que recopila, organiza y analiza de manera sistemática las investigaciones más recientes e importantes en el área; expone la evolución de un tema proporcionando un panorama general y actual de sus tendencias, controversias y debates; sus autores deben ser investigadores con experiencia en el tema. Para esta tipología RIICS recibe revisiones sistemáticas y metaanálisis que sigan las pautas de la declaración PRISMA. Al igual que el artículo de investigación, debe contar con la estructura RIMRDyC. La extensión máxima deberá ser de 6000 palabras y utilizar mínimamente 50 fuentes bibliográficas para sus análisis. Artículo de reflexión Documento original que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa y crítica; la reflexión debe girar sobre un tema específico, controvertido, emergente o de actualidad en el área. Si bien es una posición particular adoptada por una persona o grupo de personas con base en la evidencia, se debe expresar de manera clara, coherente, organizada y argumentada, de tal forma que se logre demostrar una comprensión profunda y amplia del tema, conduciendo a nuevas ideas y perspectivas. El autor debe tener experiencia y dominio en el tema, justificar bien su posición y tener claras las implicaciones o consecuencias de las opiniones expresadas. La estructura del artículo deberá contener los siguientes apartados: resumen, introducción, reflexión o punto de vista, conclusiones y referencias. La extensión máxima del artículo será de 4500 palabras y deberá utilizar mínimamente 25 fuentes bibliográficas. Editorial Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado en el que se dan orientaciones en el dominio temático de la revista, o se dé una apertura al número publicado, o se abran discusiones alrededor de temas emergentes o de actualidad en las profesiones de la salud. Las editoriales deben tener una extensión entre 1000-1500 palabras y no contener más de 10 referencias. Cartas al editor Documento que expone una posición crítica, analítica o interpretativa sobre un artículo publicado por RIICS. El comité Editorial publicará aquellas cartas que hagan un aporte importante a la discusión y tomarán la decisión de invitar a los autores, del artículo en discusión, a escribir una carta en respuesta al editor. Las cartas se deben presentar después de un año de publicado el artículo, tener un título claro, conciso y que aluda al artículo; además, deberán tener un máximo de 750 palabras y 10 referencias. Documentos que no publica RIICS Resúmenes, reseñas de libros, memorias de eventos o congresos, ponencias, bibliografías, boletines institucionales, necrologías, noticias, traducciones de artículos ya publicados en otros medios, documentos que se encuentran publicados en repositorios, redes académicas o en otros sitios web, columnas de opinión o similares. Evaluación por pares La publicación de artículos de investigación, revisión y reflexión pasan por un proceso de evaluación de pares externos bajo la modalidad doble ciego: ni los pares conocen los nombres y filiaciones de los autores, ni los autores tienen conocimiento de quiénes fueron sus evaluadores. Los pares deben ser doctores e investigadores activos en la temática que desarrolla el artículo, o magísteres con dominio temático, investigación activa y amplia producción científica. Normas éticas RIICS tiene un compromiso social con la comunidad científica de las Ciencias de la salud, por tanto cuidará que los procesos de publicación sean transparentes y rigurosos, que los derechos de propiedad intelectual se sigan de acuerdo a lo señalado por la ley e instará a sus autores a llevar buenas prácticas en la investigación, abstenerse de tergiversar los resultados de sus investigaciones y violar los derechos de autor, de tal forma que se proteja la imagen de la revista y no se ponga en riesgo su confianza y la de su comunidad científica. Para ello, RIICS se acoge a las orientaciones del: Consejo de Editores Científicos (Council of Scientific Editors, CSE): ver el Libro blanco sobre la ética de la publicación; El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE): ver Recomendaciones para la realización, elaboración de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas; y el formulario de declaración de intereses; La Asociación Mundial de Editores Médicos (World Association of Medical Editors, WAME): ver Discusiones de casos de ética y Programa de WAME para editores futuros y de reciente nombramiento; y el Comité de Ética de las Publicaciones (Committee on Publication Ethics, COPE): ver Diagramas de flujo sobre el manejo de diferentes aspectos de los problemas de ética de publicación; and Pautas destinadas a asesorar a editores sobre las prácticas éticas de publicación esperadas. Ver más información en la sección de Políticas éticas. Periodicidad, idioma y formato La frecuencia de publicación es semestral, haciendo su lanzamiento en los meses de julio y diciembre. La revista recibe artículos en español e inglés; su formato de publicación es electrónico. Acceso abierto RIICS publica en acceso abierto (open acces). Esto significa que, una vez el artículo ha sido publicado, cualquier persona puede tener acceso al texto completo de manera inmediata para la lectura, la descarga, la distribución y la impresión sin requerimientos de registro, suscripción o pago. RIICS se adhiere a la Iniciativa Budapest para el acceso abierto (2002), la Declaración de Bethesda sobre publicación de acceso abierto (2003), la Declaración de Berlín sobre acceso abierto (2003), y la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación –DORA– (2012). Tipo de licencia La licencia Creative Commons permitida por RIICS es la Atribución – No comercial – Sin Derivar (CC BY-NC-ND 4.0). Este tipo de licencia permite la descarga de los artículos y que sean compartidos con sus comunidades científicas siempre y cuando se reconozca su autoría. Bajo ninguna condición se puede cambiar o modificar su contenido ni ser utilizado con fines comerciales. Preservación digital La Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud (RIICS) preserva su información digital a través del “PKP Preservation Network” (PKP PN) desarrollado por el Public Knowledge Preject (PKP). RIICS también hace copias de seguridad de manera permanente de su OJS (muchas copias mantienen las cosas seguras). Los backup son conservados en equipos externos siguiendo los protocolos de seguridad y conservación establecidos por la Fundación Universitaria María Cano. Institución Editora y modelo de financiamiento La revista es propiedad y financiada por la Fundación Universitaria María Cano, institución de educación superior sin ánimo de lucro. Por tanto, RIICS no cobra a sus autores por el procesamiento de sus manuscritos (Article Processing Charge - APC), sí espera de ellos una activa participación en los procesos y un trabajo cooperativo para una mayor difusión y divulgación de sus artículos. |
Indizada en
|
© Fundación Universitaria María Cano. |
Fundación Universitaria María Cano |
[Home] [Cuerpo editorial] [Instrucciones a los autores] [Subscripción]
Todos los contenidos de esta publicación, salvo
que se especifique de manera contraria, están publicados bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
© 2019 Fundación Universitaria María Cano
Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias de la Salud
Fundación Universitaria María Cano
Dirección: Calle 56 # 41-90, La Candelaria
Medellín, Antioquia, Colombia, Sur América
PBX: (57-604) 402 55 00