SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1Identities and memories at Londres 38, Paine, and Chacabuco (Chile)The process of construction of the memory of the 1950s in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

KRIGER, Miriam Elizabeth  and  GUGLIELMO, Luciana Cecilia. Memorias sociales y familiares de la dictadura cívico-militar: narrativas biográficas de integrantes de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, suppl.1, pp.45-63. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1Supl.65906.

Este artículo contribuye al estudio de pasados recientes, memorias sociales y derechos humanos en contextos de terrorismo de Estado. De manera específica, analiza la relación entre memorias sociales y familiares de mujeres que forman parte de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, que son madres de desaparecidos en la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). La propuesta se enmarca en el campo de los estudios sobre el pasado reciente en Argentina y se centra en los procesos de construcción de memorias sociales entre el 2003 y el 2015, durante el ciclo de gobiernos kirchneristas (el de Néstor Kirchner, entre 2003-2007, y los de Cristina Kirchner, entre el 2007 y el 2011 y entre el 2011 y el 2015). Este periodo se escogió inicialmente por la derogación del indulto y de las leyes del olvido -que dio lugar a la reactivación de los juicios contra los responsables del terrorismo de Estado bajo la figura de lesa humanidad- y luego por convertir la lucha por los derechos humanos y la memoria de la dictadura en una política de Estado, al incorporar a gran parte de los actores fundacionales, como las Abuelas de Plaza de Mayo.

En el artículo, se presentan avances de una investigación en curso, cuyo propósito es contribuir, mediante las narrativas familiares de los desaparecidos, a la problematización de los cambios en el régimen de las memorias sociales. Se trata de procesos políticos muy dinámicos, en los que intervienen diversas narrativas emblemáticas, algunas nuevas y otras en construcción, que coexisten conflictivamente. Así, cada memoria puede tener un peso histórico y una visibilidad variable en diferentes momentos. Puede volverse una memoria fuerte o débil según la coyuntura y el papel que le otorguen el Estado y la sociedad. Se presentan aquí narrativas biográficas de tres miembros de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, surgidas de entrevistas presenciales semiestructuradas y en profundidad realizadas ad hoc, en las cuales se ponen en juego estas memorias en diferentes registros. Se muestran fragmentos selectos para establecer las modalidades de reconocimiento de sus hijos desaparecidos y las tensiones entre su identidad juvenil y su condición militante.

Keywords : Abuelas de Plaza de Mayo; identidad; juventud; memorias sociales; narrativas familiares; política.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )