SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue113Colombia in the Korean War (1951-1954): In the Framework of Three WarsPeace Agreement Implementation (PAI): What Matters? A Review of the Literature author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombia Internacional

Print version ISSN 0121-5612

Abstract

KAJSIU, Blendi; TAMAYO GRISALES, Yenifer; VALENCIA TOBON, Yesica  and  GIRALDO, Michel Dayana. La votación de clase en las elecciones presidenciales 2006-2018 en los principales centros urbanos de Colombia: una hipótesis. colomb.int. [online]. 2023, n.113, pp.171-202.  Epub Feb 03, 2023. ISSN 0121-5612.  https://doi.org/10.7440/colombiaint113.2023.07.

Objetivo/contexto:

Este artículo tiene dos objetivos: el principal es mostrar que en las elecciones presidenciales de 2018 aumentó la votación de clase en comparación con las elecciones de 2006, 2010 y 2014; el segundo es desarrollar una posible explicación de este fenómeno. Nuestra hipótesis es que el aumento de votación de clase en las elecciones de 2018 se podría explicar, en parte, por el alto nivel de polarización ideológica entre los dos candidatos presidenciales, Iván Duque y Gustavo Petro, tanto en el eje derecha-izquierda como en el eje populista - no populista.

Metodología:

Utilizamos los datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil y los mapas de estratificación socioeconómica para identificar los resultados electorales de los dos candidatos presidenciales principales con base en las diferentes clases sociales de las cinco principales ciudades colombianas: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. Para medir la votación de clase desarrollamos el índice de diferencia de votación (IDV) que identifica la diferencia en el comportamiento electoral entre dos clases sociales. También comparamos la diferencia entre la votación esperada y observada por cada candidato presidencial en las clases alta, media y baja.

Conclusiones:

En las elecciones presidenciales de 2018 la votación de clase en los principales centros urbanos de Colombia aumentó de manera significativa en comparación con las elecciones presidenciales de 2006, 2010 y 2014. Nuestro análisis muestra que es probable que la votación de clase se active por la polarización ideológica entre los candidatos presidenciales, tanto en el eje populista - no populista como en el eje derecha-izquierda.

Originalidad:

Este es de los pocos trabajos que comparan el nivel de votación de clase entre diferentes elecciones presidenciales en Colombia y que explora la relación entre la polarización ideológica y la votación de clase en varias elecciones presidenciales colombianas.

Keywords : votación de clase; polarización ideológica; derecha; izquierda; populismo; elecciones presidenciales; Colombia.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )