SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue28Struggling divas: notes for a study of Las divas de mi barrio [Divas of my Neighborhood] by Carmen Montanez author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


La Palabra

Print version ISSN 0121-8530

La Palabra  no.28 Tunja Jan./June 2016

 

Editorial

En los últimos años, la revista La Palabra ha implementado intensos procesos de cualificación, aumento de la visibilidad, participación en nuevos índices científicos, y otros esfuerzos, que le ha merecido un ascenso a la categoría A2 de indexación, la cual estamos celebrando en este número. Esto se debe en buena parte al arduo trabajo de sus anteriores editores Witton Becerra Mayorga y Adrian Freja de la Hoz, a quienes quisiera hacer un reconocimiento especial, a la vez que me presento como nueva editora de la revista.

Seguido de esta celebración quiero unirme a las declaraciones de los anteriores editores con respecto a la lucha de las revistas académicas latinoamericanas por mantener y aumentar la clasificación dentro de las categorías de medición de conocimiento propuestas por Publindex y organismos internacionales, cuyos requisitos en cuanto al factor de impacto y citación nuevamente ponen nuestra revista, y muchas otras a nivel nacional e internacional, en riesgo. A nosotros, los investigadores en humanidades y literatura, nos preocupa esta perspectiva del conocimiento y la academia, cada vez más prevaleciente, que se rige por números y normas dependientes de un negocio de medición del conocimiento que no tiene en cuenta las singularidades, las subjetividades, las circunstancias, y los contextos. Como académicos, y no como empresarios, queremos volver a preguntar: ¿qué es la calidad académica? Qué implica la calidad académica en las ciencias humanas? ¿cuáles son sus tiempos? ¿cómo nuestros conductos de conocimiento responden a las contingencias de los momentos específicos? Como ejemplo, el proceso editorial de este número se vio atravesado por un paro académico de un mes y medio durante el cual las labores de edición e imprenta se vieron retrasadas. Sin embargo, ¿qué sería de las universidades sin estos movimientos profesorales y estudiantiles en torno precisamente a la calidad y mejoramiento de la academia?

La revista La Palabra surge de la academia como un espacio de conocimiento humano, contextual, flexible, y vivo. Calidad para nosotros significa apostarle a nuestra revista como un lugar de creación y construcción de nuevo conocimiento humanístico; un lugar de pensamiento, crítica, y constante replanteamiento de cuáles son los límites de la literatura, así como las problemáticas, teorías y métodos de la investigación literaria contemporánea. Testimonio de esta calidad son los contenidos de nuestros artículos, y los procesos de selección de árbitros, evaluación, corrección y edición que los acompañan.

Nos complace contar con autores de Argentina, México, Perú, Estados Unidos y Colombia en el presente número de la Revista La Palabra; así como árbitros y lectores de todo el mundo. El número 28 se compone de 12 artículos, agrupados en las siguientes secciones:

Nuestra sección principal la hemos dedicado a un tema que ha ganado desarrollo y complejidad en las últimas décadas: la "Construcción de género y sexualidad en la literatura y en el cine". Los artículos de esta sección presentan diversas metodologías y acercamientos teóricos a la pregunta por el género, así como su engranaje con raza y clase, en la literatura y las artes. Esta sección llevará a los lectores en un recorrido por el papel de las "divas" de barrio popular en una novela de la autora puertorriqueña Carmen Montañez; una lectura queer de la obra de Eduardo Mendicutti donde vemos la construcción de género como un espacio fluido y no cerrado; un estudio del género (en el sentido literario) erótico-paródico de la "porno-ficción" desde la figura de un hombre impotente, y por último, un análisis sobre la construcción de masculinidades en las películas del director mexicano Luis Estrada. Valoramos la diversidad de perspectivas, metodologías y marcos teóricos presentes en el tratamiento de género y sexualidad en esta sección.

Una de las principales funciones que tiene una revista como La Palabra es transmitir lecturas críticas que apoyen la circulación y discusión de nuevos autores y obras. Nuestra segunda sección, dedicada a la "Literatura latinoamericana contemporánea", reúne estudios literarios sobre autores latinoamericanos recientes y obras que han sido poco estudiadas, a la luz de novedosos problemas literarios. Entre estos encontramos un estudio sobre el uso del diario de escritor dentro de la novela Encuentro en Saint Nazaire de Ricardo Piglia, una investigación sobre el imaginario mítico, filosófico y narco de la decapitación en una novela del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos, y por último un estudio de la escritura como guerra en una de las novelas argentinas más interesantes de los últimos tiempos, Los sorias.

En la tercera sección, titulada "Poesía Latinoamericana", encontramos un estudio acerca de la relación España/Latinoamerica como metáfora en "España, aparta de mí este caliz" de Cesar Vallejo.

En cuarto lugar encontramos dos artículos que reflexionan sobre un problema vivo que experimentamos todos los docentes-investigadores: la "Pedagogía de la literatura". Se presentan dos formas de abordaje de la pedagogía literaria: la lectura profunda de obras desde el concepto de "misterio estético", y una segunda propuesta que ofrece estrategias de "modelado estético" y "contagio" al profesor de literatura en su trabajo con estudiantes.

Por último se presentan dos artículos resultantes de investigaciones realizadas en la Maestría en Literatura: la primera es un estudio literario para la investigación-creación y la segunda, un proyecto de acción social de la literatura con personas privadas de la libertad.

Con estos temas y problemas esperamos interrogar, expandir, profundizar lo que entendemos por investigación literaria y su escritura, afirmando una vez más nuestro sello de calidad.

Juliana Borrero
Editora

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License