SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue25Childhood, Community and Press in the Interior of the Province of Buenos Aires (Argentina, 1950-1960)The Colombian Historical Novel and the Problem of Women in Science: The Case of the Viceroyalty of New Granada author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

On-line version ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.12 no.25 Medellín Sep./Dec. 2020

https://doi.org/10.15446/historelo.v12n25.85003 

Artículos

Historia del Semanario El Campesino: un periódico católico para el campesinado colombiano, 1958-1990

The History of the Semanario El Campesino: A Catholic Newspaper for the Colombian Peasantry, 1958-1990

História do Semanário El Campesino: um jornal católico para o camponês colombiano, 1958-1990

Andrés Manosalva-Correa* 

* Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. de la Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Ciencia Política. Este artículo es resultado de la investigación doctoral titulada "La espiritualidad del subdesarrollo: trabajo, trabajadores y ocio en el Semanario El Campesino, el periódico El Catolicismo y la Revista Javeriana, 1958-1981 ". Correo electrónico: andres.manosalva@javeriana.edu.co © https://orcid.org/0000-0002-8954-9926


Resumen

Este artículo presenta la historia del Semanario El Campesino, órgano de prensa católica dirigido al campesinado colombiano, que circuló entre 1958 y 1990. A partir del Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Teun van Dijk y los aportes de Antonio Gramsci para el análisis de prensa, se indaga por sus directores, sus principales agendas informativas, su contenido, su materialidad, tiraje y publicidad. Se observan las continuidades y rupturas que se dieron a lo largo del tiempo en el semanario, los cuales respondieron a los cambios de director, al contexto religioso -Concilio Vaticano II- y al contexto político económico -Guerra Fría y desarrollismo-. Se concluye que la principal característica de este medio de comunicación fue la difusión de la idea que el campesinado debía ser agente de su propio desarrollo por medio de la educación y la productividad, mientras que las posiciones críticas en cuanto a los problemas estructurales del campo, que estuvieron presentes en las primeras ediciones, con el paso de los años se omitieron casi por completo.

Palabras clave: Semanario El Campesino; historia; prensa católica; campesinado; Acción Cultural Popular; Colombia

Abstract

This article presents the history of the Semanario El Campesino, a Catholic weekly newspaper directed at Colombian peasants that circulated between 1958 and 1990. Using Teun van Dijk's Critical Discourse Analysis and the contributions made by Antonio Gramsci for press analysis as starting points, the article examines the role of the newspaper's directors as well as its main informative agendas, contents, materiality, circulation, and publicity. Likewise, the continuities and changes that occurred in the weekly newspaper over time are studied. These were responses to changes in the newspaper's directorship, the religious context -the 2nd Vatican Council- and the political and economic contexts -the Cold War and developmentalism. Finally, the article concludes that the main characteristic of this newspaper was the diffusion of the idea that the peasantry was expected to be the agent of its own development through education and productivity, and that the critical positions regarding the structural problems of the countryside, recurrent in the first editions, were progressively omitted over the years.

Keywords: Semanario El Campesino; history; Catholic press; peasantry; Acción Cultural Popular; Colombia

Resumo

Este artigo apresenta a história do Semanário El Campesino, órgão da imprensa católica dirigido ao camponês colombiano, que circulou entre 1958 e 1990. A partir da Análise Crítica do Discurso (ACD) de Teun van Dijk e os aportes de Antônio Gramsci para a análise da imprensa, foram feitas indagações sobre seus diretores, suas principais agendas informativas, seu conteúdo, sua materialidade, tiragem e publicidade. Observam-se as continuidades e rupturas que aconteceram ao longo do tempo no semanário, os quais responderam às mudanças de diretor, ao contexto religioso -Concílio Vaticano II- e ao contexto político econômico -Guerra Fria e desenvolvimentismo-. Conclui-se que a principal característica deste meio de comunicação foi a difusão da ideia que os camponeses deviam ser agentes de seu próprio desenvolvimento por meio da educação e a produtividade, no que se refere as posições críticas em relação aos problemas estruturais do campo, que estiveram presentes nas primeiras edições, com o passo dos anos foram omitidas quase por completo.

Palavras-chave: Semanário El Campesino; história; imprensa católica; camponeses; Ação Cultural Popular; Colômbia

Introducción

El Semanario El Campesino, órgano de prensa de Acción Cultural Popular (ACPO), proyecto de la Iglesia Católica para la educación integral del campesinado, circuló en Colombia entre 1958 y 1990.1 De los órganos de prensa católica del periodo, fue el más exitoso a nivel de tiraje y, aunque se editó en Bogotá, llegó a diferentes rincones del país. Como su nombre lo indica, el periódico fue dirigido principalmente al campesinado, aunque también era leído en las grandes ciudades.

Durante más de 32 años de publicación ininterrumpida, el semanario llevó información noticiosa, educativa, religiosa y recreativa a diferentes zonas rurales del país. Su circulación fue amplia, más en unos años que otros, y algunos de sus principales intereses y enfoques se fueron modificando a medida que pasaban los años, debido a, por un lado, los cambios de director y, por otro lado, a las transformaciones de la Iglesia Católica en los años de estudio.

La prensa católica colombiana es utilizada por lo general como fuente para investigaciones sobre la Iglesia, pero muy poco como tema de investigación. Respecto al Semanario El Campesino, se publicó un artículo de Rojas (2012) donde reflexionó de manera particular por los contenidos educativos del semanario y por el apoyo a la reforma agraria que, reconoce el autor, no tuvo los efectos esperados para el campesinado. El autor concluye que las diferencias con algunos sectores de la Iglesia llevaron a la desfinanciación de ACPO y, por ende, al cierre del periódico. Otro artículo de Acevedo y Yie (2016), reflexiona sobre los primeros cuatro años de vida del semanario y analiza su lenguaje. Las autoras indican que, en este periodo, el semanario fue un medio para la construcción de hegemonía desde las elites políticas y religiosas. Por último, vale resaltar que, cuando el periódico se encontraba en circulación, Martínez (1978) escribió un análisis desde el área de la comunicación social, sobre la metodología llevada a cabo por el semanario para llegar a los sectores rurales.

Teniendo en cuenta las anteriores publicaciones, el presente artículo aporta una mirada más profunda del semanario pues, en primer lugar, respecto al periodo de investigación, se aborda desde su fundación hasta su cierre y, en segundo lugar, plantea una mirada crítica sobre su papel en función de la mejoría de las condiciones de vida del campesinado. Siguiendo a Van Dijk (1999) desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD) se indagó cómo, desde un medio de comunicación, se pretendieron legitimar ciertas desigualdades y se promovieron pensamientos y comportamientos particulares. Adicionalmente, a partir de la propuesta metodológica de Gramsci (1999) se indica la necesidad de que, al analizar un periódico, se investigue acerca de sus directores, materialidad, contenidos, enfoque, tiraje2 y publicidad. Para lograr lo anterior, se consultó cada uno de los números del semanario y se identificaron las principales agendas informativas, su articulación con otros sectores de la sociedad y se evaluó, en términos generales, los intereses pragmáticos respecto al campesinado y la situación rural del país. En síntesis, se buscó responder a la pregunta de cuál era el proyecto que tenía un órgano de prensa rural y católico para el campo y el campesinado en Colombia en un contexto de Guerra Fría y de implementación del Concilio Vaticano II.

Al hacer parte de ACPO, el semanario reprodujo postulados cercanos a la democracia cristiana, una corriente propia del catolicismo modernizante, el cual se contrapuso al integrismo.3 Este sector del catolicismo, que tiene sus raíces a partir de la encíclica Rerum Novarum (León XIII 1891) y se inspiró en las ideas de Jacques Maritain,4 planteó la caducidad de las ideas tradicionales dentro de la Iglesia, vio la necesidad de tomar una mayor consideración a la "cuestión social" y buscó asumir el contexto del capitalismo. Para el periodo histórico del semanario la democracia cristiana se acercó a las ideas desarrollistas y, por ende, a las políticas de la Alianza para el Progreso,5 lo que la alineaba con el liberalismo democrático burgués (Almeyda 1986). Estos rasgos se evidenciaron en el contenido de Semanario El Campesino lo que llevó a conflictos con otros sectores de la Iglesia como se verá más adelante.

Con base en el contenido del semanario y sus principales intereses comunicativos, se identificaron continuidades y rupturas. Frente a las continuidades vale señalar que, en todos los números, el periódico contó con secciones de información sobre la actualidad rural en cuanto a productividad, crisis o auge en determinados sectores de producción, aumentos y disminución de precios, entre otros. Del mismo modo, la información educativa para el campo siempre estuvo presente, pues se enseñaba cómo cultivar diferentes alimentos, proteger las cosechas, construir y mantener una vivienda rural, entre muchas otras recomendaciones de utilidad para el campesinado. En cuanto a las rupturas, estas se dieron más en aspectos como lo político, lo social o frente a la instrucción moral. Dichas rupturas, en algunos casos, coincidieron con los relevos en su dirección.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo se divide de la siguiente manera: en primer lugar, se aborda la etapa de dirección de Luis Bernal Escobar que parte desde su fundación hasta 1959 en el cual hay una actitud de denuncia frente a la elite política del país debido a las fuertes problemáticas del campo; en segundo lugar, se presenta la etapa de Monseñor Jorge Monastoque Valero, la cual se extiende hasta 1964 y tiene como característica una postura fuertemente anticomunista; en tercer lugar, se analiza el periodo de Luis Zornosa Falla que va hasta 1973, donde se desarrolla una campaña contra el ocio; posteriormente se presenta la etapa de Joaquín Gutiérrez Macías, director del semanario hasta 1988, en la cual fue muy importante la campaña de procreación responsable; por último, se abordan brevemente los últimos dos años del semanario que tuvieron como director, entre 1988 y 1989, a Gabriel Rodríguez Jiménez y, entre 1989 hasta su cierre, a Daladier Osorio.

La fundación del periódico: una etapa de lucha

El Semanario El Campesino tuvo su primera edición el 29 de junio de 1958 y en muy poco tiempo logró abrirse campo en el competido espacio de la prensa colombiana.6 Autodenominado en un principio como "un semanario al servicio y en defensa de los campesinos de Colombia", el periódico tuvo en su inicio una fuerte campaña a favor del urgente mejoramiento de las condiciones de vida del campesinado. Esto requirió una postura crítica frente a la elite dirigente, aunque sin llegar a ser opositores del régimen político implantado: el Frente Nacional.7

Lo anterior se ilustra de manera más clara teniendo en cuenta el perfil de su primer director: Luis Bernal Escobar,8 quien duró en el cargo algo más de siete meses, muy poco tiempo en comparación con sus sucesores. Bernal era un activista político desde el campo cristiano. Tenía una librería con importante material del pensamiento católico donde se conseguían estudios de Jacques Maritain, Emmanuel Mounier y Giorgio La Pira (Arias 2009). Fundó la Juventud Independiente Católica en Bogotá y trabajó en los periódicos, La Defensa, El Catolicismo, La Voz del Papa, así como en el Servicio Nacional de Noticias Católicas. Su experiencia le permitió hacer parte de la junta directiva de la Prensa Católica Latinoamericana y del Partido Social Demócrata Cristiano, organización que no tuvo un impacto importante en la vida política del país.

Durante su gestión como director se publicaron 34 ediciones del semanario donde se le imprimió un estilo que, como veremos más adelante, puede dar indicios del porqué de su corta dirección. Cada número contó con noticias de actualidad, información educativa para el campo, entretenimiento para los campesinos,9 con fábulas, coplas, canciones, adivinanzas, caricaturas, imágenes entre otros. Una organización típica del periódico era la siguiente: portada con ilustraciones o fotografías grandes, por lo general de campesinos; información noticiosa de actualidad nacional e internacional; reportajes, crónicas y relatos del y sobre el campesinado acompañadas de dibujos; información educativa para el campo; un cartel a doble página en la mitad del periódico con información de diferente tipo que se sugería instalarlo en lugares públicos; historias acompañadas de imágenes dibujadas; cartas del lector y aportes culturales del propio campesinado.

Según el semanario, la circulación era de 50 000 ejemplares semanales, cada ejemplar costaba 20 centavos10 y para pautar en este se cobraba entre 15 y 40 pesos. Su tamaño era de 17 x 11 pulgadas, comúnmente denominado como tabloide. Su éxito se evidenció desde un principio con la aparición de publicidad de empresas o instituciones como la Caja de Crédito Agrario, Avianca, Eternit, la Caja Colombiana de Ahorros, el Banco Central Hipotecario, Bayer, Acerías Paz del Rio, cigarrillos Piel Roja, Pony Malta, Chocolate Corona, Cerveza Costeñita, Seguros Bolívar, Coltejer, Imusa, entre otros.11

El uso de fotografías era escaso e incluso estas se repetían en diferentes ediciones. Por lo general, iban en la portada para hacer más llamativo el periódico bajo el titular de cabecera (figura 1). Ya en las otras páginas casi no había fotografías, pero sí dibujos y gráficos que representaban al campesinado. Las imágenes de la publicidad eran mucho mejor elaboradas que las imágenes del propio periódico y ocupaban gran parte de una página o en ocasiones una página completa.

Fuente: Semanario El Campesino 25. 14 de diciembre de 1958. N de A: todas las imágenes de este artículo fueron obtenidas por el autor mediante fotografía.

Figura 1 Portada del 14 de diciembre de 1958 

Bajo la dirección de Bernal cada edición era de 16 o 20 páginas y, con un lenguaje sencillo y atrayente, llegó a convertirse en poco tiempo en la publicación católica y rural más importante del país.12 Constantemente en sus páginas se promovía la lectura del periódico de forma grupal (figura 2); invitaban a pautar en sus páginas; y, como se señaló anteriormente, promovían la instalación en zonas públicas de un afiche de tamaño grande que venía dentro del periódico y que contenía información ágil y útil para los campesinos llamado "El Cartel".

Fuente: Semanario El Campesino 2. 6 de julio de 1958.

Figura 2 Invitación a la lectura grupal en 1958 

En cada una de las ediciones se buscó darle voz al campesinado recordando su importancia con relatos o historias que eran, según el periódico, escritas por campesinos, aunque, como indican Acevedo y Yie (2016), no es posible indicar su verdadera autoría pues, por un lado, pareciesen autores ficticios y, por otro lado, había textos que no tenían firma, pero eran escritos en primera persona.13 En cambio, gracias a la consulta del archivo de correspondencia, se puede determinar que los aportes de la sección de correo y colaboración eran auténticos del campesinado, y allí se publicaban preguntas, inquietudes, felicitaciones, recomendaciones, entre otros.

Para ejemplificar el asunto de los autores auténticos o ficticios vale la pena comparar dos estilos. Primero, desde el municipio de Pinchote (Santander) una lectora, María del Carmen Millán (1958) agradecía a El Campesino de la siguiente manera: "Va ésta con el fin de manifestarle nuestros sinceros agradecimientos por la aparición de El Campesino que sin duda ninguna va a ser un perfecto guion para todo campesino" (1958, 11). Lo anterior contrasta con artículos sin autor como el titulado "El campo fue mi vida" (Semanario El Campesino 1958d) donde aparecían fragmentos como el que se presenta a continuación: "Soy un pobre viejo. Han caído sobre mi cabeza tantos años que no recuerdo cuántos forman mi vida. He durado sobre la tierra demasiado: hasta mis canas han empezado a perder su blancura porque ni ellas mismas resisten ya lo largo de mi existencia" (1958d, 14). Es evidente la diferencia en el uso del lenguaje, lo que sugiere que este último, al no tener firma, era escrito, al parecer, por los redactores del periódico.

La distribución del semanario se realizó por medio de las parroquias después de la misa dominical y con una red organizada en donde el estudiantado de las escuelas radiofónicas y el mismo campesinado también hicieron parte (Rojas 2012). El mismo semanario señalaba que se tenía el "insigne honor de ser el único de los periódicos de Colombia que se ha entregado al servicio de los habitantes de las veredas, cuenta con estos grupos apostólicos, para llegar a centenares de familias en la parroquia" (Sabogal 1958, 3).14 Parte del éxito se debió a este compromiso que permitió al periódico llegar, según ellos, a más de 600 municipios en menos de tres meses de vida (Semanario El Campesino 1958c).

En sus primeras ediciones el semanario mostró una postura activa en defensa del campesinado colombiano. Denunció constantemente la situación de miseria y violencia en las zonas rurales y llamaba la atención a los dirigentes políticos para que atendieran las necesidades del campo (Semanario El Campesino 1958b). Por medio de noticias, estadísticas, relatos, crónicas e imágenes, buscó darle al campesinado un papel más digno dentro del escenario nacional, es decir, se destacó la importancia de esta población para el país. Tal como lo indicaron Acevedo y Yie (2016), el periódico no iba dirigido solo al campesinado, sino a la elite política del país en nombre de este.

Lo anterior muestra que, si bien no se puede catalogar como un periódico de oposición, no había un completo apoyo a los dirigentes del recién puesto en funcionamiento Frente Nacional. La posición política de su director era clara: la elite liberal y conservadora no estaba haciendo bien el trabajo que les correspondía y además no eran los más idóneos debido a que en los años anteriores tuvieron una alta responsabilidad en lo que se denominó la época de "La Violencia",15 por lo que otras opciones y miradas se debían abrir a pesar de la restricción democrática del pacto bipartidista. Bernal, junto con otros intelectuales católicos, siguiendo el ejemplo de otros países latinoamericanos, emprendieron un proyecto de Democracia Cristiana que, aunque no tuvo éxito, evidenció que había sectores dentro del catolicismo que no estaban alineados con el Partido Conservador y que buscaban un manejo diferente de los asuntos sociales, políticos y económicos del país (Arias 2009).

En diferentes artículos o secciones del periódico como la titulada "ventana contra el campo", se mostró la desconfianza que existía frente a los políticos de los dos partidos tradicionales y se promovieron tímidamente nuevos liderazgos que surgieron de la base campesina. Así se representó la reacción del campesinado ante un supuesto discurso de un político tradicional en campaña:

Unas viejas se durmieron sobre unos bultos de papa; los muchachos comenzaron a jugar debajo del tablado donde hablaba el orador y la gente del pueblo comenzó a dispersarse [...] Yo no creo en nada de eso Rudas, dijo Pacho. Vienen a que votemos por ellos y cuando llegan al "curubito" ni se acuerdan de nosotros. Cuantos años llevamos en el pueblo oyendo discursos y dando cuotas que no sabemos para qué son, y ahí están nuestros campos lo mismo que antes... ¡a descrestar a otros! (Semanario El Campesino 1958a, 7).

La desconfianza evidenciada en esta primera etapa frente a los liberales y conservadores no dejó de lado un problema que para el director del semanario y su proyecto político era mayor: el comunismo. Desde un inicio se llamó la atención a los campesinos para que no se dejaran convencer por las ideas comunistas, mientras que se hacía una fuerte campaña de desprestigio de estas por los supuestos horrores que ocurrían en la Unión Soviética o China. Para Bernal y sus compañeros de la Democracia Cristiana,16 el comunismo era una amenaza real para el país, debido a la situación de miseria en el campo y la impotencia u omisión del Partido Liberal y Conservador para dar soluciones.17

Todo esto no pasó desapercibido y en los meses siguientes comenzó a correr el rumor en la prensa del supuesto interés de ACPO y del Semanario de crear un nuevo partido político, lo cual fue desmentido por el sacerdote Joaquín Salcedo en declaraciones a la revista Semana (Semanario El Campesino 1959a). Luis Bernal Escobar dejó su cargo en apenas siete meses de labor y estas primeras ediciones de crítica a la elite política tradicional se desvanecieron poco a poco en los años siguientes. Su reemplazo no fue otro laico, sino monseñor Jorge Monastoque Valero.

Monseñor Monastoque y la etapa anticomunista

Jorge Monastoque Valero nació en Turmequé (Boyacá) en 1912. A los 23 años se ordenó como presbítero en la diócesis de Tunja y se acercó a la labor social de la Iglesia. Apoyó al padre José Joaquín Salcedo desde los inicios de ACPO y participó en los procesos de organización campesina y de trabajadores. Esto se vio reflejado en el periódico, donde hubo un constante llamado a la organización del campesinado en cooperativas y juntas veredales para hacer frente a sus difíciles condiciones.

Monastoque promovió la fundación del sindicato de Acerías Paz del Río y la Unión de Trabajadores Boyacenses (Utrabo). Asimismo, su aporte al cooperativismo se dio con la conformación de la Caja Popular Cooperativa. Adicionalmente, su experiencia periodística no se limitó a El Campesino, pues también trabajó en el periódico El Trabajo y La Hoja Parroquial. Su preocupación por el periodismo católico se evidenció permitiendo que el semanario hiciera parte de la Asociación de Periodistas Católicos y participando en congresos convocados por la Unión Latinoamericana de Prensa Católica.

Con Monastoque a la cabeza el semanario estuvo más enfocado a la información de actualidad nacional e internacional. Su principal tema era el comunismo que ya había triunfado en Cuba y ponía en alerta a Latinoamérica. Fueron constantes los grandes titulares a color en la portada donde se llamaba la atención del peligro que representaba el comunismo para la religión y la nación. También las noticias sobre Fidel Castro y su régimen, lo que ocurría en China y la Unión Soviética se volvieron más frecuentes, tanto así que de 1959 a 1962 no hay edición que omita el asunto del comunismo y la defensa de las democracias liberales18 (figura 3).

Fuente: Semanario El Campesino 119. 9 de octubre de 1960.

Figura 3 Portada del 9 de octubre de 1960 

La campaña anticomunista se hizo no solo desde el contenido noticioso, sino a través de editoriales, imágenes, caricaturas e incluso, desde los aportes del campesinado en la sección de cartas del lector o en las mismas coplas o versos que ellos enviaban. El uso de imágenes referentes a la bestia comunista (figura 4), sugería su relación con la falta de libertad, el encierro, la opresión y la violencia. Las caricaturas políticas, por su parte, hicieron constante referencia a la esclavitud en que, según el semanario, se encontraba la población que había caído en el yugo comunista. Hasta en la sección recreativa pidió no caer en las garras del comunismo. Así decía un verso enviado por el lector Gabriel Forero del municipio El Playón (Santander): "esto dijo el armadillo; en medio de un pedregal; el comunismo en Colombia; se disfraza de Liberal" (Semanario El Campesino 1961, 12). La batalla era por todos los frentes (figura 4).

Fuente: Semanario El Campesino 19. 2 de noviembre de 1958.

Figura 4 Portada del 2 de noviembre de 1958 

En la agenda informativa del Semanario El Campesino, junto con la de la oficialidad de la Iglesia Católica, se impulsó la necesidad de una reforma agraria, por lo que comenzaron a promoverla desde sus editoriales, noticias e informes, eso sí, sin que fuera a afectar la tierra que estuviera siendo bien utilizada y evitando proponer una redistribución que tuviera tintes de izquierda. Más bien, había una defensa y promoción de la propiedad privada en el sentido de que esta se debía otorgar para los campesinos sin tierra y para quienes tenían tierra insuficiente mediante el uso, sobre todo, de baldíos. El papel del semanario fue muy activo, en sus páginas publicaba formatos de encuesta para que el campesinado contestara las preguntas y enviara sus respuestas, y así tener más herramientas para la elaboración de la ley que finalmente saldría a finales de 1961.19

Durante la dirección de Monseñor Monastoque, en cuanto a los aspectos de forma, se dieron cambios en el tamaño del periódico a partir de la edición del 18 de septiembre de 1960. Al igual que el periódico El Tiempo, su tamaño comenzó a ser de 21 x 15 pulgadas. Vale señalar que, a pesar del cambio, su letra siguió con el mismo tamaño e incluso en algunas secciones se redujo. Por su parte las fotografías e imágenes -excepto las publicitarias- tampoco aumentaron su tamaño, lo que hacía que la cantidad de letra fuera muy alta respecto a las imágenes. Esto significaba un formato menos atractivo para su lectura y hacía perder el norte de su enfoque inicial: lenguaje sencillo y, en cuanto a la forma, textos agradables para leer.

Pero a pesar de lo anterior, esta fue la época dorada del periódico pues, según sus cifras, este cubría un 98 % de las poblaciones del país, llegando a más de 900 municipios por medio de sus más de 900 agentes (Semanario El Campesino 1960). El tiraje semanal en 1960 estaba alrededor de 100 000 ejemplares y para 1962 se aproximaba a los 120 000, siendo los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá y Caldas20 donde más se distribuía (Semanario El Campesino 1962).21 Esto llevó también a que creciera el número de empresas que anunciaban en las páginas del periódico, por lo que, además de las anteriormente nombradas, pautó ESSO, Phillips, Air France y Texaco.

Era conocido el apoyo que organismos internacionales y sobre todo estadounidenses dieron a ACPO con donaciones, préstamos o asistencia y esto se vio reflejado en el semanario con la continua propaganda a favor de la Alianza para el Progreso y el culto al sistema político estadounidense. Se hicieron perfiles exaltando a los presidentes, sobre todo a John F. Kennedy, a quien le publicaron una historieta apologética de su vida y obra (figura 5), la cual contrastaba de manera radical con la historieta titulada "El despertar: el engaño de la revolución cubana" (figura 6) donde se hacía una fuerte crítica al régimen liderado por Fidel Castro. Lo anterior tenía una gran importancia debido a que la historieta al combinar imágenes y textos cortos hacía que fuera más fácil de comprender y a su vez fuera más llamativo.

Fuente: Semanario El Campesino 191. 11 de marzo de 1962.

Figura 5 Tira de prensa sobre John F. Kennedy del 11 de marzo de 196222  

Fuente: Semanario El Campesino 173. 29 de octubre de 1961.

Figura 6 Tira de prensa sobre la revolución cubana del 29 de octubre de 1961 

Sin duda el contexto de la Guerra Fría era propicio para todo este tipo de acciones que tuvieron un fuerte contenido anticomunista. Los medios de comunicación articulados con los intereses del capitalismo fueron muy importantes, pues no ahorraron esfuerzos en generar una mala imagen de los regímenes de izquierda y a la vez mantuvieron un discurso pro-americanista. No cabía duda que el Semanario El Campesino había entrado de lleno a hacer parte de los generadores de consenso para la construcción de hegemonía a favor de occidente. Vale indicar que, para el periodo a ACPO lo apoyó la Unesco, Phillips, el gobierno holandés y alemán, la compañía RCA de Estados Unidos, la Iglesia Católica estadounidense, alemana y belga, el Banco Mundial, el BID, la ONU y la AID de Estados Unidos (Bernal 2012).

Las secciones que divulgaban correspondencia de los lectores aumentaron su contenido durante este periodo pues tanto en la sección dedicada a la mujer como en secciones de doctrina católica, junto con la sección de correo y colaboración, se publicaban cartas de los lectores del campesinado y en ocasiones también la respuesta por parte del periódico. Había una constante demanda por aumentar la información educativa para el campo, así como también se preguntaba acerca de la vida familiar a través de temas relacionados con los asuntos de pareja y la relación con los hijos. Otro tema que tocaban los lectores era la organización en cooperativas y juntas, donde comentaban sus logros y dificultades.

Es interesante observar que, aunque el periódico fue tomando como bandera la acción política anticomunista, sus lectores por medio de las cartas pedían más información educativa sobre cultivos, cuidados de los animales, mejoras en las viviendas, entre otros. Adicionalmente se exigían carreteras, apoyo a las juntas veredales y se informaba sobre los avances que había en los pueblos gracias a los programas de ACPO. Aunque había cartas de felicitaciones acerca de la campaña anticomunista del periódico, estas eran una minoría. La información demandada era concreta, acorde a la situación del campo que pedía soluciones inmediatas y que estaba lejos de ser ideológica.

Si bien se mantuvieron las secciones educativas y recreativas, estas no fueron su principal objeto en esta etapa, y comenzaron a desaparecer algunas secciones como; por ejemplo, las "Crónicas de Cerro Grande", donde se narraban las ocurrencias de los procesos de conformación de juntas veredales. Se puede concluir que el enfoque anticomunista opacó y disminuyó las secciones que incluían un lenguaje sencillo y atrayente a favor del campesinado, ya que este enfoque era transversal, pues no estaba solo en lo noticioso, sino que también se encontraba en lo doctrinal, donde se explicaba la incompatibilidad del cristianismo con el comunismo. También se hallaba en las partes recreativas donde se publicaban coplas, versos y caricaturas.

Cambio de dirección y los nuevos aires del Concilio Vaticano II

Desde 1962 cuando se dio inicio al Concilio Vaticano II las posturas mayoritariamente integristas de la Iglesia Católica comenzaron a reemplazarse y dieron apertura a un mayor diálogo con el mundo moderno.23 Eso se vio reflejado en el semanario que, de manera paulatina, disminuyó su discurso anticomunista y sus relaciones con el protestantismo se volvieron amigables.24 En este contexto llegó a la dirección el 13 de septiembre de 1964, Luis Zornosa Falla, quien se venía desempeñando en el semanario como subdirector.

Luis Zornosa Falla nació en Bogotá en 1919 y realizó sus estudios de periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana. Su vida giró en torno a la prensa pues trabajó en medios de comunicación como La Razón, Relator, Revista Semana, El Liberal, Estadio, Universo y El País. Sin ser sacerdote, ni conservador, el nuevo director promovió cambios en el periódico, sin dejar de lado el enfoque frentenacionalista

Durante la gestión de Zornosa, el periódico, por influencia del Concilio, se distanció del anticomunismo, continuó su campaña a favor de la implementación de la reforma agraria, y abrió un espacio de lucha contra el mal uso del ocio que, según el semanario, era una de las razones del atraso del país.25 Se fortaleció también la educación de tipo religioso y moral, pues continuamente hacían recomendaciones de cómo comportarse en el hogar y en la comunidad.

La campaña contra el ocio consistió en la idea de que el atraso se debía a la falta de esfuerzo de muchos colombianos que no trabajaban lo suficiente y que en sus manos estaba la salida de las condiciones de pobreza. Se promovió la erradicación del alto número de días festivos que, para el semanario, era una de las causas de que buena parte del año la población colombiana tanto rural como urbana, fuera menos productiva. En esta campaña se articularon con empresarios y políticos de los partidos tradicionales, bajo la lógica desarrollista que, entre más se produce, más rápidamente se saldría de la pobreza. Por consiguiente, se opusieron a los sindicatos que defendían el calendario laboral vigente para el momento.

Bajo esta campaña se observó de manera más detallada el alineamiento de ACPO y su semanario, con el modelo desarrollista promovido desde organismos internacionales. No obstante, la fórmula más educación y más productividad no era suficiente en el contexto rural colombiano, donde el campesinado no contaba, entre otras cosas, con suficiente acceso a la propiedad de la tierra, por lo que se vio obligado a migrar a las ciudades. Sin embargo, el semanario obvió esta problemática y puso sobre los hombros del mismo campesinado, su propio fracaso económico y la crítica al Estado se enfocó en un calendario laboral que supuestamente impedía la productividad. Para el Semanario El Campesino el gran problema no era el Estado, ni los dirigentes, sino el propio campesinado que no era "agente de su propio desarrollo". Así indicaba el periódico en la sección de opinión:

Cualesquiera que sean las circunstancias de la crisis económica y de la miseria que padecemos, es necesario destacar que toda catástrofe puede ser detenida y toda situación difícil fácilmente sorteada si el pueblo agricultor se convence de que no debemos empeñarnos en esperarlo todo de arriba, del gobierno, sino que es necesario construir nuestro bienestar con nuestros propios brazos y fundamentar nuestra redención económica sobre la piedra angular de nuestro propio esfuerzo (Semanario El Campesino 1963a, 13).

En concordancia con lo anterior, la campaña a favor de la reforma agraria continuó, pero de forma un poco más tímida, pues el periódico muy poco se atrevió a cuestionar de manera vehemente la falta de voluntad o la incapacidad de los gobiernos del Frente Nacional para su exitosa implementación. Un ejemplo de ello se dio en 1967 cuando Enrique Peñalosa Camargo, el entonces gerente del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), señaló que el "latifundio solo existe en las notarías", pues según él, la gran propiedad de la tierra había desaparecido ya que "las grandes fincas [habían] sido divididas entre varias familias y personas" (Semanario El Campesino 1967a, 1), pero que la información notarial no se había actualizado. Este argumento fue defendido por el editorial del semanario que decía: "esta ratificación resulta sumamente importante no tanto porque contribuya a dejar sin piso la demagogia de quienes siguen proclamando la guerra santa contra los latifundistas, sino porque denota la existencia de un criterio objetivo..." (Semanario El Campesino 1967b, 4), asunto que era contradictorio respecto a las cifras sobre tenencia de la tierra que en años pasados había publicado y defendido el mismo periódico.

Algo similar ocurrió en 1972 cuando se dio el denominado "Pacto de Chicoral", en el cual miembros de la elite política colombiana pusieron muchas más trabas a la implementación de la ley de reforma agraria de 1961 (Fajardo 2001). Para el semanario, esto solamente fue una noticia secundaria donde se limitaron a presentar la opinión tanto de los que defendían el pacto como de los que los rechazaban, sin tomar ninguna postura crítica (Semanario El Campesino 1972). Vale señalar que el no cuestionamiento a los pocos avances de la reforma agraria y, por ende, a los dirigentes del Frente Nacional, no puede entenderse como una simple falta de voluntad del director Luis Zornosa, pues en la junta directiva de ACPO había miembros de la elite política como Misael Pastrana, presidente de la república de Colombia entre 1970 y 1974, lo que impedía dicha posibilidad. Adicionalmente, según el investigador Fajardo (2014), la jerarquía eclesiástica participó del pacto. Sin duda, el Semanario El Campesino se articuló con los dirigentes del Frente Nacional y con un modelo de desarrollo en el campo ajeno a los intereses del campesinado, pues se dejó de cuestionar la fuerte concentración de la propiedad de la tierra, principal demanda histórica de esta población.

Frente a los aspectos de forma, con la llegada de Zornosa el semanario procuró estar más en sintonía con la población campesina como en la primera etapa. Las imágenes aumentaron, el tamaño de la letra también, las secciones educativa y recreativa recuperaron un mayor espacio dentro de las 20 páginas que tenía el periódico en 1966. Su organización era de la siguiente manera: portada, vida nacional, página editorial, información de actualidad del campo, información educativa para el campo, cartas del lector, página doctrinal y sección recreativa la cual contaba con historietas, coplas, canciones, entre otros.

A partir del 30 de abril de 1972 el periódico cambió su técnica de impresión a offset por lo cual comenzaron a aparecer las primeras fotografías a color. Esta tecnología permitió el uso de más colores e imágenes lo que llevó a que el periódico fuera más atractivo para los lectores. Así lo señalaba un campesino del Cauca en carta publicada en el periódico: "El nuevo semanario El Campesino me parece magnífico ya que su presentación es excelente y sus dibujos a todo color reflejan un ambiente nuevo" (Dolores 1972, 12). Hubo una ruptura con los años anteriores, las imágenes ganaron un mayor espacio pues; en primer lugar, las fotografías a color y a blanco y negro aumentaron. Asimismo, había gráficas y dibujos a colores que además de adornar, servían para mejorar la comprensión de la información educativa sobre el campo o de manualidades como la costura. Sin duda era un periódico más agradable a la vista.

No obstante, esta nueva etapa estuvo acompañada de grandes dificultades. Por un lado, el tiraje del periódico dejó de ser tan exitoso respecto a la dirección anterior. Esto se evidencia ante la ausencia de cifras sobre circulación de 1965 a 1973, en contraste con las cifras que mostraban con orgullo cuando su tiraje era mayor a 100 000 ejemplares por edición en 1962 y 1963. También hubo problemas debido a la escasez de papel periódico que se importaba desde Canadá lo que llevó al alza de los precios de este material y, por lo tanto, en los años siguientes, del precio del semanario (Semanario El Campesino1973). Lo anterior llevó a que varias ediciones entre 1973 y 1974 contaran con secciones que venían en un formato más pequeño. A pesar de los congresos de prensa católica en el que el semanario participó, junto con las asociaciones que se crearon en defensa de este tipo de prensa, no se logró mantener el vigor del periódico, aspecto que se evidenció aún más con la disminución de la publicidad en sus páginas (figura 7).

Fuente: Semanario El Campesino 852. 9 de febrero de 1975.

Figura 7 Portada bajo la técnica offset del 9 de febrero de 1975 

Un semanario para la cultura del pueblo

En octubre de 1973, después de 13 años vinculado al periódico y más de 9 años como director, Zornosa Falla se retiró y dio paso al periodista Joaquín Gutiérrez Macías quien trabajaba en el periódico desde 1964. Este se desempeñó como redactor de planta y desde 1969 era el jefe de redacción. Adicionalmente, Gutiérrez trabajó en la creación del Semanario El Agricultor y después de su salida del Semanario El Campesino en 1988 continuó su carrera periodística (Semanario El Campesino1988a).

En esta etapa, bajo el subtítulo de "un semanario para la cultura del pueblo" el periódico fue profundizando su carácter educativo y cultural. Mantuvo información de actualidad sobre asuntos políticos y económicos del país, pero no con la misma intensidad que años anteriores. La información de actualidad agropecuaria tomó un espacio más importante tanto así que recibieron apoyo de la agencia Inter-Press Service que, desde Roma, enviaba noticias sobre el mundo rural.

En cuanto a lo educativo se publicaron constantemente cartillas o cuadernillos dentro del periódico que tenían información de diferentes temas: matemáticas, historia, sexualidad, educación para el campo, entre otros. Se fortaleció la campaña de procreación responsable,26 donde promovían no tener más hijos que los que realmente se pudieran mantener. El semanario se atrevió a señalar que "el matrimonio no es solamente para tener hijos" (Semanario El Campesino 1977, 2), preocupado por el gran número de niños en situación de abandono o en situación de pobreza y por la mortalidad materna en población vulnerable (Roldán 2014). Esta campaña trajo consigo inconvenientes con sectores conservadores de la Iglesia Católica que se oponían al uso de métodos de planificación familiar.

Este fue otro rasgo de la lógica desarrollista del semanario. Desde su perspectiva, para una buena crianza de niños en el campo, las familias debían tener un número de hijos acorde a su situación económica. Entre más hijos se tuvieran, más difícil iba a ser su acceso a la educación o a una buena alimentación. Las acciones de responsabilidad individuales, propias de la alineación de ACPO con un modelo liberal de desarrollo, fueron puestas sobre el papel para que, en concordancia con la lógica de ser el "agente de su propio desarrollo", los campesinos por sí solos pudieran salir de la pobreza. Esta postura del semanario legitimó ideas que perduran hasta el presente respecto a que la pobreza es consecuencia de actitudes individuales.

Por otro lado, para este periodo se puso mayor atención al cuidado del medio ambiente, por lo que el semanario recibió el premio "Mergenthaler" en 1976, por su campaña de conservación de los recursos naturales. El premio destacó los artículos donde se alertó la contaminación de las fuentes hídricas (Semanario El Campesino 1976).

Al igual que con el anterior director, el periódico continuó en crisis tanto que en los años 70 subió su precio de forma constante debido al alto costo del papel y de otras materias primas.27 A lo anterior se le debe agregar que ACPO ya no contaba con la misma fluidez económica y apoyo como a finales de los años 50 e inicios de los 60. En menos de una década pasó de valer 2 pesos a 10 pesos.

En la edición 1000 publicada a finales de 1977, el periódico agradeció a las empresas que continuaban pautando en su periódico, entre ellas se encontraban: Eternit, Caja Colombiana de Ahorros, Bayer, Bavaria, Carulla y Coltejer. Sin embargo, no hubo un aumento en el espacio publicitario respecto al periodo anterior, lo que evidenció los problemas del periódico para mantener una alta circulación a pesar de conservar un formato atractivo para los lectores (figura 8).

Fuente: Semanario El Campesino 987. 25 de septiembre de 1977.

Figura 8 Portada del 25 de septiembre de 1977 

Vale destacar que en este periodo la crítica a la dirigencia política vuelve a aparecer, aunque tímidamente: se cuestiona fuertemente que hubiera 11 millones de colombianos sin acceso al agua potable iniciando la década de 1980 (Semanario El Campesino 1982b). Sin embargo, a pesar de noticias como la anterior, se mantuvo la lógica que se venía defendiendo desde años atrás: la pobreza y el subdesarrollo eran problemas individuales, eran un asunto de una mentalidad propia del trabajador colombiano que le impedía surgir. Así escribían en 1982: "[n]o hay naciones desarrolladas o subdesarrolladas, sino que hay personas desarrolladas o subdesarrolladas [...] el subdesarrollo está en la mente del hombre" (Semanario El Campesino 1982a, 4).

Últimos años: hacia "El Campesino del Futuro"

Joaquín Gutiérrez Macías renunció a la dirección en septiembre de 1988 y en lo que restaba de vida del periódico tuvo dos destacados periodistas como directores. El primero fue Gabriel Rodríguez Jiménez, quien trabajó desde 1975 en ACPO como profesor, libretista, productor y locutor de Radio Sutatenza, emisora de la cual fue director nacional entre 1986 y 1989. Por su parte, Daladier Osorio, quien fuera el último director del semanario, tenía una amplia trayectoria periodística en empresas como Caracol, Todelar y RCN.

Para estos dos años son pocas las transformaciones que se pueden destacar. El periódico a nivel de contenido mantuvo los temas de actualidad del campo, actualidad nacional e información educativa para los campesinos. Su énfasis, al igual que en el periodo anterior era la información sobre los asuntos agropecuarios. Asimismo, la publicidad siguió siendo poca y, para los últimos meses de vida del periódico, se redujo su número de páginas a 12.

Era evidente que la situación financiera del periódico era difícil tanto así que el semanario informó, para octubre de 1988, que los campesinos estaban escribiendo cartas al gobierno nacional para que apoyara económicamente y salvara a ACPO en su conjunto (Semanario El Campesino 1988b). Vale indicar que la campaña de procreación responsable, como se señaló más atrás, trajo consigo inconvenientes con otros sectores de la Iglesia Católica, lo que llevó al semanario a perder respaldo financiero. También la exención de impuestos que tenía ACPO fue motivo de crítica por parte de otras empresas de medios de comunicación que argumentaban que la competencia era desleal.28 Bajo este contexto ACPO comenzó a vender parte de su patrimonio y a disminuir el número de sus trabajadores, mientras el Semanario El Campesino (Citado en Rojas 2012, 155) señalaba que: "ACPO [había] llegado a una situación financiera muy delicada por las circunstancias del país, la suspensión de ayudas, el endeudamiento y la demora de soluciones reales".

El 16 septiembre de 1990 El Campesino anunció en sus páginas una suspensión para renovarse y reaparecer en enero de 1991 bajo el nombre de El campesino del futuro. En la última edición pedían al nuevo gobierno nacional que ayudara a mejorar la situación financiera de ACPO con las siguientes palabras: "[e]stamos seguros de poder contar con el respaldo en esta nueva etapa del joven y fresco gobierno del doctor César Gaviria Trujillo. Porque sabemos de su lealtad a los mejores postulados del país y de su identificación con las causas nobles" (Semanario El Campesino 1990, 1). A pesar de esta petición, llegó enero de 1991 y el semanario no reapareció.

Conclusiones

El Semanario El Campesino tuvo un total de 1635 ediciones y 75 749 539 ejemplares (Bernal 2012),29 siendo el periódico católico y rural más importante de la segunda mitad del siglo XX. El semanario fue impulsor de la divulgación de la información agropecuaria, razón por la que otros órganos de prensa comenzaron a añadir secciones con este tipo de contenido. Asimismo, el periódico fue una fuente importante de educación para la vida en el campo, no solo por su información de cultivos o cuidado de animales, sino por los consejos para mantener en buen estado las edificaciones de vivienda, así como consejos para la vida en familia, en pareja y en comunidad: fue una apuesta de educación integral.

El rasgo que más se puede destacar en la historia del semanario es su postura por momentos ambigua respecto al atraso y la pobreza del campesinado. Aunque llamó la atención a los gobiernos de atender las necesidades de la población rural, al mismo tiempo y, con mucha más vehemencia, puso su principal crítica sobre el campesinado mismo y sobre la población colombiana en general por el subdesarrollo. Esto se evidenció fuertemente en tres aspectos: la campaña contra el ocio, las débiles críticas frente a la fallida implementación de la reforma agraria y la procreación responsable. Los reclamos de soluciones estructurales a los problemas agrarios, exigidos por algunos sectores de la población, eran respondidos por el Semanario El Campesino como un asunto peligroso e innecesario, pues la fórmula "educación más producción" era, según este periódico, suficiente para salir de la pobreza.

Además de haber sido profundamente anticomunista, constantemente el semanario repitió que el campesinado debía ser el "agente de su propio desarrollo", idea propia de la economía capitalista que se puso sobre el papel en pleno periodo de la Guerra Fría. Esto trajo consigo un discurso legitimador de la pobreza pues la hizo ver como un asunto individual, poniendo sobre los hombros de esta población la responsabilidad de su situación y omitiendo casi por completo la crítica a la dirigencia política por su incapacidad de enfrentar la pobreza, el desplazamiento a las urbes y la fuerte concentración de la propiedad de la tierra.

No obstante, vale destacar del Semanario El Campesino que, además de haber sido el órgano rural y católico más importante de la segunda mitad del siglo XX, fue un hito en la educación y la comunicación en Colombia30 y ejemplo a nivel internacional. Actualmente, tanto el semanario como ACPO, están siendo objeto de estudio y lo seguirán siendo, gracias a su enorme cantidad de información para reconstruir la historia rural, educativa y religiosa del país.

Referencias

Acevedo Ruiz, María José, y Maite Yie Garzón. 2016. "Nos debemos a la tierra. El Campesino y la creación de una voz para el campo, 1958-1962". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43 (1): 165-201. https://doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55068Links ]

Almeyda, Clodomiro. 1986. "La democracia cristiana en América Latina". Nueva Sociedad 82: 139-149. https://nuso.org/media/articles/downloads/1380_1.pdfLinks ]

Arias Trujillo, Ricardo. 2003. El episcopado colombiano: intransigencia y laicidad (1850-2000). Bogotá: Ediciones Uniandes. [ Links ]

Arias Trujillo, Ricardo. 2009. "La Democracia Cristiana en Colombia (19591960). Observaciones preliminares". Historia Crítica 39E: 188-216. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.10Links ]

Bernal Alarcón, Hernando. 2012. "Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria rural y educativa". Boletín Cultural y Bibliográfico 46 (82): 5-42. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/67Links ]

Caballero Argáez, Carlos. 2014. Alberto Lleras Camargo y John F. Kennedy: amistad y política internacional: recuento de episodios de la Guerra Fría, la alianza para el progreso y el problema de Cuba. Bogotá: Universidad de los Andes. [ Links ]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1951. Censo de Población de Colombia 1951. Bogotá: DANE. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_771_1951.PDFLinks ]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1964. XIII Censo Nacional de Población. Bogotá: Imprenta Nacional. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_809_1964_EJ_1.PDFLinks ]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1973. XIV Censo Nacional de Población y III de Vivienda. (Resumen). Colombia: DANE. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_771_1973.PDFLinks ]

Dolores Daza, José. 1972. "Carta de un campesino". Semanario El Campesino. 24 de junio. [ Links ]

Fajardo, Darío. 2001. "La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia". Ponencia presentada en el Seminario Permanente sobre problemas agrarios y rurales, diciembre, Bogotá, Colombia. http://www.fao.org/3/Y3568T/y3568t02.htmLinks ]

Fajardo, Darío. 2014. Las guerras de la agricultura colombiana: 1980-2010. Bogotá: ILSA. [ Links ]

Gentile, Jorge Horacio. 2004. "La Democracia en Jacques Maritain". Revista Jurídica 8: 226-239. http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bits-tream/123456789/383/1/La_democracia_en_Jacques_Maritain.pdfLinks ]

Gramsci, Antonio. 1999. "Cuaderno 16 (XXII) 1933-1934: Temas de cultura. 1". En Cuadernos de la cárcel, 248-299. México: Ediciones Era, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [ Links ]

Guzmán Campos, Germán, Eduardo Umaña Luna, y Orlando Fals Borda. 1988. La Violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Bogotá: Círculo de lectores. [ Links ]

Hartlyn, Jonathan. 1993. La política del régimen de coalición: la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: CEI. [ Links ]

León XIII. 1891. Carta Encíclica: Rerum Novarum. http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.htmlLinks ]

Manosalva Correa, Andrés Felipe. 2014. "La jerarquía eclesiástica y las elecciones del 5 de junio de 1949 en Colombia". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41 (1): 157-177. https://doi.org/10.15446/achsc.v41n1.44853Links ]

Manosalva Correa, Andrés Felipe. 2018. "La espiritualidad del subdesarrollo: trabajo, trabajadores y ocio en el Semanario El Campesino, el periódico El Catolicismo y la Revista Javeriana, 1958-1981". Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. [ Links ]

Margaria, Paulo. 2012. "El Concilio Vaticano II y su impacto en el campo episcopal argentino". Trabajo y Sociedad 16 (18): 331-344. [ Links ]

Martínez, Emiro. 1978. Métodos de periodismo rural en el semanario El Campesino. Bogotá: Andes. [ Links ]

Millán, María del Carmen. 1958. "Todos leen El Campesino". Semanario El Campesino. 10 de agosto. [ Links ]

O'Malley, John. S. J. 2012. ¿Qué pasó en el Vaticano II? Santander: Sal Terrae. [ Links ]

Oquist, Paul. 1978. Violencia conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos, Biblioteca Banco Popular. [ Links ]

Rodríguez, Marco Tulio. 1963. La gran prensa en Colombia. Bogotá: Minerva. [ Links ]

Rojas, José Arturo. 2012. "El Campesino 'un semanario al servicio y en defensa de los campesinos de Colombia'". Boletín Cultural y Bibliográfico 46 (82): 128-155. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/112Links ]

Roldán, Mary. 2014. "Acción Cultural Popular, Responsible Procreation, and the Roots of Social Activism in Rural Colombia". Latin American Research Review 49: 27-44. https://doi.org/10.1353/lar.2014.0065Links ]

Sabogal, José Ramón, sacerdote. 1958. "Apóstoles en el campo". Semanario El Campesino. 12 de octubre. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1958a. "Con nuestro propio esfuerzo debemos procurarnos el progreso". 13 de julio. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1958b. "Las clases dirigentes frente a los problemas del campo". 27 de julio. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1958c. "El Campesino". 10 de agosto. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1958d. "El campo fue mi vida". 31 de agosto. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1959a. "Trascendentales declaraciones concedió monseñor Salcedo para la Revista Semana". 8 de marzo. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1959b. "Labor disociadora cumple el protestantismo en Colombia". 25 de octubre. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1960. "Esto busca El Campesino". 25 de diciembre. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1961. "Esto dijo el armadillo". 7 de mayo. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1962. "Así circula nacionalmente El Campesino". 29 de abril. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1963a. "Tercer congreso nacional campesino". 13 de enero. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1963b. "Pastores protestantes visitaron dependencias de Acción Cultural". 26 de mayo. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1963c. "15 millones de ejemplares de 'El Campesino' han editado". 30 de junio. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1967a. "Aumentan esfuerzos para habilitar tierras: que el latifundio solo existe en notarías, dice gerente del INCORA". 23 de abril. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1967b. "Latifundios de notaría". 23 de abril. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1971. "Acpo entrega nuevas cartillas de la Educación Fundamental". 27 de junio. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1972. "¿Por qué no aceptan el pacto de Chicoral?". 23 de enero. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1973. "Por falta de papel: cerrarían algunos periódicos". 7 de octubre. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1976. "Premio 'Mergenthaler' otorgó la SIP a El Campesino". 18 de julio. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1977. "Pensar antes de actuar". 25 de septiembre. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1982a. "Las grandes soluciones deben empezar por el hombre mismo". 14 de febrero. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1982b. "11 millones de colombianos sin agua potable". 18 de abril. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1988a. "Joaquín Gutiérrez Macías se retiró de El Campesino". 4 de septiembre. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1988b. "Los campesinos piden intervención del gobierno: demandan apoyo económico para su institución ACPO". 18 de octubre. [ Links ]

Semanario El Campesino. 1990. "1991: con El Campesino del futuro". 16 de septiembre. [ Links ]

Van Dijk, Teun A. 1999. "El análisis crítico del discurso". Anthropos 186: 23-36. [ Links ]

Warner, Carolyn M. 2012. "Christian Democracy in Italy: An Alternative Path to Religious Party Moderation". Party Politics 19 (2): 256-276. https://doi.org/10.1177/1354068812462934Links ]

1ACPO fue fundado por el sacerdote José Joaquín Salcedo en 1947 en Sutatenza (Boyacá) para, por medio principalmente de la radio, educar al campesinado. El modelo educativo planteado fue la educación fundamental integral, la cual era definida como "un tipo de educación que capacita al adulto marginado de la cultura para que se incorpore como sujeto activo de su propio mejoramiento en los procesos sociales y económicos que dan como resultado el progreso espiritual y el bienestar material en todos los órdenes" (Semanario El Campesino 1971, 8). Hacía énfasis en aspectos como: la salud, la alfabetización, el aprendizaje matemático, economía y trabajo, y espiritualidad.

2La información sobre tiraje es incompleta, pues no existe información detallada por año. La información existente se basa en datos propios del semanario y algunas fuentes secundarias.

3El integrismo es una corriente del catolicismo la cual busca que la religión edifique la sociedad. Surgió en el siglo XIX desde Roma para enfrentar al liberalismo y a la modernidad, las cuales buscaron relegar las creencias religiosas a un asunto privado. Desde la perspectiva integrista cualquier diálogo con el "error" es inadmisible (Arias 2003).

4Jaques Maritain (1882-1973) fue un pensador francés católico propulsor del humanismo cristiano. Era defensor de la democracia y los derechos humanos. Véase: Gentile (2004).

5La Alianza para el Progreso lue un programa de ayuda económica para Latinoamérica planteado por el gobierno estadounidense de John F. Kennedy en 1961. Se pretendió aportar al desarrollo mediante reformas que permitieran mejorar las condiciones de vivienda, empleo, educación y salud de la población latinoamericana. Este programa surgió como respuesta a la Revolución Cubana para evitar que otras revoluciones se presentaran en la región. Véase: Caballero (2014).

6Si se comparan las ediciones dominicales de diferentes periódicos en 1963, se puede establecer que en menos de dos años el periódico El Campesino apenas era superado en tiraje semanal por El Espectador y El Tiempo. Incluso se puede afirmar que en una sola edición superaba en ejemplares a lo vendido por un diario regional sumando el tiraje diario de una semana (Rodríguez 1963).

7El Frente Nacional (1958-1974) fue un pacto político entre los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, para alternarse la presidencia de la república durante 16 años y dividirse paritariamente los otros puestos públicos. Las razones más importantes para su implementación fueron evitar la extensión de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla e impedir el regreso a la violencia bipartidista. Véase: Hartlyn (1993).

8Luis Bernal Escobar nació en Medellín en 1910 y murió en Bogotá en 1969.

9Aunque la tasa de analfabetismo general era amplia para este periodo, una de las estrategias del periódico era la invitación de la lectura grupal, es decir, quien supiera leer lo hacía en voz alta para grupos grandes. Teniendo en cuenta los censos de 1951, 1964 y 1973, el porcentaje de población analfabeta en Colombia era la siguiente: 37.7 %, 27.1 % y 20.6 % respectivamente. A nivel rural las cifras eran las siguientes: 49.7 %, 41.3 % y 34.7 %. Véase: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (1951; 1964; 1973).

10Periódicos importantes como El Tiempo y El Espectador costaban 30 centavos por edición.

11El proyecto de ACPO contaba con financiación estadounidense de diferentes empresas. Esto se evidenció en la línea editorial que mostraba como ejemplo a Estados Unidos y su democracia.

12Para el periodo histórico se registran pocas publicaciones dirigidas al campo. Respecto a periódicos, se encuentra "Horizonte Campesino" de la ANUC que surgió en 1978 pero que tuvo pocos años de vida. Por su parte, el periódico La Patria sacó un suplemento denominado "Vida Rural" que estuvo en circulación entre 1963 y 1964. Dos años de circulación también tuvo "Boyacá Agropecuario" que estuvo en circulación de 1973 y 1974. Estuvo también en circulación el periódico "El Campo" órgano de la Fundación Procolonización que solamente circuló en 1985. En Girón se editó entre 1988 y 1992 el periódico "Escuela Veredal: servicio de prensa-educación integral". Antes de la aparición del Semanario El Campesino en la década del 30 del siglo XX circularon brevemente dos periódicos: "Tierra y Trabajo: periódico independiente dedicado a la divulgación de conocimientos útiles y necesarios al hombre del campo", editado en Bogotá; y "El Sábado: órgano del campesino católico", editado en Manizales. Ninguno de los dos circuló por más de dos años. En cuanto a las revistas, se destaca "La Vida Rural" que, con periodicidad mensual, circuló entre 1939 y 1950. Frente a estas publicaciones no hay estudios o reseñas sobre estos.

13Mi hipótesis, sin tener las fuentes para asegurarlo, es que los redactores del periódico se hacían pasar por campesinos.

14En el artículo no se señalan cuáles eran estos municipios o las principales regiones en donde se distribuía.

15La denominada época o periodo de La Violencia (1945-1965) fue un conflicto que tuvo como consecuencia el asesinato de más de 200 000 personas y el desplazamiento forzado de alrededor de dos millones. Si bien se recuerda más como una confrontación bipartidista debido a los odios heredados entre liberales y conservadores, junto con la competencia por el poder local, departamental y nacional, el problema agrario también fue un motivo que la agudizó (Guzmán, Umaña y Fals 1988; Oquist 1978).

16Desde años atrás en Europa, la respuesta católica a la amenaza comunista se dio con la Democracia Cristiana. Fue en Italia desde 1919 con el Partito Popolare y la Democrazia Cristiana que se inaugura este tipo de proyecto político (Warner 2012). En Latinoamérica este proyecto tuvo mayores frutos en países como Venezuela y Chile (Almeyda 1986).

17Este proyecto de Democracia Cristiana deja en evidencia lo dinámico y heterogéneo del catolicismo, pues no había una sola posición dentro de la Iglesia y los laicos (Arias 2009). Incluso dentro de la jerarquía eclesiástica colombiana han existido diferencias en su valoración del comunismo y liberalismo antes del Concilio Vaticano II (Manosalva 2014).

18En contraste se omite información sobre otros regímenes autoritarios como por ejemplo el de Francisco Franco.

19El gobierno de Alberto Lleras Camargo promovió la creación de una nueva una reforma agraria (Ley 135 de 1961) que dio nacimiento al Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora).

20En 1962 aun el departamento de Caldas contaba con las zonas que en 1966 serán los departamentos de Risaralda y Quindío.

21Para el año de 1963 se estimaba que habían circulado 15 millones de ejemplares del semanario (Semanario El Campesino 1963c).

22La sección de entretenimiento estuvo, durante el año 1961 y 1962, sin números de páginas.

23El Concilio Vaticano II (1962-1965) fue el hecho católico más importante del siglo XX. La doctrina social de la Iglesia tuvo cambios importantes y permitió un mejor relacionamiento con otras cosmovisiones del mundo y paulatinamente buscó separarse de la lógica verdad/error. Dentro de las discusiones que se presentaron en el concilio la más relevante fue la del modernismo vs integrismo. Esta última posición —que era minoritaria— se opuso a los planteamientos del ecumenismo y a libertad religiosa (O'Malley 2012). Para el caso colombiano, la jerarquía eclesiástica en su mayoría se alineó con las ideas integristas, criticó fuertemente la libertad religiosa y atrasó la puesta en marcha de los mandatos del concilio en Colombia (Arias 2003). En Latinoamérica el caso argentino fue similar al colombiano (Margaria 2012).

24Solo para dar un ejemplo vale señalar que para octubre de 1959 se afirmaba en el periódico que el "protestantismo cumple una labor disociadora en el país" y para el año 1963 católicos y protestantes trabajaban de la mano gracias al diálogo ecuménico propiciado por el Concilio (Semanario El Campesino 1959b; 1963b).

25A diferencia de los obispos y arzobispos que en su mayoría se opusieron al concilio, grupos de presbíteros estuvieron más a favor de la puesta en marcha del Concilio. Un hecho representativo fue el conflicto entre los presbíteros directores del periódico El Catolicismo de Bogotá con el cardenal y arzobispo de Bogotá Luis Concha Córdoba. Los primeros por medio del periódico apoyaron el concilio lo que llevó al cierre de este en 1966 por orden de Concha (Manosalva 2018).

26Esta había iniciado en el año 1972.

27También vale señalar que la inflación en los años 70 fue alta en Colombia ya que en varios años se superó el 20 %.

28Al ser una institución adscrita a la Iglesia, ACPO y el Semanario El Campesino gozaron de privilegios fiscales como por ejemplo la exención de impuestos. Esto, para otros órganos de prensa, generaba una competencia injusta por lo que expresaron su inconformismo.

29Esto da en promedio unos 46 000 ejemplares por edición, lo que significa que los últimos años estuvieron lejos de igualar las más de 100 000 copias en los primeros años de publicación.

30En los últimos años se reactivó una versión digital de El Campesino. Véase: http://www.elcampesino.co

Cómo citar este artículo/How to cite this article: Manosalva-Correa, Andrés. 2020. “Historia del Semanario El Campesino: un periódico católico para el campesinado colombiano”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12 (25): 54-89. https://doi.org/10.15446/historelo.v12n25.85003

Recibido: 07 de Febrero de 2020; Aprobado: 14 de Abril de 2020; Revisado: 21 de Abril de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons