SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 suppl.1Public policy and citizen security: continuities and discontinuities in the discourses and practices of recognition of homelessness (Bogotá, 1995-2015)Child labor and extreme family situations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

ALVAREZ ALVAREZ, William Andrés. Una etnografía sobre consumidores consumados, habitus y trayectorias de uso y abuso de pasta base de cocaína en Ecuador. Rev. colomb. soc. [online]. 2018, vol.41, suppl.1, pp.165-187. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/res.v41n1supl.63121.

Esta etnografía, llevada a cabo en uno de los barrios más peligrosos de la capital ecuatoriana, constituye el resultado de un trabajo de campo desarrollado durante un año, en el que seguí de cerca la vida cotidiana de microtraficantes y consumidores de pasta base de cocaína, para describir la economía política subyacente, así como las formas en la que esta es consumida y la fuerte adicción que genera. Utilizo como recurso narrativo el relato de vida de uno de mis principales interlocutores: "Fabián", quien migró a la ciudad de Quito para escapar de la violencia y pobreza que vivía en la provincia de Esmeraldas. También describo las circunstancias que forjaron su migración a partir de su trayectoria personal, económica y urbana, y enfatizo en las múltiples estrategias de supervivencia que tuvo que afrontar hasta conseguir una mediana estabilidad económica, emocional y familiar en la ciudad. Mi principal objetivo es mostrar al lector la trayectoria y cotidianidad del sufrimiento, la subalternidad y la violencia estructural, que están representadas en un joven afrodescendiente migrante, a su vez, esta narrativa permite un mejor conocimiento sobre el ascendente consumo de pasta base de cocaína en el Ecuador del siglo XXI. Así mismo, expongo las estrategias, las prácticas, las tecnologías y los rituales de supervivencia que los habitantes de calle suelen desarrollar para sostener en el tiempo su acceso a drogas, alimentos, hospedaje y dinero, por medio de economías mixtas (informales/ formales, legales/ilegales). Finalmente presento otra serie de factores que amplían las diferentes formas de entender cómo socialmente algunos sujetos determinan su vinculación al mundo de las drogas, la calle y la violencia, por razones contrarias a los estereotipos con los que política y socialmente suele ser estigmatizada la población habitante de la calle.

Descriptores: economía ilegal, estupefacientes, etnografia, tráfico de estupefacientes.

Keywords : consumidor consumado; economía ilegal; pasta base de cocaína; violencia.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )