SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue32The Processes of the Formation of Migrant Subjectivities by the Border Mechanisms of PowerNavigating and Negotiating the City: Irregular Migrants Experiences with Borderscapes in Madrid, Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

Print version ISSN 1900-5407

Abstract

WOLF, Kristine. Movimientos migratorios en la periferia de la Europa poscolonial: imaginación política, prácticas de lucha y redes sociales en Marruecos y España. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2018, n.32, pp.57-79. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda32.2018.03.

La zona fronteriza hispano-marroquí, en la periferia de la Unión Europea, forma parte del régimen EUropeo de control de fronteras y de migración en el Mediterráneo, extendiéndose cada vez más allá, a los países del África subsahariana. Gritos eufóricos de personas migrantes al superar estas fronteras físicas, así como violentas devoluciones en caliente efectuadas por las guardias españolas y marroquís, evidencian tanto el carácter mortal de este régimen como su crisis y sus nuevas perspectivas. La migración global y multicausal convirtió a Marruecos, así como a España, en sociedades diversas y cosmopolitizadas. Están formadas por las movilidades cambiadas y renovadas, así como por los efectos de diversos encuentros entre residentes nacionales supuestamente no-móviles y personas en migración. Este artículo enfoca algunas formas de colaboración solidaria surgidas en los últimos años en esta zona. Se examina el ensamblaje de actorxs principales de las luchas sociales acoplando personas migrantes y “nativas” implicadas en alianzas locales como el sindicato de migrantes ODT-I, en Rabat, y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, en Murcia. A partir de una perspectiva crítica y postcolonial, esta contribución etnográfica analiza las relaciones de poder, los discursos hegemónicos, minorizados, y prácticas de potentes (contra-)conocimientos de lxs protagonistxs. Afirma que aquellos movimientos y diversas luchas por derechos ciudadanos desafían desde abajo el proyecto político y discursivo dominante de la Unión Europea (UE) y participan en la constitución de otra Europa contemporánea, plural y democrática.

Keywords : luchas sociales; movimientos migratorios; Unión Europea; zona fronteriza hispano-marroquí; redes sociales; solidaridad.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )