SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1Emotional effects and coping strategies in Mexican university students during Covid-19 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Educación y Educadores

Print version ISSN 0123-1294On-line version ISSN 2027-5358

Abstract

PADILLA MURCIA, Esperanza  and  FLORES HINOJOS, Irma Alicia. Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad. Educ. Educ. [online]. 2022, vol.25, n.1, e2511.  Epub June 03, 2022. ISSN 0123-1294.  https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.1.

En la coyuntura actual, la educación ambiental para la sostenibilidad pretende promover la comprensión crítica de la realidad ambiental, fomentar actitudes de respeto en las personas, buscar soluciones a las problemáticas ambientales y actuar. De acuerdo con lo anterior, esta investigación busca generar procesos educativos que permitan la apropiación y el empoderamiento del contexto socioambiental en una Institución de Educación Superior (IES) de Bogotá, Colombia. Para ello, se utilizó como metodología la Investigación Acción Participativa (IAP) en dos fases y con participación de estudiantes, administrativos, directivos, investigadoras y tomadores de decisiones de la institución, así como entidades gubernamentales de carácter local y nacional. Como resultado de la primera fase, se realizó la negociación de la demanda y el estudio preliminar de la situación, con la que se identificó y definió la problemática, se elaboró la propuesta del Proyecto Ambiental Institucional (PAI) y se reconocieron los actores y sus roles a través de un modelo socioecosistémico. Como conclusión, se estima que durante el proceso de IAP se generó apropiación y empoderamiento del contexto socioambiental en la IES por los participantes. Es decir, todos los actores se aproximaron con determinación a la situación socioambiental, reconocieron la problemática, transformaron su pensamiento y comportamiento con relación al tema y se dispusieron a proponer, gestionar y cambiar la realidad socioambiental de la institución. Lo anterior, con limitaciones de tiempo, voluntades y presupuesto.

Keywords : Educación ambiental; desarrollo sostenible; investigación social; investigación participativa.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )