SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2ECOPHYSIOLOGICAL ASPECTS OF FEIJOA (Acca sellowiana Berg) UNDER IRRIGATION AND HYDRIC DEFFICIENCYASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL DURAZNERO (Prunus persica [L.] BATSCH) EN EL TRÓPICO ALTO.: UNA REVISIÓN author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

Print version ISSN 0123-4226

Abstract

FRANCO, Germán; CARTAGENA, José R.  and  CORREA, Guillermo. ANÁLISIS DE CRECIMIENTO DEL FRUTO DE GULUPA (Passiflora edulis Sims), EN LAS CONDICIONES ECOLÓGICAS DEL BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO DE COLOMBIA. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2014, vol.17, n.2, pp.391-400. ISSN 0123-4226.

Los ''frutales alto-andinos'' se consideran importantes por su potencial de consumo nacional y exportación. La gulupa (Passiflora edulis Sims) es un frutal de buena aceptación en mercados europeos; sin embargo, el poco conocimiento de la especie y corta vida poscosecha, conducen al rápido deterioro del fruto. Una contribución importante para el desarrollo del cultivo, es la modelación matemática del crecimiento del fruto, que permita estimar aspectos relacionados con la cosecha, con el propósito de definir protocolos aplicables en su manejo agronómico. Se realizaron muestreos destructivos periódicos de frutos con edad conocida, pertenecientes a diez materiales de gulupa procedentes de los departamentos de Antioquia, Putumayo y Nariño (Colombia). A los frutos se les determinó el peso seco, los diámetros polar y ecuatorial, el tiempo térmico (TT) y la tasa de crecimiento relativo (TCR). Para analizar el crecimiento del fruto, se emplearon modelos no lineales, en los que los días después de floración (DDF) se utilizaron para predecir el peso seco y los diámetros polar y ecuatorial. Para cada respuesta, se eligió el modelo con mejor ajuste según presentara una distribución más homogénea de los residuales, mayor coeficiente de determinación para predicción (R2predicción), menor Error Cuadrático Medio y menor valor del estadístico PRESS. La TCR sirvió para delimitar y describir las fases del crecimiento del fruto en tanto que el TT se empleó como medida complementaria para comparar con los estados de maduración del fruto. Se encontró que las variables en estudio fueron explicadas satisfactoriamente por el modelo Monomolecular-Weber. Con base en los modelos ajustados, se puede inferir que la cosecha debe realizarse entre los 85 y 90 días siguientes a la plena floración.

Keywords : Dinámica del crecimiento; desarrollo del fruto; frutas tropicales; pasifloras.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )