SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Liberalism, Enlightenment and Romanticism: The Problem of Freedom in Two Novels of the Restored RepublicLos de abajo: Revolución mexicana, desajuste y modernidad esquiva author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Literatura: Teoría, Historia, Crítica

Print version ISSN 2256-5450On-line version ISSN 0123-5931

Abstract

PINEDA, Carlos. La Rumba de Ángel de Campo: la Ciudad de México del siglo XIX como imaginario sonoro. Lit. teor. hist. crit. [online]. 2016, vol.18, n.2, pp.105-126. ISSN 2256-5450.  https://doi.org/10.15446/lthc.v18n2.58734.

Este artículo comprende a la Ciudad de México de fines del siglo XIX como un imaginario sonoro. Para analizar esta propuesta estética, la novela La Rumba, de Ángel de Campo, apodado Micrós, será el sujeto principal de análisis. Queremos evidenciar el entramado subyacente que forman las sonoridades de la cotidianeidad suburbana y la tensión dramática de la obra. Este ejercicio crítico estudia la forma en la que los cambios tecnológicos pueden modificar las estrategias narrativas y ayudar a construir aquello que se suele llamar marca de época: una suerte de tatuaje en la piel de la letra. En este marco, el artículo entiende el modo en el que Micrós utilizó diversas estrategias sensoriales, el oído, principalmente, para describir su ciudad imaginada, la ciudad imaginada por sus habitantes y aquella Ciudad de México del Porfiriato, que antes que urbe solo era un constructo ideal.

Keywords : Ángel de Campo; La Rumba; siglo XIX; imaginarios sonoros.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License