SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue31Perceived Benefits , Barriers and Physical Activity Level of University StudentsCharacterization of nursing programs in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigaciones Andina

Print version ISSN 0124-8146

Investig. andina vol.17 no.31 Pereira July/Dec. 2015  Epub Sep 21, 2016

 

Artículos de investigación científica y tecnológica

Características sociales de salud en urgencias de la Clínica Universitaria Bolivariana (Medellín-Colombia) por intoxicación con sustancias psicoactivas

Social characteristics of the health emergencies by psychoactive substances' intoxication at the Clínica Universitaria Bolivariana (Medellin-Colombia)

Características sociais de saúde em urgências da Clínica Universitária Bolivariana (Medellín - Colômbia) por intoxicação com substâncias psicoativas

Matilde Álvarez Gómez* 

Hellen Castañeda** 

Alejandro Estrada Acosta*** 

Natalia Salazar González*** 

Laura Lucía Zuluaga Acosta*** 

Tatiana López Gallego*** 

* Especialista en farmacodependencia, docente titular, Universidad Pontificia Bolivariana, Grupo de investigación en cuidado. Matilde.alvarez@upb.edu.co

** Magister en Epidemiologia, docente, Universidad Pontificia Bolivariana hellen.castaneda@upb.edu.co

*** Estudiantes de enfermería, Universidad Pontificia Bolivariana


Resumen

Introducción:

El consumo crónico de sustancias psicoactivas ocasiona daños en la salud física, los cuales algunas veces pueden ser graves y ameritan consulta a los servicios de urgencias.

Materiales y métodos:

Estudio descriptivo retrospectivo que puntualizó las características sociodemográficas y de salud, de las personas que consultaron a urgencias de la Clínica Universitaria Bolivariana (Medellín - Colombia), intoxicadas por sustancias psicoactivas. La muestra a conveniencia estuvo constituida por 100 historias clínicas.

Resultados:

En el análisis de las historias clínicas consultadas, se encontró lo siguiente: los hombres fueron quienes más consultaron; la sustancia con mayor consumo fue el alcohol; el día con más consulta fue el domingo. Se administraron básicamente, líquidos venosos y analgésicos.

Conclusiones:

La intoxicación alcohólica fue la más usual; los antecedentes personales más frecuentes fueron psiquiátricos; los síntomas principales: deshidratación y molestias gastrointestinales.

Palabras Clave: Intoxicación; Psicotrópicos; Perfil de Salud; Condiciones Sociales

Abstract

Introduction:

The chronic use of psychoactive substances causing harm to the physical health which sometimes can be severe and merits inquiry the emergency services.

Methods:

Retrospective descriptive study that described the sociodemographic and health of people who consulted urgency intoxicated by psychoactive substance characteristics. The convenience sample and consisted of 100 medical records.

Results:

The analysis found that those most consulted were men, the most consumed substance was alcohol followed by two or more substances, the day was over on Sunday. Most drugs were administered, the venous fluids and painkillers.

Conclusions:

Alcohol intoxication was the most common, the most common psychiatric medical history were the most frequent symptoms were dehydration and gastrointestinal upset.

Key words: Poisoning; Psychotropic; Profile of Health and Social Conditions

Resumo

Introdução:

O consumo crónico de substâncias psicoactivas provoca danos à sua saúde física que às vezes pode ser grave e merece inquérito alos de emergência serviços.

Materiais e métodos:

Estudo descritivo retrospectivo que descreveu as características sócio-demográficas e saúde das pessoas que olhavam emergência intoxicada por substâncias psicoativas. Amostra de conveniência e consistiu de 100 registros.

Resultados:

A análise descobriu que pessoas que olhou a maioria eram homens, a substância mais consumida era álcool seguido de duas ou mais substâncias, o dia que foi no domingo. O que eram a maioria dos medicamentos administrados, fluidos venosos e analgésicos.

Conclusões:

Alcool intoxicação foi a mais frequente frequente história pessoal psiquiátrico, os sintomas mais frequentes foram a desidratação e gastrointestinal chateado de palavras-chave: intoxicação, drogas psicotrópicas, saúde, perfil de condições sociais.

Palavras Chave: Envenenamento; Psicotrópico o Perfil das Condições de Saúde e Sociais

Introducción

Los trastornos por consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) son considerados una problemática en Salud Pública Mundial, que están relacionados con altos índices de incapacidad escolar, laboral, social y fenómenos delictivos como: degradación de estructuras sociales, problemas de salud mental y física, propagación de infecciones y epidemias como el VIH, la hepatitis B y la sífilis 1.

Quienes más consultan a los servicios de urgencias por intoxicación por SPA son los hombres jóvenes, con edades entre los 18 a 34 años 2-5.

Las consultas son más frecuentes los fines de semana en la noche, y quienes lo hacen más continuamente son las personas con trastorno por consumo de sustancias, comparados con los consumidores esporádicos 6,3,7,8.

Las consultas a los servicios de urgencias de estas personas no siempre son por las mismas causas, ni derivados de situaciones por las sustancias de mayor consumo: alcohol y tabaco, ya que el periodo de desintoxicación de estas últimas cuando no es grave se realiza en el hogar. Sin embargo, estas personas si se intoxican por sobredosis o cuyo consumo pone en peligro la integralidad física y mental, consultan con mayor frecuencia 9.

La sintomatología más común que presentan está relacionada con alteraciones del sistema nervioso central; sintomatología respiratoria; digestiva y cardiovascular. Un estudio al respecto encontró que el 31.3% de las consultas fueron por alteraciones de comportamiento y ansiedad y 7.4% por crisis convulsivas 8,3,6,7.

La intoxicación alcohólica está relacionada con otros eventos adversos: heridas, traumas, violaciones y muerte. En Caracas un estudio realizado en centros de atención de urgencias y en morgues, reportó que 43% de las personas con traumas, ingresadas a centros de emergencias, estaban intoxicadas con alcohol y que el 28% de los homicidios y el 50% de los suicidios, se asociaban con el consumo de esta sustancia 10.

En Estados Unidos en el año 2009, hubo 4.6 millones de visitas a los servicios de urgencias con diagnóstico de intoxicación por SPA; de estas casi un millón 21.7% fueron por drogas ilícitas solas o combinadas; la cocaína estuvo involucrada en 422.896 casos; la marihuana en 376.467; la heroína en 213.118; los estimulantes (anfetaminas y metanfetaminas) 93.562. Con relación a las drogas legales, 32% de las consultas se debieron a intoxicación por alcohol, sola o acompañada por otra sustancia 2.

En España un estudio con una muestra de 131 personas, encontró que 48% dieron positivas las pruebas en orina para benzodiacepinas; 46% fue positivo para cocaína; 36.6% para cannabis y 26% para alcohol 3.

Frecuentemente las personas que consultan a los servicios de urgencias han consumido más de una sustancia. En España un estudio sobre asociación de otras drogas de abuso en la intoxicación por cocaína, encontró que 53.5% habían consumido además de cocaína: 31.2% opiáceos y 17.4% benzodiacepinas 6. Igualmente una investigación retrospectiva revisó historias clínicas y reportó que otras sustancias que se usaron en combinación con cocaína fueron: alcohol etílico 38%, opiáceos 14%, cannabis 13% y derivados de las anfetaminas 9% 11.

El presente es un estudio descriptivo retrospectivo, cuya fuente de información fueron las historias clínicas de 100 pacientes intoxicados por consumo de PSA, que consultaron al servicio de la Clínica Universitaria Bolivariana en el periodo comprendido entre 1 de enero de 2010 y 1 de enero de 2012, y tiene como objetivo describir las características demográficas y de salud en pacientes que consultaron a urgencias de la Clínica Universitaria Bolivariana (Medellín - Colombia) por intoxicación con sustancias psicoactivas.

Metodología

Tipo de estudio: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 100 historias clínicas que fueron la totalidad de pacientes que consultaron a urgencias de la Clínica Universitaria Bolivariana durante el periodo comprendido entre el 1 enero de 2010 al 1 de enero 2012.

Variables: las variables analizadas fueron:

Demográficas: edad, sexo, estrato económico, estado civil, nivel de escolaridad, residencia, ocupación.

Las de consumo: día de las semana, tipo de sustancias más consumida.

Las de salud: diagnóstico médico, motivo de consulta, gravedad de la urgencia, antecedentes personales y tratamiento.

Instrumento: la información se obtuvo a través de un instrumento que se construyó basado en los objetivos del estudio y la operacionalización de las variables; este se aplicó a cada uno de las historias clínicas de los pacientes.

Análisis: una vez recolectada la información se elaboró la base de datos en el programa SPSS Vr. 15, y en este mismo programa se calcularon frecuencias absolutas y relativas de las variables nominales (categóricas) y se dedujo el valor máximo y mínimo, mediana y rango intercualtílico, ya que no cumplieron con los criterios de normalidad; de manera exploratoria se cotejaron algunas variables demográficas (edad, sexo, ocupación) con las tres sustancias más consumidas.

Aspectos éticos: este estudio se consideró sin riesgo para la salud según lo establecido en la resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia, ya que se emplearon como fuente de información las historias clínicas. Se manejaron de forma totalmente reservada los datos de la información consignados en las historias y en las bases de datos, y no se incluyó información que permitiera la identificación de las personas.

Resultados

Se estudiaron 100 pacientes que consultaron por intoxicación aguda por SPA al servicio de urgencias de la Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín, durante el periodo comprendido entre 1 de enero de 2010 al 1 de enero de 2012.

Características demográficas

Con relación a la edad se encontró que la persona menor tenía 12 años y la mayor 73 años, la mediana fue de 27.5 años. RIC (20 - 43.75), no se realizó promedio puesto que los datos no cumplieron criterios de normalidad. El sexo más frecuente fue el masculino con un 67%. El 54% solteros, 25% casados y 8% vivían en unión libre; el 30% estaban empleados, el 17% estudiantes y el 7% amas de casa. Otros datos se pueden observar en la tabla número 1 (Tabla 1).

Tabla 1 Características demográficas en los pacientes intoxicados por sustancias en urgencias de la Clínica Universitaria Bolivariana 

Características Porcentaje %
Sexo
Hombres 67
Estado civil
Soltero 54
Casado 25
Unión libre 8
Residencia
Urbana 90
Rural 9
Ocupación
Empleado 30
Estudiante 17
Ama de casa 7
Seguridad Social
EPS 79
SISBEN 10
ARS 2

Características de consumo

Con relación a las características del consumo, se halló que el mayor número de ellas se dio el día domingo con 24%, seguido el lunes 20% y sábado 13%. Las sustancias más consumidas fueron: alcohol con 75%, seguido de sedantes 27%, estimulantes y derivados de la coca 22%, marihuana 16%, tabaco11%, anfetaminas 7%, alucinógenos 5% y derivados del opio 5%

Característicos de salud

El diagnóstico médico más frecuente fue intoxicación alcohólica con un 48%, seguido de intoxicación por consumo de una o más sustancias con 34%; otros datos se pueden ver. (Tabla 2).

Tabla 2 Distribución según diagnóstico médico 

Diagnóstico Médico Porcentaje
Intoxicación alcohol 48
Intoxicación por más de una sustancia 34
Intoxicación por benzodiacepina 9
Intoxicación derivado de la coca 4
Intoxicación por otras sustancias 5

El motivo de consulta más frecuente estuvo relacionado con consumo de alcohol y molestias gastrointestinales, en un 40%; seguido de caída en estado de intoxicación por sustancias con un 27%. Con relación a los signos y síntomas se encontró que los más frecuentes fueron: deshidratación con un 25%, taquicardia y ansiedad, ambas con 15%.

Al analizar la gravedad de la urgencia se halló que el 64% de los pacientes tenían un triage de dos y 28% un triage de uno. Los antecedentes personales de más frecuencia fueron los psiquiátricos con 47%, de estos el 31% correspondieron a antecedentes de consumo; le siguen intento de suicido 11%; trastornos afectivos y trastornos de ansiedad 4%. Otros antecedentes fueron dislipidemia 26%.

Entre los principales tratamientos y manejo brindados a los pacientes: líquidos venosos 74%, seguido de analgésicos 30%, antieméticos y benzodiacepinas 16%, oxígeno 13% y protectores gástricos 10%. El 15% fueron valorados por psiquiatría o psicología, 11% por toxicología; 28% fueron remitidos a otros servicios de la clínica y 9% a otra institución.

Al explorar el consumo de alcohol según la edad, se encontró que los mayores de 45 años fueron los que más consumieron; por sexo son los hombres con un 83% y con relación al estado civil los casado de sustancias psicoactivas en Colombia con un 92%. 3,6.

Con relación al consumo de sedantes, los que más consumieron fueron los menores de 18 años con 50%; según su sexo son la mujeres con un 48%, y con relación al estado civil, 37% solteros y en unión libre. Otros datos se pueden observar en la Tabla 3.

Tabla 3 Frecuencia de consumo de sustancias según variables demográficas 

Características demográficas Alcohol Sedantes Derivados de la coca
Edad
Menores de 18 años 57% 50% 3%
18 a 45 años
74% 27% 18%
Mayores de 45 años 90% 10% 1%
Sexo
Masculino 83% 16% 28%
Femenino 57% 48% 9%
Estado civil
Soltero 66% 37% 22%
Casado 92% 8% 20%
Unión libre 75% 37% 25%
Ocupación
Empleado 70% 16% 23%
Ama de casa 51% 42% 14%
Estudiante 52% 47% 23%
Residencia
Urbana 76% 28% 16%
Rural 66% 11% Rural 66% 11%

Discusión

Esta investigación determinó las características demográficas, de consumo y de sustancias, de 100 pacientes que acudieron al servicio de urgencias a una clínica privada de la ciudad de Medellín (Colombia), con diagnóstico de intoxicación por SPA.

Los estudios realizados en Colombia y en Medellín sobre consumo de sustancias SPA, indican que los hombres son los que más las consumen; por lo tanto pueden ser quienes más se intoxican, razón por la cual se encontró que son los varones los que más consultaron al servicio de urgencias. Otras investigaciones similares han reportado este mismo resultado. En diferentes estudios se encontró que la sustancia más consumida por los hombres fue el alcohol, y por las mujeres los sedantes 12,13.

Las personas que frecuentemente buscaron consulta al servicio de urgencias fueron jóvenes, que en este estudio tuvo una mediana de 27 años, similar a los reportado por Sanjurjo et al, y Echarte el at, que hallaron que las edades en las que más consultaron las personas a estos servicios estaban entre 18 a 34 años; datos que están de acuerdo con la edad de mayor consumo

Se esperaría que quienes más consumen sustancias psicoactivas son las personas solteras, sin embargo en este estudio al igual que otro similar realizado en Colombia por Gómez et al, se halló que los que consultaron mayoritariamente a los servicios de urgencias fueron los casados 4.

En cuanto a los días de la semana, son los domingos y lunes días con más consultas en urgencias por intoxicación de SPA; informe similar al reportado por otros autores. Se presume que los domingos y lunes haya más consultas debido a las secuelas de la intoxicación producidas por las sustancias consumidas los sábados que son días de descanso y ocio, lo cual puede generar aumento del consumo 6,3.

La intoxicación alcohólica fue la mayor consulta; en el estudio presentaron esta situación más frecuentemente los hombres, lo cual coincide con el resultado de otras investigaciones. Después de la intoxicación por alcohol, la que le sigue en frecuencia es la intoxicación por más de una sustancia; dato que está de acuerdo con otras investigaciones 12.

Los síntomas encontrados mayoritariamente en las personas intoxicadas por SPA, estuvieron relacionados con molestias gastrointestinales; a pesar de que no se realizó asociación entre intoxicación alcohólica y síntomas, se podría conjeturar que puede haber relación entre ambas. El tratamiento médico más frecuente que se prescribió fueron los líquidos venosos y protectores gástricos, lo cual concuerda con el manejo de las manifestaciones de deshidratación y molestias gastrointestinales 14,15,16.

Más de la mitad de estas personas tenían una clasificación de triage de dos, indicativo que su atención da espera de una hora; a pesar de que en este estudio no se comparó gravedad de urgencia con los síntomas, se piensa que puede haber alguna relación con deshidratación, ya que fue el síntoma más común que si no es grave, da espera 17.

Respecto a los antecedentes personales, los más frecuentes fueron psiquiátricos, y de estos el más relevante fue consumo de sustancias. Sanjurjo et al y Fernández P et al, encontraron frecuencias de antecedentes psiquiátricos ligeramente menores a los hallados en esta investigación 3,5. De igual forma otros estudios demuestran que los trastornos de ansiedad son comórbidos con trastornos por consumo de sustancias 18.

A través del desarrollo de esta investigación se concluye: son los hombres quienes más consultaron y consumen mayor número de bebidas alcohólicas; las mujeres ingieren más sedantes; el antecedente personal más común fue psiquiátrico y el síntoma más generalizado fue deshidratación.

Referencias

1. Álvarez M. Velásquez J, Tirado A. Diagnóstico, tratamiento e intervenciones de las personas consumidoras de drogas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2011. p.7-9. [ Links ]

2. National Institute on Drug Abuse. Visitas a las salas de emergencia por consumo de drogas 2011 p.1-4. E. [ Links ]

3. Sanjurjo, S Nogue, M Negredo, S García, J Figueras, O Miro. Urgencias por consumo de drogas de abuso: confrontación entre los datos clínicos y los analíticos. Emergencias 2005; 17 (1): p. 26-31. [ Links ]

4. Gómez C, Castro S, Erazo C, Arango C, Fagua J, Araneda C. Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en pacientes no psiquiátricos que consultan a un servicio de urgencias en Bogotá. Rev. col psi 2011; diciembre 40; (4): p.709-712 [ Links ]

5. Fernández P, Bermejo R, Tabernero MJ. Intoxicaciones por psicofármacos y drogas de abuso en Pontevedra durante el año 2001. Rev. Tóxico 2005; 22: 37-40. [ Links ]

6. Echarte JL, Supervia A, Rodríguez C, Iglesias ML, Beltrán L, Puente I, Maldonado, Skaf E. Asociación de otras drogas de abuso en la intoxicación por cocaína .Rev. Tóxico 2011; 28: 170-173. [ Links ]

7. Sánchez A, Redondo S, García M, Velásquez A. Episodio de urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de alcohol en personas de entre 10 a 30 años en Castilla y León durante el periodo 2003-2010. Rev. Esp. Salud Pública 2012 julio; (869): 409-417. [ Links ]

8. González D, Alonso M. Intoxicaciones agudas en el servicio de urgencias de un hospital universitario de nivel III: cambios producidos en los últimos 10 años. Rev. tóxico 2009. 26:122-126 [ Links ]

9. Ministerio de Salud Pública Junta Nacional de Drogas. Programa nacional de atención a usuarios problemáticos de drogas. Montevideo: 2007 [ Links ]

10. Amarista F. Urgencias Psiquiátricas. Gac. Méd. Caracas. 2004; 112(.3): p. 204-211 [ Links ]

11. Sanjurjo E Montori E, Nogué S, Sánchez M, Munné P. Urgencias por cocaína: un problema emergente, Medicina clínica 2006 abril (126): 616-619. [ Links ]

12. República de Colombia, Ministerio de justicia y derecho. Estudio de consumo de sustancias psicoactivas Colombia 2013. [ Links ]

13. Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá 2009. Scripto Ltda. Santa Fe de Bogotá, 2010:p. 43-78. [ Links ]

14. Montoya I. Trastornos relacionados con el consumo de alcohol. En: Vélez H, Rojas W, Borrero J et al. Fundamentos de Medicina: Psiquiatría. CIB, Medellín, 2010.p.97-112. [ Links ]

15. Ladero Quesada J. Lizasoain Hernández I. Alcohol (I): Farmacología del alcohol. Intoxicación aguda. En: Lorenzo P. Ladero J.M. Drogodependencias. Edición 3, editorial panamericana, Madrid 2009. p. 385-412. [ Links ]

16. Espriella Guerrero R. Hoz Bradford A. Holguín Zárate A. Et al. Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol: Parte II: Evolución y manejo de los pacientes con intoxicación aguda por alcohol. Rev. colom. psiquiat. 2012; 41(4) [ Links ]

17. Velásquez L. Atención del Paciente Politraumatizado en: Ramírez I. Urgencias guías de manejo. Universidad de Antioquia. 2000 p.15-25 [ Links ]

18. Montoya R. perspectivas sobre la comorbilidad entre trastornos por consumo de sustancias y trastornos psiquiátricos. Rev.colomb.psiquiatr. 2012; 36 (3) [ Links ]

Recibido: Enero de 2014; Aprobado: Agosto de 2014

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons