SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue23Academic Integrity: The Case of a Private Institution in the City of Barranquilla author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Zona Próxima

On-line version ISSN 2145-9444

Zona prox.  no.23 Barranquilla July/Dec. 2015

 

Editorial

En este número incluimos ocho artículos de investigación y dos de reflexión derivados de investigación.

1. En El fraude académico universitario: el caso de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla, Martínez, Borjas y Andrade presentan los resultados de un estudio que buscaba caracterizar el fraude académico en cuanto a tipología, incidencia, prevalencia, nivel de gravedad y factores asociados a su causa desde la perspectiva de los estudiantes. Los resultados confirman lo encontrado en otros estudios y señalan aspectos que deben ser estudiados en mayor profundidad, como las valoraciones de la gravedad de algunas modalidades del fraude y la influencia de los sistemas de evaluación.

2. En Exploración de las narrativas bilingües orales y escritas en español e inglés, Spicer-Escalante muestra los resultados de una investigación que indagaba por las diferencias y/o similitudes en las narrativas personales bilingües, español e inglés, de un grupo de estudiantes de escuela secundaria, cuando cuentan una historia de manera oral o escrita. Los resultados apoyan previas investigaciones y sugieren la existencia de diferencias notables en la estructura narrativa de los estudiantes bilingües a nivel de discurso oral y escrito.

3. En La cultura escrita en el Instituto Tecnológico Metropolitano d Medellín: Un estudio de caso, Ospina y Londoño abordan el tema de la lectura y la escritura concebida como prácticas que hacen parte de la cultura escrita en la universidad, en relación con el aprendizaje de todas las asignaturas, planteando la dificultad que subsiste en la educación para que la lectura y la escritura entren a jugar un papel fundamental en el que puedan participar los docentes y los estudiantes, que comparten cursos propios del currículo de Ingeniería y Tecnología, de pregrado y de postgrado.

4. Urrego y vvvvv, en su artículo El espacio y su uso en la construcción de la norma, muestran los resultados de la investigación realizada en un jardín de infantes de la ciudad de Medellín, en donde estudiaron la incidencia de los espacios escolares y su uso como ayudantes en la construcción de la norma en niños y niñas.

5. Por su parte, Castellar analiza los alcances de la implementación de la gratuidad en una institución educativa oficial de la ciudad de Barranquilla y recoge, en su artículo, los resultados de su investigación Política de gratuidad: un estudio de caso.

6. En el artículo La lengua Andwa: una experiencia en documentación y reapropiación lingüística a través de la educación, Gómez y Salazar presentan un panorama de la historia del pueblo andwa del Ecuador y su lengua, así como del proceso de documentación destinado a su reintroducción en el ámbito educativo y comunitario.

7. Salazar Obeso presenta el estudio realizado con estudiantes de cursos libres de una universidad de Barranquilla, Exploración del Desarrollo de la Competencia Comunicativa en un Salón de Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera de Cursos Libres. La investigación se centró en describir como lo materiales y la metodología empleada por el docente contribuían al desarrollo de la competencia comunicativa der los estudiantes.

8. Castrillón y Álvarez, en su artículo Impacto del programa Ciudadano Digital en la incorporación de TIC en el proceso de enseñanza por parte de algunos maestros de la Institución Educativa Centro de Comercio de Piedecuesta, Santander, establecen a través de un estudio cualitativo de corte analítico sobre el impacto de la certificación de maestros como Ciudadanos Digitales en el uso de TIC en el aula de clases.

9. Coronado y Arteta, en el artículo Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales, reflexionan sobre los desempeños científicos que dos docentes de ciencias naturales propician en los educandos de noveno grado, analizando las estrategias utilizadas en clase.

10. Por último, en el artículo La investigación formativa y su relación con la empresa y el estado como parte del proceso educativo, Hidalgo y Pérez reflexionan sobre el proceso de investigación formativa implementado en la Fundación Universitaria Colombo Internacional-UNICOLOMBO y la manera como se ha estructurado con la empresa y el Estado en una contextualización de la educación universitaria.