SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Almanaque de La Mujer para el año 1899: construcción de un nuevo relato para las lectoras modernasZacatecas: las epidemias de tifo y viruela a finales del siglo XIX. Una aproximación cuantitativa, 1892-1893 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia y Sociedad

versión impresa ISSN 0121-8417versión On-line ISSN 2357-4720

Resumen

CRISTIA, Moira. Imágenes robadas a la represión chilena. Redes transnacionales de denuncia y cine contrainformacional durante la dictadura de Augusto Pinochet. Hist. Soc. [online]. 2019, n.37, pp.173-200.  Epub 10-Oct-2019. ISSN 0121-8417.  https://doi.org/10.15446/hys.n37.74268.

En 1982, la película No olvidar -rodada por el cineasta chileno Ignacio Agüero denunciando la desaparición de quince pobladores de Isla de Maipo a pocos días del golpe de Estado que derrocó a la Unidad Popular- fue editada y difundida en Suiza. Por su parte, Miguel Littín -exiliado desde 1973- ingresó clandestinamente a su Chile natal en 1985 para filmar Acta General de Chile, estrenada en España en 1986. ¿Cómo, durante una dictadura tan represiva como la encabezada por el general Augusto Pinochet pudieron registrarse imágenes con una intención contrainformativa y difundirse en Europa? Reconstruyendo estas dos experiencias a partir de diversas fuentes históricas, el presente artículo demuestra la colaboración entre opositores al régimen de Pinochet que se encontraban en el país, exiliados y actores europeos, tanto en la producción como en la distribución de estos materiales. En este trabajo se analiza particularmente los modos en que participó la Association Internationale de Défense des Artistes victimes de la répression dans le monde (AIDA) en dichas redes transnacionales. El artículo postula que frente a la "maquinaria de la desimaginación" -como Georges Didi-Huberman conceptualizó a las políticas de invisibilización de la violencia del régimen nazi-, estos productos audiovisuales contribuyeron a la construcción de un discurso visual de denuncia que atravesó fronteras para sensibilizar la opinión pública transnacional y presionar a los Estados perpetradores de crímenes contra los derechos humanos.

Palabras clave : cine; dictadura; Chile; derechos humanos; exilio; redes transnacionales.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )