SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Paradiplomacia:una estrategia para la construcción de justicia socioespacial en el barrio Moravia de Medellín índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Ciudades, Estados y Política

versión impresa ISSN 2462-9103versión On-line ISSN 2389-8437

Rev. Ciudades Estados Política vol.8 no.2 Bogotá mayo/ago. 2021  Epub 13-Mayo-2022

 

Artículos de investigación

Problemática en la delimitación de fragmentación urbana por compartir procesos con otros impactos urbanos

Problems in the Delimitation of Urban Fragmentation due to Sharing Processes with Other Urban impacts

Problemática na delimitação de fragmentação urbana por compartilhar processos com outros impactos urbanos

Belén Obdulia Pérez Peñuelas.1 
http://orcid.org/0000-0002-2231-5420

1Arquitecta del Instituto Tecnológico de Los Mochis (ITLM) y magíster en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), titulada con mención honorífica. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2231-5420 Correo electrónico: belen.perez9039@alumnos.udg.mx


Resumen

El objetivo es mostrar la complejidad de la delimitación del concepto de fragmentación urbana y establecer las diferencias con: ciudad dual, segregación y división social del espacio, conceptos con los cuales comparte procesos, por lo tanto, hay ciertos aspectos, que incitan a interpretarlos como sinónimos, lo cual genera una problemática de identificación y delimitación entre ellos.

La metodología consistió en la consulta de fuentes bibliográficas principalmente sobre fragmentación urbana y los conceptos de ciudad dual, segregación urbana y división social del espacio en el contexto de América Latina, por ser la región donde los procesos de cambios económicos y urbanos postmodernos se gestaron, lo que de cierta forma favoreció el desarrollo simultáneo de diversos procesos.

La originalidad del presente documento consiste en que reúne los diversos aspectos que intervienen en la delimitación de la fragmentación urbana y los conceptos que conllevan a procesos en la primera línea de análisis y, por lo tanto, con los que más se asemeja, sin embargo, en ocasiones llegan a confundirse.

Como resultado se obtuvo que, en el concepto de fragmentación urbana, a pesar de ser altamente estudiado, aún existen huecos teórico-conceptuales, por no contar con una delimitación clara y precisa, lo cual conduce a una problemática de identificación y delimitación con otros fenómenos urbanos, ocasionando que se describa un concepto de forma similar a otro o que no se emplee el total de elementos clave que describen a cada uno.

Palabras clave: ciudad dual; división social del espacio; geografía urbana; impactos urbanos; reestructuración urbana; segregación

Abstract

This article aims to show the complexity of the delimitation of urban fragmentation and establish the differences between concepts such as dual city, segregation, and social division of space, concepts with which it shares processes. Therefore, certain aspects encourage interpreting them as synonyms, which generates identification and delimitation problems between them. The methodology consisted of consulting bibliographic sources mainly on urban fragmentation and the concepts of dual city, urban segregation, and social division of space. We focused on Latin America as it is the region where postmodern economic and urban changes took place, which, in a certain way, favored the simultaneous development of various processes.

This article's originality consists of bringing together the various intervening aspects in the delimitation of urban fragmentation and the concepts that lead to processes in the first line of analysis and, therefore, with which it is most similar; however, sometimes, they get confused.

As a result, despite being highly studied, there are still theoretical-conceptual gaps regarding urban fragmentation due to not having a clear and precise delimitation. This leads to identification and delimitation problems with other urban phenomena, causing the concept to be described similarly to another or not to use all the key elements that describe each one.

Keywords: dual city; social division of space; urban geography; urban impacts; urban restructuring; segregation

Resumo

O objetivo é mostrar a complexidade da delimitação do conceito de fragmentação urbana e estabelecer as diferenças com a cidade dual, a segregação e a divisão sociais do espaço, conceitos com os quais compartilha processos; portanto, há certos aspectos que incitam a interpretá-los como sinônimos, o que gera uma problemática de identificação e delimitação entre eles. A metodologia consistiu na consulta de fontes bibliográficas principalmente sobre fragmentação urbana e conceitos de cidade dual, segregação urbana e divisão social do espaço no contexto da América Latina, por ser a região onde os processos de mudanças econômicas e urbanas pós-modernas foram geridas, o que, de certa forma, favoreceu o desenvolvimento simultâneo de diversos processos. A originalidade do presente documento consiste em que reúne os diversos aspectos que intervém na delimitação da fragmentação urbana e nos conceitos que implicam processos na primeira linha de análise e, portanto, com os quais mais se assemelham, mas, em ocasiões, chegam se confundir. Como resultados, obteve-se que, no conceito de fragmentação urbana, apesar de ser altamente estudado, ainda existem lacunas teórico-conceituais, por não contar com uma delimitação clara e precisa, o que conduz a uma problemática de identificação e delimitação com outros fenômenos urbanos, ocasionando que seja descrito um conceito de forma similar a outro ou que não seja empregada a totalidade de elementos-chave que descrevem cada um.

Palavras-chave: cidade dual; divisão social do espaço; geografia urbana; impactos urbanos; reestruturação urbana; segregação

Introducción

En la década de los sesenta comenzó a desencadenarse una serie de cambios en la estructura económica mundial, dando comienzo a la erosión del modelo fordista (Valdés, 2005). A finales de la década de los setenta, el modelo entró en crisis (De Mattos, 2001), se inició un periodo de modernización y desarrollo capitalista, impulsado por la aplicación de una estrategia de liberación económica (De Mattos, 1999). En la década de los ochenta se agotó el régimen fordista (De Mattos, 2002a), ciudad industrial, desarrollista en el caso latinoamericano (De Mattos, 2002b).

En la década de los noventa el crecimiento se dio de forma explosiva (Koppmann, 2009), la ciudades quedaron sometidas a intensos procesos de reestructuración por las transformaciones socioeconómicas, innovación tecnológica y reestructuración productiva (Durán, 2015), generando profundas transformaciones, debido a la apertura comercial con capital privado y extranjero (Valdés, 2005) y la desaparición del estado (Koppmann, 2009), esto se caracterizó por el empobrecimiento de una parte de la población y paralelamente hubo una concentración de riqueza de los sectores que pudieron acomodarse (Valdés, 2007).

Dichos procesos de reestructuración se debieron a la adopción de estrategias para formar parte de las ciudades globales y así mantenerse a la vanguardia de una economía global (De Mattos, 2002b). Estos procesos se gestaron de manera rápida y con ausencia de una planificación adecuada, resultando una serie de efectos urbanos y territoriales, característicos de nuevas modalidades de expansión metropolitana, por la suburbanización, la polarización social, la segregación residencial y la fragmentación de la estructura urbana, rasgos distintivos de una nueva geografía urbana (De Mattos, 2002b).

Son innumerables las investigaciones que describen dichos procesos y sus efectos, cada uno da lugar a un enfoque específico de acuerdo con las particularidades a tratar. Algunos autores (Hamnett, 1994; Ribeiro, 2000; Soja, 2000) mencionaron que los procesos en las ciudades son múltiples y simultáneos (Ribeiro, 2000 citado por Valdés y Koch, 2009), existen procesos urbanos con traslapes conceptuales que exigen un trabajo minucioso de análisis y síntesis. Tal es el caso de Castells, al conceptualizar la ciudad informacional como una ciudad dual, dicotomizada, fragmentada, aseverando que el dualismo estructural conduce a una segregación y a una segmentación espacial (Castells, 1989 citado en Soja, 2008, p. 326).

Las ciudades de América Latina son un claro ejemplo de los procesos que propiciaron que las ciudades dejaran de planificarse en conjunto enfocándose en parte de ellas, el resultado fue por un lado áreas hermosas y por el otro sectores desfavorecidos, dejando en juego el uso colectivo de la ciudad (Harvey, 1997 en Valdés, 2007), con proximidad de ricos y pobres pero en espacios herméticamente cerrados (Prévôt, 2001) por la invasión de la clase media y media alta en zonas habitacionales populares (Janoschka, 2002), el uso generalizado del automóvil y el uso discontinuo del territorio, la privatización de servicios y equipamiento y por la proliferación de centros y plazas comerciales (Capron y Esquivel, 2016).

El caso de fragmentación urbana es el más recurrente en relación con esta problemática. Es un concepto que no siempre ha significado lo mismo, este ha evolucionado con el tiempo. Cuenta con dos líneas de análisis y con varias dimensiones. En la primera línea comparte procesos con los conceptos de ciudad dual, segregación urbana y división social del espacio, por ende, se ve inmerso en una serie de dificultades para lograr una clara diferenciación entre ellos. La comprensión e identificación de cada uno se complica debido a que están relacionados por manifestarse en el ámbito propio de la ciudad (Acosta, 2018), interactuando con procesos espaciales, sociales, económicos y políticos (Capron y Esquivel, 2016).

Generalmente, la descripción de fragmentación urbana realizada por diferentes teóricos se asemeja con la propuesta por Vidal (1997) y Prévôt (2001). Pero también existen casos, donde la descripción de conceptos diferentes se asemeja, aludiendo a que se trata de un mismo impacto nombrado de forma diferente, como la descripción de fragmentación urbana de Valdés (1999), que incluyó partes descriptivas relacionadas con división social del espacio y segregación urbana, o la definición de división social del espacio de Schteingart (2001), que hace mención indistinta de dos conceptos, como los de división social del espacio y segregación urbana, referenciando el mismo fenómeno; estas situaciones generan cierto grado de conflicto en el momento de querer identificar con claridad un concepto para referir un impacto urbano en específico.

Por la segunda línea de análisis la fragmentación puede ser sinónimo de difusión, dispersión y expansión urbana, lo cual también genera controversia. Algunas de las dimensiones de análisis son: espacial, social, territorial y física entre otras, aspecto que también influye en la problemática debido a que no existe una clara delimitación en cuanto a un proceso con respecto a otro. En este documento por cuestiones de tiempo y por disponibilidad de páginas, solo se debatirá el conflicto en torno a los conceptos relacionados con la primera línea de análisis.

Por lo anterior, el objetivo de este artículo es mostrar la complejidad en torno a la delimitación del concepto de fragmentación urbana y establecer las diferencias con: ciudad dual, segregación urbana y división social del espacio, fenómenos con los cuales comparte procesos y, por lo tanto, ciertos aspectos, que incitan a interpretarlos como sinónimos, lo cual, como ya se ha mencionado, genera una problemática de identificación y delimitación entre ellos. La pregunta de investigación es ¿A qué se debe la complejidad en torno al concepto de fragmentación urbana? La metodología consiste en la consulta de fuentes bibliográficas de diferentes autores con investigaciones sobre fragmentación urbana en un contexto latinoamericano.

La estructura del documento se compone de la presente introducción; seguida del enfoque teórico donde se menciona todo lo relacionado con la conceptualización y delimitación del concepto de fragmentación urbana y se exponen los impactos urbanos con los cuales comparte procesos dentro de la primera línea de análisis; posteriormente, se describe la metodología; seguida por la discusión donde se presentan los aspectos que diferencian al concepto de fragmentación con los de ciudad dual, segregación y división social del espacio; finalmente, las conclusiones y las referencias.

Definiendo la fragmentación urbana

Los primeros modelos de estructura urbana fueron realizados por la Escuela de Ecología Social de Chicago en los años veinte (Borsdorf, 2003). No existe una fecha precisa sobre cuando surge el concepto de fragmentación, en la ciudad moderna, el concepto se empleaba para comparar patologías urbanas y el ideal de ciudad, quedando a un nivel formal descriptivo; en la ciudad postmoderna, la fragmentación urbana se característica por una polarización tanto social como económica del concepto, que se empleó para hacer comparaciones entre las desigualdades sociales, económicas, culturales y étnicas que se reflejan en el espacio y en concreto en la ciudad (Veiga, 2003 por Guzmán y Hernández, 2013). Además de relacionarse con los procesos de metropolización, globalización y políticas neoliberales, con lógicas de separación y nuevas formas de urbanización, durante ese mismo periodo también se menciona la noción de fragmentación en América Latina para hacer referencia a la crisis que enfrentaban las ciudades (Prévôt, 2001).

Burgess (2009) explicó la fragmentación urbana como un fenómeno espacial que resulta de la ruptura, separación o desconexión de la forma y estructura preexistente de la ciudad, pero también de las anexiones debido a los procesos de expansión que, si bien se suman al conjunto urbano, no necesariamente se integran, produciéndose un cambio en la relación de proximidad y accesibilidad y cambios en el uso del espacio público y privado (Burgess, 2018), ya que vivir cerca no implica compartir espacios (Kozak, 2018).

Es común para todos los usos de suelo (Kozak, 2018), debido a factores como: los nuevos patrones culturales y de consumo de los ciudadanos (Link, 2008), la nueva economía de escala, la complicidad de las políticas públicas que facilitan ciertas operaciones (Kozak, 2018) y la libertad que otorgó el Estado a las desarrolladoras para especular sobre el suelo urbano, las cuales se han ejercido sin ninguna previsión, como resultado se dejó de planificar las ciudades en su conjunto para diseñar parte de ellas (Harvey, 1997, citado en Valdés, 2007).

Uno de los aspectos a especificar al momento de abordar la fragmentación urbana es la dimensión que será analizada, estas son diversas: espacial (Soja, 2008), territorial (Alvarado y Di Castro, 2013; Soldano, 2008), física (Vidal, 1997), social (Vidal, 1997; Marmolejo y Stallbohm, 2008; Guzmán y Hernández, 2013), principalmente, aunque también existe otras como residencial (De Mattos, 2001 en Valdés, 2007), institucional (Cariola y Lacabana, 2001), política (Pírez, 2005; Prévôt, 2000 por Capron y Esquivel, 2016), etc. Estas pueden ser abordadas de forma aislada o en conjunto como sucede con la fragmentación socioespacial (Prévôt, 2001) y socioterritorial (Valdés, 1999).

No se cuenta con una clara delimitación entre las dimensiones, puesto que estas se dan de forma simultánea, incluso se especula que la dimensión espacial engloba a todas las anteriores, debido a que el giro espacial mantiene una vinculación entre tres términos: social, histórico, espacial y siempre que uno de los términos sea empleado los restantes deben estar en mente (Soja, 2008). La fragmentación espacial se refiere a la separación física de entidades por la colocación de muros o autopistas que fragmentan los tejidos urbanos y dividen los barrios (Prévôt, 2000; Koppmann, 2009). La fragmentación física implica una reflexión sobre los aspectos funcionales-relacionales entre los fragmentos (Vidal, 1997). La fragmentación territorial se asocia con la dispersión de infraestructura y funciones urbanas (Alvarado y Di Castro, 2013).

Las líneas de análisis de la fragmentación urbana

Para definir de mejor manera la fragmentación urbana es necesario especificar la forma en que será analizada, esta puede ser de dos formas. Algunos la nombran líneas de análisis (primera línea o segunda línea) (Valdés, 2007; Vidal, 1997); otros lo nombran en escalas (gran escala y pequeña escala) (Veltz, 1999 citado en Caravaca y Méndez, 2003); dimensiones (micro y macro) (Link, 2008) o perspectivas de la fragmentación urbana (Durán, 2015). Algunos otros hacen la diferenciación sin asignarle una denominación (Prévôt, 2001). En ambos casos, los fragmentos son fácilmente identificables (De Mattos, 2001) por sus cualidades propias de agrupamiento y delimitación, las cuales entorpecen el funcionamiento conjunto (Durán, 2015) y limitan o condicionan, aunque esos límites y obstáculos que fragmentan no son infranqueables; hay niveles de porosidad en los bordes (Elguezabal, 2015).

En la primera perspectiva de análisis, se trata de un proceso territorial, con causas diversas como la historicidad urbana (Vidal, 1997), los cambios espaciales, sociales que se asocia con componentes simbólicos, cambios políticos y económicos (Vidal, 1997; Prévôt, 2001).

Los instrumentos para medir la fragmentación consideran barreras físicas, accidentes geográficos u otras condiciones de accesibilidad (Kozak, 2018) y discontinuidad. Los límites físicos dividen los diferentes grupos sociales, es aquí cuando la fragmentación urbana actúa como "una segregación acentuada que se inscribe en el espacio a través de barreras" (Thuillier, 2005). Estos surgen como consecuencia de una desconfianza (Kozak, 2018), ruptura y distanciamiento (Link, 2008) generado por una polarización social en la ciudad, por el surgimiento de nuevos estilos de vida, que tratan de dotar prestigio social y seguridad (Kozak, 2018).

Hace referencia a la ruptura de la estructura urbana interna (Durán, 2015), donde los fragmentos se presentan de forma adyacente, pero discontinuos en el espacio urbano a manera de islas (De Mattos, 2001), como un modelo de organización del espacio determinado por lo cercado (Elguezabal, 2015), gracias a la difusión de tipologías urbanas con características de demarcación de bordes que separan áreas y piezas urbanas de su entorno inmediato (Kozak, 2018), debido al empleo de obstáculos físicos (Durán, 2015) o de barreras materiales o inmateriales (Valdés, 2007), por el empleo de nuevos patrones de urbanización con predominio de muros, vallas, portones y sistemas de seguridad (Link, 2008).

Las consecuencias sociales clásicas se acentúan en la mercantilización de la vivienda, derivado del comportamiento del mercado de la tierra, los emprendimientos inmobiliarios (Bergesio y Golovanevsky, 2014) y como resultado de un mercado desregulado en la asignación de recursos, en la localización de las inversiones y en la infraestructura urbana (Rodríguez y Winchester, 2004).

La segunda perspectiva de análisis trata de la organización del territorio de forma sistémica y se compone de tres elementos: las redes, los nodos y los tejidos territoriales (Vidal, 1997). Producto de los procesos de metropolización (Valdés, 2007), suburbanización incontrolable y globalización (Prévôt, 2001), en función de la economía capitalista que cambian la estructura y funcionamiento de la ciudad (De Mattos, 2002b); el automóvil tiene una gran influencia, además, se desarrollan lógicas de separación y nuevas fronteras urbanas (Prévôt, 2001).

La evolución o el cambio se da en el mercado de trabajo, en el sistema de transporte y en la involución del centro, generando una organización más dispersa y menos jerárquica (Prévôt, 2001) y está asociado a un proceso amplio de relocalización donde también aparecen nuevos distritos urbanos, procesos de reestructuración productiva por el crecimiento del sector terciario, el aumento de servicios a empresas y personas, la producción industrial flexible con cambios de localización, arquitectura y producción (Link, 2008).

Hace referencia a la ruptura de la estructura sistémica del territorio. Los fragmentos se presentan de manera continua, pero con fronteras invisibles relacionadas con la alteridad (De Mattos, 2001) y también por la discontinuidad entre los fragmentos edificados en el territorio (Durán, 2015). Desde esta perspectiva de estudio, la fragmentación urbana se suele utilizar como sinónimo de los términos de difusión, dispersión y expansión urbana para caracterizar las distintas formas de crecimiento urbano en las ciudades contemporáneas (Durán, 2015).

Procesos simultáneos en la primera línea de análisis

En la primera línea de análisis de la fragmentación se habla de cambios espaciales sociales, simbólicos, políticos y económicos (Vidal, 1997; Prévôt, 2001). Aspectos mencionados por Sassen (1991) en la denominada ciudad dual, al analizar los efectos de los procesos de desindustrialización y globalización en las grandes ciudades. Sassen explicó que el proceso de cambio de industrial-posindustrial ocasionó un incremento de las desigualdades sociales entre la población urbana, debido a los cambios que se dieron en la terciarización del sistema productivo. Dicho proceso produjo un cambio en la demanda de mano de obra, afectando la estructura ocupacional al incrementarse los trabajadores para el sector servicios altamente cualificados, así como los no cualificados, traduciéndose en una desigualdad salarial (Sassen, 1996), y un incremento de la polarización social (2000).

La ciudad dual expresa las diferentes realidades urbanas, como el uso del espacio, el mercado de trabajo, el mercado inmobiliario y la estructura de consumo (Sassen, 1991, 1994; en Sarasa et al, 2018). Donde se dan dos fenómenos contradictorios, puesto que conviven la cultura del consumo y la cultura de la supervivencia o la necesidad básica, es decir, el primer y tercer mundo, generándose una división espacial, temporal y social entre sus habitantes (Trejos, 2004). Se emplea la infraestructura como una herramienta de control, que deja al margen aquellos sectores de condiciones precarias, mientras que los privilegiados y exclusivos están mejor relacionados (Trejos, 2004). Es decir, la ciudad dual representa la exclusión de unos frente al privilegio de otros (de los Ríos, 2017).

En esta línea de análisis se menciona que la fragmentación urbana es una segregación acentuada que se inscribe en el espacio a través de barreras, mediante el empleo de límites físicos que dividen los diferentes grupos sociales (Thuillier, 2005), como consecuencia de la desconfianza, los nuevos estilos de vida y la búsqueda de seguridad y prestigio social (Kozak, 2018).

Los primeros trabajos sobre segregación se realizaron en la Escuela de Sociología Urbana de Chicago, en los años veinte del siglo XX, el concepto se ha resignificado con el tiempo, primero mostraba la tendencia en los patrones espaciales a consecuencia de procesos migratorios, o concentración de grupos sociales por origen, considerando solo aspectos cuantitativos, en el marco de la postmodernidad el concepto se resignificó, adquiriendo una representación del espacio mediante la consideración de diversos aspectos del habitar urbano mediante un enfoque cualitativo (Matossian, 2015).

White (1983, p. 2) define la segregación a partir de dos ópticas, la sociológica y la geográfica: "En el sentido sociológico del término, se refiere a la ausencia de interacción entre grupos sociales. En su sentido geográfico, la segregación indica la desigual distribución de los grupos sociales en un espacio determinado". Castells (1999, p. 203) la describe como "tendencia a la organización del espacio en zonas de fuerte homogeneidad social interna y de fuerte disparidad social entre ellas, entendiéndose esta disparidad no solo en términos de diferencia, sino de jerarquía" (Valdés y Koch, 2009, p. 89). Castells mencionó la homogeneidad social interna, lo que genera la formación de los grupos y a su vez aborda las disparidades entre los diferentes grupos, pero no menciona la desigual distribución en el espacio de los diferentes grupos aspecto mencionado por White (1983).

Los autores Pérez et al. (2017, p. 549) la definen como "Desigualdad en las condiciones de acceso a los beneficios de la ciudad en función de la zona donde se habita". Esta definición también menciona las desigualdades especificando que dicha desigualdad se manifiesta en el acceso a beneficios que brinda la ciudad de acuerdo con la zona habitada, pero no se menciona la conformación de grupos afines y la baja interacción entre ellos.

La noción de segregación también incluye la idea de discriminación, o al menos se acerca mucho a ella, es decir, que la intensión segregativa es latente, como resultado colectivo de combinaciones individuales discriminatorias (Grafmeyer, 1998), es un recurso deliberadamente buscado (Boal, 1998) y además es el producto de una demarcación de diferencias y exclusión en lugar de una unidad idéntica y naturalmente constituida (Matossian, 2015). Estar segregado ya no significa vivir en un gueto aislado y homogéneo; ahora consiste en la capacidad de las personas y los lugares para integrarse y acceder a la ciudad por medio de múltiples estrategias (Capron y González, 2006).

La diferenciación de dichos espacios surge como resultado de varios factores:

la imposición forzada a determinados grupos sociales o étnicos de residir en ciertas partes de la ciudad; el deseo por parte de grupos minoritarios de concentrarse de forma voluntaria en determinadas áreas para mantener y reforzar la identidad cultural; las fuerzas del mercado, que motivan que cada área residencial sea ocupada por grupos sociales de un mismo poder adquisitivo. Precisamente, este último aspecto aunado al rol del Estado a través de la implementación de políticas de vivienda y desarrollo urbano constituye un poderoso determinante en el complejo y dinámico proceso de división social del espacio residencial. (Matossian, 2015, p. 170)

La primera línea de análisis de fragmentación urbana también menciona las consecuencias sociales acentuadas por la mercantilización de la vivienda, derivado del mercado de la tierra, los emprendimientos inmobiliarios (Bergesio y Golovanevsky, 2014) y una desregulación en la asignación de recursos (Rodríguez y Winchester, 2004; Jiménez et al., 2016).

La autora Schteingart (2001, p. 16) señala que la división social del espacio está vinculada a la estructura de las clases de la sociedad, mediada por la lógica capitalista de organización del espacio urbano, en particular por la renta del suelo y la forma como se daba la apropiación de las sobreganancias localizadas. Esta definición menciona que el punto central de la división social del espacio es la lógica capitalista, la cual organiza o estructura las clases de la sociedad en el espacio urbano.

Duhau (2003, p. 177) define la división social del espacio como diferencias en la localización intraurbana o intrametropolitana de diferentes grupos, estratos o clases sociales, relacionadas fundamentalmente con el mercado inmobiliario, es decir, el costo de la vivienda y los costos derivados de habitar en áreas específicas, pero no son el producto de la exclusión forzada, o explícitamente buscada, de grupos sociales determinados.

Esta definición menciona las diferencias de localización de los grupos sociales; dichas diferencias son establecidas por el mercado inmobiliario, que determina la localización de los grupos poblacionales al fijar el costo de la vivienda y los costes de habitar en cierta área; por tanto, estas viviendas son adquiridas solo por la población que tiene acceso a un crédito hipotecario que cubra tal costo. De esta forma, queda claramente delimitado el espacio que ocupa el desarrollo, por el tipo de vivienda, servicios e infraestructura y, consecuentemente, del grupo socioeconómico que lo habitará. Esto se da de forma natural por el valor adquisitivo, sin recurrir a prácticas forzadas o búsqueda de grupos sociales determinados, sin importar la religión, la nacionalidad, el color, etc., ya que las viviendas pueden adquirirse por cualquier persona solo con cubrir el valor inmobiliario con cualquier método de pago.

La división social del espacio puede ser la distribución espacial de los diferentes niveles socioeconómicos (como el nivel alto, medio y bajo; o residencial, medio y popular), como también puede hacer referencia a las diferentes unidades habitacionales, como fraccionamientos en sus diferentes niveles socioeconómicos, tanto abiertos como cerrados, colonias residenciales o populares, barrios, invasiones, poblados, etc. Dichos grupos o clasificaciones se diferencian por la infraestructura, el tamaño de los lotes, el tipo de vivienda, aspectos que los hace diferenciables y les otorga una jerarquía socioespacial (Duhau, 2013).

En su formación intervienen autores externos a los propios habitantes, como las inmobiliarias, las autoridades que autorizan dichos desarrollos y los gestores de asentamientos irregulares; ellos son quienes determinan el tipo de asentamiento, el nivel socioeconómico, el valor adquisitivo, el tipo de vivienda y la localización, llevando a cabo estrategias de mercado dirigidas a cierto grupo de población.

Metodología

La metodología consistió en la consulta de fuentes bibliográficas de diferentes autores, enfocadas a estudios sobre fragmentación urbana, además de la consulta sobre los conceptos de ciudad dual, segregación urbana y división social del espacio, en el contexto de América Latina por ser la región donde los procesos de cambios económicos y urbanos posmodernos se gestaron de cierta forma que favoreció el desarrollo simultanea de diversos procesos.

Se identificaron aquellos aspectos de la fragmentación que contribuyen a una descripción y especificación como las líneas de análisis y las dimensiones, con la finalidad de mostrar la problemática en torno a la delimitación conceptual, posteriormente, analizaron los conceptos con-troversiales (ciudad dual, segregación y división social del espacio) relacionados con fragmentación urbana en la primera línea de análisis, en primer, lugar los procesos simultáneos que comparten fragmentación urbana con ciudad dual, segregación y división social del espacio.

En el apartado de discusión se recopilan varias definiciones de diferentes teóricos sobre un mismo impacto urbano, para analizar y encontrar aquellos aspectos que los hacen semejantes generando motivos de confusión y aquellos otros que los diferencian proporcionando herramientas para un mejor entendimiento e interpretación de cada uno de los conceptos en relación con la fragmentación urbana. Finalmente, en la tabla 1 se exponen las diferencias y similitudes que tiene cada concepto o impacto con el de fragmentación urbana.

Tabla 1 Diferencias y semejanzas con fragmentación urbana 

Fuente. Elaboración propia.

Diferenciación de impactos urbanos con procesos simultáneos

De la ciudad dual a la fragmentación urbana

Castells y Mollenkopf (1991) argumentaron que la idea de ciudad dual expuesta por Sassen (1991), logra comunicar la desigualdad, la explotación y la opresión que se da en las ciudades, pero aun así consideran que es un concepto muy simple. Harloe y Fainstein (1992) enfatizaron que el concepto de ciudad dual tiene mucho potencial como hipótesis de partida, pero el proceso de reestructuración económica generó un impacto social y espacial más complejo que el simple contraste entre dos clases. Por su parte, Hamnett (1994) señaló que la desindustrialización y la globalización no son las únicas que transformaron la estructura social, sino que hay varios factores, como los cambios en la estructura de hogares y los efectos redistributivos del Estado de Bienestar (Sarasa et al., 2018).

De tal manera, se puede afirmar que se está produciendo un aumento de la desigualdad social entre los dos extremos de la población urbana, pero de una forma no dual, sino fragmentada, con una diversificación de la estructura social y un incremento de las clases medias en las áreas periféricas (Veiga, 2006; Valdés y Koch, 2009).

Marcuse (1996), de cierta forma, concuerda con Sassen al considerar que la desindustrialización y la globalización han reforzado las divisiones en la ciudad y acentuado las desigualdades socioeconómicas entre la población urbana. Sin embargo, no está de acuerdo en que esta transformación se está traduciendo en una dualización o polarización de la realidad urbana; más bien, lo que se produce es un aumento de la fragmentación. A partir de lo anterior, Marcuse y van Kempen (2002) presentaron un modelo alternativo, denominado ciudad cuarteada (Quartered City), se destaca el papel del Estado en la configuración de la estructura socioresidencial de las ciudades, el cual tiene gran relevancia en la dinámica del mercado inmobiliario, en la construcción de infraestructura, en la localización de equipamiento, en la localización de vivienda pública y en la gentrificación de barrios mediante políticas de regeneración urbana. Además, en los países con Estado de bienestar también es el responsable de la efectividad de las políticas redistributivas de renta, las cuales tienen efecto en las desigualdades sociales. En definitiva, el Estado incide en la configuración de las formas urbanas tanto directa como indirecta (Porcel, 2016).

Una ciudad metropolitana internacionalizada, mega o macropalizada es cada vez menos el producto de sus habitantes y cada vez más el fruto de combinaciones planificadas entre factores locales, metropolitanos, nacionales y planetarios, afirmando así que una ciudad metropolizada es una ciudad social, física y simbólicamente fragmentada (Vidal, 1997).

Fragmentación, caso extremo de segregación

Desde que inició la mención del fenómeno de fragmentación urbana en la literatura en torno a las ciudades, hasta nuestros días, se ha relacionado con el fenómeno de segregación social y espacial, pero el fenómeno de fragmentación implica procesos más complicados (Guzmán y Hernández, 2013). El conflicto que se presenta en algunos casos en la diferenciación de segregación con fragmentación se debe a situaciones como la siguiente: Sabatini et al. (2001, p. 27) definen la segregación residencial como "el grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que este se defina en términos étnicos, etarios de preferencia religiosa o socioeconómica, entre otras posibilidades"; a su vez, Rodríguez y Arriagada (2004, p. 6) definen la ciudad de fragmentos como "Grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social especificados en términos socioeconómicos".

Ambas definiciones, una de segregación y otra de fragmentación, hacen la misma descripción. Para el caso del concepto de segregación, esta no menciona las diferencias respecto a otros grupos sociales; solo menciona el grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial, y tampoco se mencionan las desigualdades entre los grupos; para el caso de fragmentación urbana, la descripción también es limitada al no mencionar los elementos que contribuyen a delimitar a los diferentes grupos.

En muchas ocasiones, se llega a confundir el término de fragmentación con el de segregación; si bien aluden a un mismo fenómeno, no son lo mismo. La fragmentación es un caso extremo de segregación, ya que puede existir segregación sin la presencia de fragmentación, pero si existe fragmentación la segregación es ineludible (Alvarado y Di Castro, 2013).

Burgess (2009, p. 116) lo explica de la siguiente manera:

la segregación espacial antecede a la fragmentación urbana y existe sin ella. Dicho de otra forma, la fragmentación urbana es una segregación de "grano fino". Lo que antes eran gradientes se han convertido en límites físicos. Pero la fragmentación urbana no puede ser reducida a la segregación territorial y residencial solamente, ya que afecta a la totalidad de usos de suelo y actividades urbanas y tiene un efecto drástico sobre la movilidad y las conductas espaciales.

Tanto fragmentación como segregación refieren un fenómeno interrelacionado y en ocasiones simultáneo, pero corresponden a diferentes facetas (Kozak, 2018). Es un fenómeno con nombres diferentes que va de acuerdo con la etapa evolutiva, es decir, la relación entre segregación y fragmentación es una cuestión "escalar" (Burgess, 2018).

La separación en la ciudad industrial se definía como segregación, debido a la desigual distribución de los grupos sociales en el espacio, en la era postindustrial las diferentes clases sociales se ubicaban contiguas unas a otras disminuyendo los índices de segregación, pero las formas empleadas no permitían la mixtura, por lo que fue necesario una nueva herramienta surgiendo así el concepto de fragmentación (Kozak, 2018).

A partir de la década de los noventa, en la literatura sobre las ciudades, principalmente, en América Latina, la expresión de fragmentación urbana ha tendido a reemplazar el de segregación urbana (Capron y González, 2006). Surgen procesos calificados como "nueva segregación" (Caldeira, 2000; Prévôt, 2001) o nueva cualidad de segregación (Sabatini et al, 2001).

La segregación señala divisiones sociales, las cuales no necesariamente están circunscritas por elemento físico que las delimite territorialmente, la cual es una característica básica de la fragmentación; que se da cuando los casos de segregación son más acentuados, es decir, la desigualdad social se refleja en el proceso de la segregación y territorialmente en la fragmentación del espacio, lo que conduce a aumentar las distancias entre los habitantes (Alvarado y Di Castro, 2013). La ciudad segregada se forma por partes que mantienen interrelación de complementariedad y a su vez oposición que diferencian socialmente el espacio, por la distribución desigual, mientras que la ciudad fragmentada se compone de fragmentos autónomos sin relación con su entorno (Capron y Esquivel, 2016).

La tendencia de las ciudades actuales va hacia una ciudad extremadamente segregada y dividida, generando una ciudad fragmentada, en donde las nuevas formas urbanas poseen un carácter marcadamente insular (Frediani, 2006; en Gárriz y Formiga, 2010). La invasión de la clase media y media alta en zonas habitacionales populares condujo a una intensificación de las desigualdades sociales a escala reducida; este fenómeno es considerado por algunos autores como un signo de fragmentación del área urbana y de desintegración social (Prévôt, 2000;Thuillier, 2001), además de la competencia por suelo barato de las desarrolladoras inmobiliarias con las urbanizaciones populares en la periferia de la ciudad, quedando como resultado un paisaje cerrado, de pérdida de esferas públicas y una transformación de los hábitos de los ciudadanos (Janoschka, 2002).

División social del espacio y fragmentación urbana

Duhau (2013) define la división social del espacio como "Desigual distribución espacial en la ciudad de distintos grupos sociales, definidos sobre todo en términos de clase o estratos sociales, pertenencia étnica, características raciales y preferencias religiosas" (p. 79). Esta definición, de entrada, puede confundirse con la de segregación, por la mención de desigualdad, pero en este caso se trata solo de la desigual distribución del espacio en la ciudad, lo cual repercute en generar desigualdad en los beneficios que brinda la ciudad, en los diferentes grupos sociales que los habitan, pero esto ya es asunto de la segregación.

Esta distribución se manifiesta aglomerando grupos poblacionales con características socioeconómicas similares en cierto sector de la ciudad; así, de forma automática dicho sector adquiere un valor de suelo y cierta denominación, de acuerdo con las características de la población o al tipo de población que lo habita, mas no se trata de una práctica forzada, puesto que la ocupación es libre; la única medida selectiva sobre la población es el costo de las viviendas o de habitar en cierto sector, la cual depende de la capacidad adquisitiva de las familias.

Duhau también la define como una "relación existente entre la composición social y de clase de una sociedad y su manifestación en la estructura del espacio habitado". Los aspectos que caracterizan a un grupo determinado logran manifestarse en la configuración que le dan al espacio urbano. El punto central para entender la división social del espacio en las ciudades latinoamericanas es la existencia de dos mercados de suelo y vivienda: el formal y el informal (2013, p. 80).

Una de las grandes diferencias entre la división social del espacio y la fragmentación son que la primera se representa en grandes núcleos o células, mientras que la fragmentación se da en toda la ciudad, desde la estructura urbana general de la ciudad, hasta las unidades más pequeñas, como los conjuntos habitacionales (Rodríguez, 2018).

La problemática no es exclusiva de los conceptos mencionados con el de fragmentación; también se da incluso entre ellos mismos. La autora Schteingart (2001) hace mención indistinta de segregación urbana y división social del espacio como sinónimos, en su definición de segregación menciona que:

Existen tanto explicaciones macroestructurales como individuales de los procesos de segregación urbana; en las primeras se pone énfasis en las estructuras económicas y sociales de las ciudades (mercado de trabajo, por ejemplo, que incide en el comportamiento del mercado del suelo y la vivienda y en los precios de estos, lo cual provoca una jerarquización urbana que refleja la división en clases o grupos de la sociedad). Las explicaciones individuales, en cambio, expresan las preferencias de los individuos o familias y su libertad de elección en el mercado. (Préteceille, 1997; en Schteingart, 2001, p. 19)

Se logró apreciar que las dos explicaciones tienen rasgos propios de la división social del espacio, en la explicación macroestructural se menciona el mercado de trabajo, suelo y vivienda mientras que, en la individual se menciona la libertad de elección, todos aspectos de la división social del espacio y una de las tantas formas que hay de generar segregación.

Para explicar las diferencias entre segregación y división social del espacio, un caso extremo de segregación es cuando la división social del espacio se encuentra acompañada de medidas represivas, como los apartheid en Sudáfrica y los guetos judíos en Europa en la época de posguerra, o cuando existen prácticas de exclusión de ciertos grupos respecto a algunos espacios (Duhan, 2013). En palabras de Matossian (2015), la segregación tiene una connotación fuerte y negativa, que va as allá de solo una división social del espacio.

Fragmentación urbana en conjunto con los tres conceptos

En la descripción de fragmentación de Valdés (1999) afirmó que las ciudades se conforman por una serie de fragmentos; estos fragmentos tienen relación con el valor de uso, el valor de cambio y el valor de uso complejo del suelo urbano, al igual que de las formas de apropiación que hacen de ella los distintos grupos sociales. De este modo, el suelo urbano queda producido por segmentos de población diferentes de acuerdo con la posición de cada uno de estos grupos sociales en la estructura del espacio social global; por tanto, estos fragmentos son formaciones especiales diferentes y diferencia-bles que se presentan en conjuntos de formas y contenidos distintos.

Cuando se hace mención del valor de uso, valor de cambio y el valor de uso complejo del suelo, justo esta parte se asemeja a la definición de división social del espacio de acuerdo con la definición de Duhau (2013), que indica los costos de la vivienda y los costos derivados de habitar en ciertas áreas en específico. Cuando habla de la apropiación de los distintos grupos sociales, esta parte se asemeja a la definición de segregación de Bayona (2007), que menciona a los grupos o categorías de población en un determinado territorio. A su vez, cuando se dice que el suelo queda producido por segmentos sociales, con formas y contenidos distintos, esta última parte es propia de la fragmentación de acuerdo con los niveles de fragmentación que menciona Vidal (1997). En la tabla 1 se muestran las diferencias y semejanzas de los conceptos mencionadas con fragmentación urbana.

Conclusión

Tanto el concepto de fragmentación urbana, ciudad dual, segregación y división social del espacio forman parte de un mismo fenómeno, pero cada uno representa una etapa en particular, con traslapes de procesos, aspecto principal en generar confusión en la identificación, entendimiento y delimitación de cada uno de ellos.

Una expresión espacial de ciudad dual es el desarrollo de un área en la ciudad volcado hacia actividades extraurbanas y extra nacionales para conectar la ciudad con el mundo global, para dar servicio a una población urbana internacionalizada ajena a la local; por otro lado, se encuentra el sector abandonado donde habita la población local y la fuerza laboral que se emplea en esas áreas de grandes desarrollos, generando una dualidad o mostrándose dos caras de una misma moneda. Pero la ciudad no se compone exclusivamente de dos sectores opuestos, sino que hay una gran gama de clases o estratos socioeconómicos dispersos. Al hacer un acercamiento a esas áreas locales se identifica más el fenómeno de fragmentación, debido a la proximidad de diferentes estratos sociales que, si bien están contiguos, emplean elementos o barreras que los delimitan y separan, existiendo poca o nula interacción social entre ellos, en un ambiente de desconfianza.

Por su parte, la segregación es un concepto más antiguo que la misma fragmentación urbana, esta surge en el ámbito social, pero posteriormente es adaptado al ámbito geográfico o espacial. El concepto se ha resignificado con el tiempo, recientemente, este ha sido ligado a la desigualdad en las condiciones de acceso a los beneficios de la ciudad en función de la zona donde se habita, que tienen los diferentes grupos sociales homogéneos internamente, pero dispares entre ellos, con poca interacción en un espacio determinado (la ciudad).

Como parte del proceso evolutivo del concepto, al inicio la conformación de los grupos se debía a prácticas forzadas, posteriormente, también se debió al deseo de los grupos por concentrarse para mantener y reforzar su identidad y, recientemente, a las prácticas o intervenciones del mercado inmobiliario y el rol del Estado, dejándolo en las manos de la capacidad adquisitiva para acceder a la ciudad, además de nuevos estilos de vida con alto sentido de exclusividad llegando a una autosegregación. En todas sus etapas evolutivas, la intención discriminatoria es latente. La ubicación de los diferentes grupos sociales puede estar inscritos en el espacio de la ciudad sin el empleo de elementos divisorios. Pero cuando estos elementos son empleados, la separación es intencional y pasa a formar parte del proceso de fragmentación.

El caso de la división social del espacio representa solo una forma de generar segregación, correspondiente a la acción conjunta que se da entre el mercado inmobiliario, la participación del Estado y la capacidad adquisitiva de las personas. Por ende, se conformó la estructura de las clases sociales organizadas en el espacio urbano sin recurrir a prácticas forzadas o búsqueda de grupos sociales determinados, logrando así una diferenciación espacial de grupos o categorías de población de acuerdo con el lugar habitado, a través del funcionamiento de los diferentes gestores que determina el tipo de vivienda, la localización y el nivel socioeconómico. No se tratan los aspectos de desigualdad, ya que estos corresponden a la segregación; solo puede caber la desigual distribución en el espacio. Si se perciben las cualidades propias de cierto grupo o estrato social respecto a los otros -ya sea de forma natural por la lógica del mercado inmobiliario o por el afán propio de los mismos grupos de diferenciarse y separarse del resto que conforman la estructura urbana- es porque hay fragmentación.

Una clara evidencia del conflicto que se genera entre la identificación de los términos de ciudad dual, división social del espacio, segregación y fragmentación urbana se debe a que algunos autores describen un concepto de forma similar a otro y no emplean la totalidad de los elementos clave que describen a cada uno ni especifican esos rasgos que distinguen uno de otro. En cualquiera de los casos, ya sea ciudad dual, la división social del espacio o segregación y la fragmentación urbana son condiciones más avanzadas de la problemática.

Referencias

Acosta, J. (2018). División social y fragmentación urbana, consecuencias de la distribución espacial de la población y tipos de poblamiento. En J. Acosta (ed.), División social y fragmentación urbana en ciudades mexicanas (pp. 23-42). Culiacán Rosales: LIAS. [ Links ]

Alvarado, C. y Di Castro, M. (Eds.) (2013). Cuernavaca, ciudad fragmentada. Sus barrancas y urbanizaciones cerradas. Cuernavaca: Juan Pablo Editores. [ Links ]

Bayona, J. (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XI(2). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/78544505.pdfLinks ]

Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (2014). Las ciudades y sus muros de cristal. Ajuste neoliberal en una experiencia del noroeste argentino. Economía Sociedad y Territorio, XIV, 1-48. doi: https://doi.org/10.22136/est00201429Links ]

Boal, F.W. (1998). Exclusion and inclusion: Segregation and deprivation in Belfast. En S. Musterd & W. Ostendorf (Eds.), Urban segregation and the Welfare State (pp. 94-109). Londres: Routledge. [ Links ]

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure, 29(86), 37-49. doi: https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002>Links ]

Burgess, R. (2009). Violencia y la ciudad fragmentada. In A. Falú (Ed.), Mujeres en la ciudad. De violencia y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina Ediciones Sur. [ Links ]

Burgess, R. (2018). Segregación y fragmentación urbana: algunos comentarios. Revista Iberoamericana de Urbanismo (14), 79-86. Recuperado de https://upcom-mons.upc.edu/handle/2117/130405#.Xj2jßle9zaw.mendeleyLinks ]

Caldeira, T. (2000). Ciudad de los muros: crimen, segregación y ciudadanía en São Paulo. California: Editora 34. [ Links ]

Capron, G. y Esquivel, M. T. (2016). El enclave urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 127. doi: https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54720Links ]

Capron, G. y González, S. (2006). Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana. Trace (Grafmeyer 1994), 65-75. doi: https://doi.org/10.22134/trace.49.2006.469Links ]

Caravaca, I. y Méndez, R. (2003). Trayectorias industriales metropolitanas: nuevos procesos, nuevos contrastes. Revista Eure, 29(87), 37-50. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pi-d=S0250-71612003008700003&scrip-t=sci_arttextLinks ]

Cariola, C. y Lacabana, M. (2001). La metrópoli fragmentada. Caracas entre la pobreza y la globalización. Revista Eure, 27(80), 9-32. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pi-d=s0250-71612001008000002&scrip-t=sci_arttextLinks ]

Castells, M. y Mollenkopf, J. (1991). Conclusion: Is New York a Dual City. In J. Mollenkopf & M. Castells (Eds.), Dual City: Restructuring New York (399-418). Nueva York: The Russell Sage Foundation. [ Links ]

Castells, M. y Mollenkopf, J. (1989). The Informational City: Information, Technology, economic Restructuring, and the Urban-Regional Process. Oxford, Reino Unido y Cambridge, Massachusetts. [ Links ]

Castells, M. y Mollenkopf, J. (1999). La era de la informacion. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen II: El poder de la identidad. Buenos aires, Argentina. Siglo XXI. [ Links ]

de los Ríos, S. (2017). La recuperación de la residencialidad en la ciudad global. Caso: centro histórico de Lima, Perú. Medio Ambiente y Urbanización, 86(1), 129-144. Recuperado de https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2017/00000086/00000001/ art00006Links ]

De Mattos, C. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Eure, 25(76), 1-21. doi: https://doi.org/10.4067/S0250-71611999007600002Links ]

De Mattos, C. (2001). Metropolizacion y suburbanization. Eure, 27(80), 1-7. doi: https://doi.org/10.1080/08964289.2014 .907770Links ]

De Mattos, C. (2002a). Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿una ciudad dual? Eure, 28(85), 51-70. Doi: https://repositorio.uc.cl/bits-tream/handle/11534/3916/000335169.pdf?sequence=1Links ]

De Mattos, C. (2002b). Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización? Eure, 28(85), 5-10. [ Links ]

Duhau, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Papeles de Población, (36), 161-210. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S1405-74252003000200008&s-cript=sci_arttextLinks ]

Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano. Nueva Sociedad, 243 (enero-febrero), 79-91. Recuperado de https://www.nuso.org/media/articles/downloads/3917_1.pdfLinks ]

Durán, G. (2015). La fragmentación urbana a través de la discontinuidad morfológica en el área metropolitana de San Luis Potosí. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. [ Links ]

Elguezabal, E. (2015). Frontières urbaines. Les mondes sociaux des copropriétés fermées. Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 59(117), 248. [ Links ]

Gárriz, E. y Formiga, N. (2010). Construcción de territorialidades y fragmentación socioespacial: agentes y acciones. Revista Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14(331 ). Recuperado de http://www.academia.edu/download/35350969/Garriz_Formiga_Ponencia_Geocritica.doc>Links ]

Grafmeyer, Y. (1998). Logement, quartier, sociabilité. En M. Segaud, C. Bonvalet & J. Brun (Dirs.), Logement et habitat, l'état des savoirs (pp. 409-417). París: Editorial La Découverte, Coll. textes à l'appui. [ Links ]

Guzmán, A. y Hernández, K. (2013). La fragmentación urbana y la segregación social, una aproximación conceptual. Revista Legado de Arquitectura y Diseño (14), 41-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947373004.pdfLinks ]

Hamnett, C. (1994). Social Polarisation in Global Cities: Theory and Evidence. Urban Studies, 31(3), 401-424. doi: https://doi.org/10.1080/00420989420080401Links ]

Harloe, M. & Fainstein, S. (1992). Conclusion: The Divided Cities. En S. Fainstein, I. Gordon, y M. Harloe (Eds.), Divided Cities: New York & London in the Contemporary World (236-268). Oxford: Blackwell. [ Links ]

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 11-29. doi: https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002Links ]

Jiménez, P., Calderón, J. y Campos, H. (2016). Fragmentación y desarrollo habitacional en la Zona Metropolitana de Toluca. In C. Alvarado, R. Gómez y R. Hidalgo (Eds.), Expresión territorial de la fragmentación y segregación (p. 305). Cuernavaca Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. [ Links ]

Koppmann, S. (2009). Fragmentación socio-espacial en la periferia de la región metropolitana de Buenos Aires. Journal of Latin American Geography, 8(1), 79-97. doi: https://www.jstor.org/stable/25765239Links ]

Kozak, D. (2018). Revisitando el debate sobre la fragmentación urbana: una década y media después de "Splintering Urbanism". Revista Iberoamericana de Urbanismo, (14), 15-22. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/130389#.Xj2HNmr6L-I.mendeleyLinks ]

Link, F. (2008). De la policentralidad a la fragmentación en Santiago de Chile. Centro-H, 2, 13-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1151/115112535002.pdf>Links ]

Marcuse, P. (1996). Space and Race in the Post-fordist city: Tha Outcast Ghetto and Avanced Homelessness in the Unite State Today. In E. Mingione (Ed.), Urban Poverty and the Underclass: a Reader (176-216). Oxford: Blackwell . [ Links ]

Marcuse, P. & van Kempen, R. (2002). States, Cities, and the Partitioning of Urban Space: Conclusion. In P. Marcuse & R. van Kempen (Eds.), Of States Anad Cities: The Partitioning of Urban Space (258-268). Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Marmolejo, C. y Stallbohm, M. (2008). En contra de la ciudad fragmentada: ¿Hacia un cambio de paradigma urbanístico en la Región Metropolitana de Barcelona? Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(270). Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/18960/523_marmolejo.pdfLinks ]

Matossian, B. (2015). División social del espacio residencial y migraciones: el caso de San Carlos de Bariloche, Argentina. Eure, 41(124), 163-184. doi: https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000400008Links ]

Pérez, N., Gil, F. y Bayona, J. (2017). La segregación socioespacial en Culiacán, México (2000-2010): ¿de la ciudad dual a la ciudad fragmentada? Estudios Demográficos y Urbanos, 32(3), 547-591. doi: https://doi.org/10.24201/edu.v32i3.1660Links ]

Pírez, P. (2005). Expansión territorial, privatización y fragmentación en la configuración metropolitana de Buenos Aires. Cadernos Metrópole, (13), 11-46. doi: https://doi.org/10.1590/8798Links ]

Porcel, S. (2016). Dinámicas de estructuración socioresidencial en la Barcelona metropolitana postindustrial, ¿hacia una ciudad dual o cuarteada? Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/399521Links ]

Préteceille, E. (1995). Division sociale de l'espace et globalisation. Le cas de la métropole parisienne. Sociétés contemporaines, 22(1), 33-67. [ Links ]

Préteceille, E. (1997). Ségrégation, Classes et Politique dans la Grande Ville. Villes en Europe, 62(2), 99-128. doi: https://doi.org/10.3917/soco.062.0069Links ]

Prévôt, M. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, II(7), 405-431. Recuperado de https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/viewFile/437/890Links ]

Prévôt, M. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 8(III), 33-56. Recuperado de https://perfileslaflacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/315/269Links ]

Ribeiro, L. (2000). Cidade desigual ou cidade partida? tendências da metrópole do Río de Janeiro. O futuro das metrópoles: desigualdades e governabilidade. Río de Janeiro: Revan. [ Links ]

Rodríguez, J. y Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. Eure, XXIX(89), 5-24. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pi-d=S0250-71612004008900001&scrip-t=sci_arttextLinks ]

Rodríguez, A. y Winchester, L. (2004). Santiago de Chile: una ciudad fragmentada. Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad. En Santiago en la globalización. ¿Una nueva ciudad? (pp. 115-136). Recuperado de https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/83537.pdfLinks ]

Rodríguez, S. (2018). Imaginario de la división social del espacio y la fragmentación en Culiacán Rosales. En J. Acosta (Ed.), División social y fragmentación urbana en ciudades mexicanas (pp. 43-58). México: UAS, [ Links ]

Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas. Eure, 27, 21-42. doi: https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002Links ]

Sarasa, S., Porcel, S., Navarro, L. & Thiers, J. (2018). Desindustrialización y crisis en la Barcelona posolímpica: ¿hacia una ciudad dual? Eure, 44(131), 29-52. doi: https://doi.org/10.4067/S0250-71612018000100029Links ]

Sassen, S. (1991). The global city. New York. [ Links ]

Sassen, S. (1994). Cities in a World Economy. Columbia University. [ Links ]

Sassen, S. (1996). Service Employment Regimes And The new inequality. In Urban Poverty and the Underclass: A Reader (64-82). Mingion. [ Links ]

Sassen, S. (2000). Cities in a World Economy. London: Pine Forge Press. [ Links ]

Schteingart, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, (19), 13-31. [ Links ]

Soja, E. (2000). Postmetropolis: critical studies of cities and regions. Oxford: Bl. [ Links ]

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Postmetr%C3%B3polis-TdS.pdfLinks ]

Soldano, D. (2008). Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socioespacial y las políticas sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1990-2005). En A. Ziccardi (Ed.), Proceso de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (pp. 37-69). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/ziccardi/04solda.pdfLinks ]

Thuillier, G. (2001). Barrios cerrados en Buenos Aires: cuando la ciudad se convierte en país. Cahiers Des Amériques Latines, (35), 41-56. Recuperado de https://journals.openedition.org/cal/6534Links ]

Thuillier, G. (2005). El impacto socioespacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Eure, 27(3), 132-145. doi: https://doi.org/10.1016/S1138-3593(01)73931-7Links ]

Trejos, M. (2004). La ciudad dual: su interpretación en el sur. Vitruvius, 3-5. Recuperado de https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/04.047/590Links ]

Valdés, E. (1999). La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos: los guetos de la riqueza. Revista de Administración Pública y Sociedad, 12(1), 21-37 . [ Links ]

Valdés, E. (2005). Los espacios residenciales emergentes: ¿valor de uso, valor de cambio y valor signo? En Anais do X Encontro de Geografos da America Latina (pp. 15984-15996). Recuperado de http://observatoriogeograficoamericala-tina.org.mx/egal10/Geografiasocioeco-nomica/Geografiaeconomica/50.pdfLinks ]

Valdés, E. (2007). Fragmentación y segregación urbana. Aportes teóricos para el análisis de casos en la ciudad de Córdoba. Revista Digital Alfilo, 3(18). doi: https://doi.org/10.1603/0022-2585(2005)042Links ]

Valdés, E. y Koch, M. (2009). Tendencias de segregación residencial en metrópolis latinoamericanas intermedias al inicio del siglo XXI. Porto Alegre (Brasil) y Córdoba (Argentina). Revista Líder, 15, 85-104. Recuperado de http://ceder.ulagos. cl/lider/images/numeros/15/[LiDERvo-l15Año11-2009-issN-0717-0165]4.-Ten-denciasdesegregaciónresidencialenme-trópolis.pdfLinks ]

Veiga, D. (2006). Desigualdades socioterritoriales y segregación en el Gran Montevideo. IX Encuentro Rii. Bahía Blanca. [ Links ]

Veltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y territorio. Barcelona: Ariel. [ Links ]

Vidal, R. (1997). Metrópolis en recomposición: elementos para una teoría de la fragmentación urbana. Recuperado de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Geografiasocioeconomica/Geo-grafiaurbana/254.pdfLinks ]

White, M. (1983). La medición de la segregación espacial. Revista Americana de Sociología, 88(5) 1008-1018. [ Links ]

Zárate, A. (1991). El espacio interior de la ciudad. Madrid: Editorial Síntesis. [ Links ]

Acceso abierto: Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (cc BY-NC-SA 4.0), la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de su obra, de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.

Recibido: 28 de Noviembre de 2020; Aprobado: 25 de Febrero de 2021

Conflicto de intereses:

El autor ha declarado que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons