SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Síndrome del corazón roto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Medica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-2448

Acta Med Colomb vol.41 no.2 Bogotá abr./jun. 2016

 

Lapsus Medicus

¿AINES, IECAS, ANAS?

NSAIDs, ACE inhibitors, ANAS?

Alfredo Pinzón* 

* Dr. Alfredo Pinzón Junca: Especialista en Medicina Interna y Psicoanálisis. Hospital Universitario de La Samaritana y Hospital Simón Bolívar. Coordinador del Consejo de Acreditación y Recertificación de la ACMI®. Bogotá, D.C. (Colombia).E-mail: alfpin@hotmail.com.


¿AINES, IECAS, ANAS?

El uso de siglas o acrônimos es frecuente en el lenguaje médico, entre ellos:

  • AINE: antiinflamatorio no esteroideo

  • IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina

  • ANA (o AAN): anticuerpo antinuclear

  • ANCA: anticuerpo anticitoplasma del neutrófilo

  • AAS: ácido acetilsalicílico

Al utlilizarlos se debe respetar las normas que rigen su uso en nuestro idioma, particularmente en lo relacionado al plural de estos vocablos. En español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando designan más de un referente; el plural se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican. Por eso es recomendable utilizar siempre un determinante para introducir la sigla cuando esta ha de expresar pluralidad, por ejemplo:

  • La paciente es alérgica a los AINE, incluyendo aquellos COX-2 selectivos.

  • El uso de los IECA está contraindicado en esa situación.

  • ¿Cuál fue el resultado de los ANA?

  • Unos p-ANCA positivos no confirman el diagnóstico.

Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de formar el plural de las siglas añadiendo una "s" final (minúscula o mayúscula), con o sin apóstrofo, lo cual es incorrecto, al igual que utilizar siglas en inglés cuando exista una alternativa válida en español:

  • AINE’s o AINES

  • IECAS o IECAs

  • ANAS o ANA’s

  • ANCAs o ANCAS

  • ASA

Debe recordarse que la normatividad colombiana prohíbe el uso de siglas o abreviaturas en la historia clínica, a excepción de aquellas aprobadas por los comités pertinentes en cada institución (Resolución 1995 de 1999 y Decreto 2200 de 2005).

Fuentes:

Real Academia Española de la Lengua, Departamento de "Español al día" - Consultas lingüísticas . Disponible en: www.rae.es. [ Links ]

Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Editorial Médica Panamericana. 2012. [ Links ]

Recibido: 15 de Junio de 2016; Aprobado: 30 de Marzo de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons