SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número54La construcción de sentido de los investigadores en gestión en Colombia acerca de su campo de conocimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Innovar

versión impresa ISSN 0121-5051

Innovar vol.24 no.54 Bogotá oct./dic. 2014

 

Editorial

Es muy grato compartir con la comunidad académica un nuevo número de la revista innovar. El compromiso institucional con miras a mantener un espacio de divulgación de la investigación, socialización e interacción académica de máxima calidad continuará con la nueva dirección de la revista, gracias al apoyo decidido de nuestros colaboradores y al trabajo cotidiano del equipo editorial.

El contexto académico de las ciencias sociales es ampliamente retador. la acción social y las interacciones humanas, cada vez más globales y dinámicas, están generando implicaciones insospechadas en las formas de organización de la vida individual y colectiva. todo ello involucra retos epistemológicos y metodológicos muy significativos. Particularmente en el ámbito de la gestión, la contabilidad y las finanzas, la investigación básica y la aplicada se revelan como una necesidad para ampliar nuestra comprensión y explicación rigurosa de los procesos, de las acciones, de los fines y de los intereses en las empresas, en las entidades gubernamentales y mixtas, y en las formas de organización no lucrativas. El campo de las organizaciones hoy requiere del apoyo de la academia, no solo en su papel formativo, sino en la generación sistemática de un conocimiento que no sea producto del interés propagandístico, de la búsqueda de legitimación de las estructuras de poder o de la reproducción del statu quo.

Hoy requerimos más que nunca de un conocimiento científico, con compromiso humano y social, para desvelar las causas subyacentes a nuestras recurrentes crisis financieras y económicas. necesitamos reconocer los límites del planeta para sostener el ritmo frenético del crecimiento, enfocándonos en la calidad y la perdurabilidad. Requerimos comprender los procesos de cambio organizacional necesarios para la sostenibilidad y el desarrollo a escala humana. debemos abordar y construir caminos de interacción entre las empresas, las regiones y los países, buscando cooperación, solidaridad y respeto por la diversidad. Requerimos diseñar modelos de gestión de las organizaciones, que no agoten las fuerzas vitales de sus miembros y que no hagan secundaria la vida misma. Es indispensable concebir procesos de transparencia, consolidando sistemas de información y prácticas de rendición de cuentas del actuar organizacional. Requerimos nuevas formas de gobernanza y de control de las organizaciones, que enfrenten la corrupción pública y privada que promueve el enriquecimiento y la iniquidad obscena. En síntesis, tenemos un horizonte de trabajo que se muestra amplio y desafiante. En este horizonte, la revista innovaR se compromete como órgano de difusión, socialización y debate del conocimiento, que enfrente estos y otros retos de las organizaciones contemporáneas.

En este número contamos con la participación de académicos de diecinueve universidades de Colombia, francia, españa, Portugal, México, Chile, Perú y Estados Unidos. Un total de quince artículos están organizados en cinco de nuestras tradicionales secciones.

En la sección de investigación colombiana, presentamos los siguientes artículos: La construcción de sentido de los investigadores en gestión en Colombia acerca de su campo de conocimiento, escrito por los profesores sanabria, saavedra y smida; Cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano: 1990-2010, de los profesores González, García y Murillo; Los estudios organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones, del profesor diego Gonzales; y, finalmente, Los habitus en la comprensión de la cultura organizacional: un estudio en procesos y diseños energéticos S.A., escrito por los profesores Higuita y sanabria. Estos trabajos son una pequeña muestra de los esfuerzos y líneas de investigación que se adelantan en el campo de gestión en el país, incluso con participación de profesores de diversas procedencias. Ello evidencia que múltiples esfuerzos investigativos de nuestra comunidad académica en Colombia, apuntan a la interdisciplinariedad, así como al trabajo interinstitucional y a la cooperación internacional.

Por otra parte, nuestra sección de administración pública recoge cuatro interesantes trabajos: el primero se titula Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas, del doctor Jesús García; el segundo es La responsabilidad social corporativa en los gobiernos locales: el caso de Reino Unido e Irlanda, escrito por los profesores navarro, Ruiz, de los Ríos y tirado; en tercer lugar está la aportación de los profesores Brusca y montesinos, titulada Accrual Financial Reporting in the Public Sector: Is it a Reality?; finalmente, en cuarto lugar publicamos From Governmental Accounting to National Accounts: Adjustment Diversity and Materiality with Evidence from the Iberian Countries’ Central Governments, escrito por las profesoras María Antónia Jorge y Susana Jorge.

En la sección de marketing, se publican tres artículos: El factor de la percepción de control como determinante en la intención de compra de productos ecológicos, escrito por Puelles, LLorens y Talledo; Influencia de la cultura en el comportamiento de compra online de productos turísticos. El caso de España y México, de los profesores sanz, Ruiz, Pérez y Hernández; y Relación entre inversión publicitaria y demanda turística a través de la teoría de la cointegración”, escrito por Rodríguez, Frías, Polo y Rodríguez.

En nuestra sección sobre educación y empleo, recogemos dos trabajos: el primero se titula Individual Scholar Productivity Rankings in Business Ethics Research, escrito por Warnick, Rodrigo, Albrecht y Stephens; el segundo trabajo, de los profesores Cáceres, Kristjanpoller y tabilo, se titula Análisis de la eficiencia técnica y su relación con los resultados de la evaluación de desempeño en una Universidad Chilena.

Finalmente, la sección de aportes a la investigación y la docencia presenta el artículo Building Chinese Cars in Mexico: The Grupo Salinas-FAW Alliance, de los profesores Cuervo y montoya, así como Las nuevas metodologías docentes y su repercusión en los planes de estudio, de las profesoras amo, lagos y tobarra y el profesor Jareño.

Esperamos que nuestros lectores encuentren sugestivos y enriquecedores estos trabajos. Estamos convencidos de que nuestros autores continúan aportando a la comprensión de la dinámica organizacional en el convulsionado mundo contemporáneo.

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS. Ph. D.
Director y editor general – INNOVAR
Profesor dedicación exclusiva
Escuela de Administración y Contaduría Pública
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá-Colombia