SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número36Las emociones de la mujer como estrategia publicitaria del campo farmacéutico a comienzos del siglo XX en ChileProcesos de comunicación para la paz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versión impresa ISSN 1692-2522versión On-line ISSN 2248-4086

Resumen

CASALI, Silvana Mercedes. Una escritura muy bella. La politicidad de la metáfora. anagramas rumbos sentidos comun. [online]. 2020, vol.18, n.36, pp.95-113. ISSN 1692-2522.  https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a6.

El presente artículo toma como estudio de caso la novela Una muchacha muy bella (2013) del escritor argentino Julián López y se enfoca en el análisis de sus metáforas, especialmente aquellas que, mediante un tratamiento sumamente poético del lenguaje, evocan el terrorismo estatal, contexto social dentro del cual transcurre la narración. En tanto nos encontramos ante figuras retóricas que funcionan al poner en relación dos palabras por semejanza, su uso no solo revela las decisiones escriturarias y las preferencias estéticas del autor, sino también la necesidad de su empleo para dar cuenta del carácter indecible e inefable de lo que se intenta narrar, y cuya potencialidad política la metáfora contiene y sugiere. Con el objetivo general de poner a dialogar la producción literaria de una época con el contexto social y político en que surge, en primer lugar, inscribimos la novela en el universo de las narrativas de la segunda generación de la posdictadura que emergieron durante el período kirchnerista. Luego nos centramos en las metáforas enunciadas en la primera parte de la novela por la voz del narrador niño, específicamente aquellas que remiten al clima amenazante propio del momento represivo. Finalmente, señalamos la tensión que esta novela implica en la serie de los relatos pertenecientes al "familismo" y proponemos así pensar la práctica escrituraria en su dimensión política, es decir, en su capacidad para habilitar otras voces y otros modos del decir de la memoria colectiva.

Palabras clave : literatura; literatura contemporánea; novela; memoria colectiva; Argentina; dictadura; escritura; política.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )