SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número2Creencias de los padres acerca de los trastornos mentales de sus hijos en una consulta universitaria en ColombiaComorbilidad entre síntomas depresivos y consumo de sustancias en pacientes hospitalizados por enfermedades no psiquiátricas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psiquiatría

versión impresa ISSN 0034-7450

Resumen

PAVEZ, Fabian; SAURA, Erika  y  MARSET, Pedro. «Estamos como una cabra»: un análisis temático de la locura en la música punk española (1981-2010). rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2021, vol.50, n.2, pp.116-129.  Epub 24-Nov-2021. ISSN 0034-7450.  https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.003.

Introducción:

La importancia de las canciones como prácticas discursivas para el acceso a las descripciones de los trastornos mentales en poblaciones específicas ha sido sugerida previamente. El presente estudio busca ampliar la literatura existente en torno a las ideas sobre la locura en la música popular, superando la mera descripción de usos y sentidos, para enfocarnos en los temas emergentes y sus interrelaciones en los discursos sobre la locura presentes en el punk español.

Material y métodos:

Se recurrió al análisis temático como estrategia de investigación cualitativa. Un análisis sistemático en 6 fases fue implementado. Después de revisarlos contenidos presentes en una muestra de 3.653 canciones punk españolas (1981-2010), se realizó el análisis temático de las 163 obras en las que fue posible identificar los términos «loco», «locura» u otros relacionados.

Resultados y discusión:

Los principales códigos temáticos identificados son abordados en detalle, destacando aspectos de afirmación identitaria propios de la subcultura expresados mediante la exaltación de la locura como descontrol, desenfreno e impredecibilidad, la asociación con la criminalidad y el consumo de tóxicos, o la oposición ideológica, entre otros.

Conclusiones:

La relación locura-peligrosidad es una vía final común identificada entre las propuestas que emergen de las canciones analizadas, sugiriendo una explicación posible a las actitudes de la población general hacia «la locura», un concepto más amplio y pobremente definido que el de «psicosis».

Palabras clave : Medicina en las Artes Investigación cualitativa Psiquiatría Salud mental.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )