SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Interamericana de Bibliotecología

versión impresa ISSN 0120-0976

Rev. Interam. Bibliot vol.38 no.2 Medellín may./ago. 2015

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a01 

CARTA

DOI 10.17533/udea.rib.v38n2a01

RETOS

 

Didier Álvarez Zapata*

* Profesor Asociado Escuela Interamericana de Bibliotecología didier.alvarez@udea.edu.co

Mucho se ha dicho de los grandes retos que enfrentan hoy, en un contexto de intensos cambios de mundo, las escuelas de bibliotecología, archivística, documentación y ciencia de la información en América Latina. Esos desafíos no solo se limitan, como se ha querido hacer ver, a la reconfiguración tecnológica de los objetos y prácticas de conocimiento (cuestión, por cierto, cada vez más concurrida en la literatura de campo en la región) sino, ante todo, a sus dimensiones epistemológicas, éticas políticas y pedagógicas.

En lo epistemológico, el desafío se centra en la constitución de las disciplinas de la información como campos transdisciplinares, capaces de afrontar objetos de conocimiento igualmente multifacéticos (la información, el lenguaje, el conocimiento, el documento, la comunicación, entre otros), que hoy, evidentemente, van a media marcha entre su desconfiguración y su reconfiguración. He ahí el ejemplo de la revigorización que representa para algunas escuelas el estudio bibliotecológico de la lectura y la escritura; el realce que viene ganado en la archivología de algunos países la cuestión de la memoria social y su correlación con la disponibilidad pública del documento y la garantía de integración social; o el reto que para la ciencia de la información encarna el tratamiento y recuperación de la información que se produce y usa en las redes de oralidad y vida cotidiana de las comunidades.

En lo ético político, los desafíos se refieren, por su parte, a la acción pública de las escuelas en la revaloración social de la información y la cualificación organizacional de las instituciones de la información (archivos, bibliotecas y centros de documentación, principalmente), teniendo como horizonte la promoción en la región de amplias comunidades de usuarios alfabetizados informacionalmente, de gestión pública asentada en prácticas archivísticas serias y sistemáticas, de ciudadanías cimentadas en la lectura voluntaria, crítica y deliberativa; todo lo cual va de la mano de la participación decidida de las escuelas en el impulso de legislaciones nacionales apropiadas (en el mejor de los casos, bajo la forma de políticas públicas) y la garantía de recursos estatales para el desarrollo de fuertes sistemas públicos de lectura, información y memoria social.

En lo pedagógico, el reto es mayúsculo y no se resuelve, obviamente, con la simple implantación de más y mejores tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas. Lo que se demanda es la revisión crítica y la reconstrucción estratégica de la educación profesional en bibliotecología, archivología y ciencias de la información en la región, ello desde proyectos educativos institucionales abiertos, dinámicos y orientados hacia la incluisión y la democratización y democratizadores. En todo esto es definitiva la configuración de identidades y perfiles profesorales alineados con la excelencia docente y el desarrollo de programas institucionales e interinstitucionales de investigación y extensión de muy largo aliento.

La resolución de estos retos, por cierto, está en relación directa con la capacidad que desplieguen las comunidades académicas de la bibliotecología, la archivología y las ciencias de la información, cada vez más multidisciplinares, de producir conocimiento socialmente válido. En este contexto, las revistas científicas deben servir de foro de conocimiento y discusión de los programas de conocimiento que las escuelas de la región alientan, todo en perspectiva de ayudar a resolver los muchos retos de orden epistemológico, ético políticos y pedagógicos que las ciñen.