SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número1Memorialística e historiografía: la narrativa de un médico judío-húngaro que sobrevivió a Auschwitz"Conciudadanos que se fletan como bestias". Experiencia y expectativa en las descripciones e imágenes de los cargueros de hombres en la Nueva Granada, 1851 y 1853 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

versión impresa ISSN 0120-2456

Resumen

QUINTERO MACHLER, ALEJANDRO. Los mártires y las sirenas: el régimen moral sacrificial en la obra de José Joaquín Ortiz (1814-1892). Anu. colomb. hist. soc. cult. [online]. 2022, vol.49, n.1, pp.357-386.  Epub 15-Dic-2021. ISSN 0120-2456.  https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.93032.

Objetivo:

El objetivo del artículo es explorar la noción de régimen moral sacrificial en la obra del colombiano José Joaquín Ortiz (1814-1892), poeta, educador y apologeta del catolicismo, en particular en su ensayo polémico Las Sirenas (1868), dirigido contra el utilitarismo y su presunto régimen moral.

Metodología:

Se realiza un análisis del campo intelectual en que se insertaba Ortiz, una contextualización histórica de sus obras dentro de una discusión más amplia y una lectura minuciosa de Las Sirenas y otros textos afines: artículos de prensa, folletos y ensayos.

Originalidad:

Aparte de rescatar la poco trabajada figura de Ortiz, cuyos textos tuvieron un gran impacto en la esfera pública, el artículo indaga en la noción crucial de sacrificio voluntario, muy debatida en la época menos explorada por la historiografía. El artículo asimismo elabora el concepto, muy útil para aproximarse a las polémicas decimonónicas sobre el utilitarismo, de régimen moral sacrificial y la jerarquización social que comportaba.

Conclusiones:

La noción de sacrificio voluntario desempeñó un papel insoslayable en los modos en que, desde los bandos católicos y conservadores, se deseaba contrarrestar el influjo moral del utilitarismo, descrito como una irrupción intempestiva del paganismo, y, en su lugar, consolidar una ciudadanía, una república y una nación católicas. Además de responder a razones coyunturales tales como el paradigma martirológico del arzobispo Manuel José Mosquera, el régimen moral sacrificial se consolidaría introduciendo una estética cristiana a partir de la enseñanza primaria, con lo que se disciplinarían los hábitos y las emociones de la futura ciudadanía.

Palabras clave : catolicismo; Colombia; conservadurismo; régimen moral; sacrificio; siglo XIX.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )