SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número4Análisis de ADN mitocondrial en una muestra de restos óseos arcaicos del periodo Herrera en la sabana de BogotáHallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

NINO, Larry. Uso de la función semivariograma y estimación kriging en el análisis espacial de un indicador entomológico de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Biomédica [online]. 2008, vol.28, n.4, pp.578-586. ISSN 0120-4157.

Introducción. Aedes aegypti es el principal vector del dengue en América. La prevención y control de esta enfermedad requieren de nuevas técnicas de vigilancia para este mosquito. El análisis de la distribución espacial de estas poblaciones puede llegar a jugar un papel importante en la planificación y evaluación de medidas orientadas a la disminución del contacto vector-hombre. Objetivo. Analizar y representar gráficamente el patrón de variación espacial del indicador aédico correspondiente al índice de recipientes, definido como el porcentaje de depósitos con agua infestados con larvas de A. aegypti. Materiales y métodos. Se realizaron encuestas sobre larvas en la totalidad de las viviendas del barrio La Independencia (Acacías, Meta) en mayo de 2007, con las cuales se calcularon los índices de recipientes en cada manzana. La metodología empleada en el análisis de este indicador correspondió a la estadística espacial, concretamente a la función semivariograma junto con estimaciones kriging. Resultados. El semivariograma experimental obtenido se ajustó al modelo matemático de Gauss, cuya meseta se calculó en 5,1, el rango en 57,1 m y la pepita en 0,09. Se construyó una gráfica bidimensional de la estimación kriging que permitió identificar las manzanas con mayores índices de recipientes. Conclusión. El análisis y la representación gráfica de la distribución del índice de recipientes pueden ser útiles en la vigilancia, la toma y la evaluación de acciones contra la infestación de A. aegypti.

Palabras clave : Aedes aegypti; modelos estadísticos; vigilancia epidemiológica; vectores de enfermedades; mapa de riesgo; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons