SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Producción doble propósito de forraje y semillas en maíz mediante una poda apical y defoliaciónEl uso de dosis reducidas de Bocashi es similar a la fertilización NPK en la producción de lechuga iceberg índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Agronomía Colombiana

versión impresa ISSN 0120-9965

Resumen

CARABEO, Annerys et al. Identificación taxonómica y diversidad de microorganismos efectivos del suelo: hacia un mejor entendimiento de este microbioma. Agron. colomb. [online]. 2022, vol.40, n.2, pp.278-292.  Epub 01-Dic-2022. ISSN 0120-9965.  https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v40n2.101378.

Los microorganismos del suelo que se encuentran en los residuos agrícolas y los llamados microorganismos eficientes (ME) son atractivos por su potencial aplicación y beneficios en la biorremediación de ecosistemas complejos. Sin embargo, el conocimiento sobre ¿Quién hace qué?, así como la interacción trófica en esas comunidades que explican sus beneficios son limitados; se necesita una mejor comprensión de este microbioma que explique sus beneficios. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los microorganismos aislados de dos comunidades de suelo y los ME obtenidos en el laboratorio (consorcio EM16), teniendo en cuenta las características físico-químicas, la diversidad, la cuantificación y la identificación taxonómica mediante técnicas microbiológicas y moleculares. Se realizó un análisis microbiológico según las características morfológicas de las colonias, así como el estudio de la dinámica e identificación taxonómica de las poblaciones microbianas mediante las técnicas TRFLP e Ion Torrent. La diversidad, dinámica e identificación taxonómica logradas en este estudio mostraron las perspectivas para uso de estos ME del suelo para la biorremediación, considerando las posibles rutas metabólicas que tienen estas especies y su potencial de interacción simbiótica para la biodegradación de compuestos lignocelulósicos resistentes. Este estudio proporciona la primera caracterización molecular de los ME (consorcio EM16) y de aislados del suelo procedentes de residuos agrícolas (cultivo de caña de azúcar y campo de bambú). Los resultados sugieren que el uso de herramientas microbiológicas y moleculares en un enfoque polifásico permite la caracterización completa de microorganismos no cultivables que podrían contribuir a la gestión ambiental sostenible y a la producción de cultivos.

Palabras clave : métodos moleculares; microorganismos del suelo; residuos agrícolas; enfoque polifásico.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )