SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número13ZABALA CUBILLOS, Germán. Et., all. (2004): La paradoja de la diferencia. Corporación de trabajo regional, Emergencia y Solidaridad, ISBN 958-8003-21-2SIERRA, Rosaura y RODRÍGUEZ, Gisela. (2005): Feminización de la matrícula de educación superior en América Latina y el Caribe, México, IESALC / UNESCO Unión de Universidades de América Latina, UDUAL, pp. 468 ISBN 968-6802-24-X índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam.  no.13 Tunja dic. 2009

 

RESEÑAS DE LIBROS Y REVISTAS

CORREA OLARTE, María Eugenia. (2005):
La Feminización de la Educación Superior,
Editores del grupo T/M. S. A, pp.481. ISBN: 95833-8247-7


Este libro se desarrolla en ocho capítulos:

  1. Introducción
  2. Historicidad de la asignación del estatus femenino.
  3. Tres espacios de exclusión a pesar de la inclusión
  4. Mujer y género
  5. Avances jurisprudenciales
  6. La educación
  7. Balance y realidad de las mujeres colombianas en la Educación, el mercado laboral y la participación en política.
  8. Consideraciones finales

El tema de la mujer en Colombia y en el mundo está cobrando y cobrará en el futuro una gran importancia y vigencia para cualquier análisis de las ciencias sociales, por lo cual se destaca la importancia de esta publicación en razón a que aporta luces para las nuevas investigaciones que se van hacer en esta área del conocimiento. El libro es resultado de una investigación que tiene por objetivo determinar cuáles son los factores que impiden a la mujer acceder, en términos de equidad, a los mismos beneficios y posiciones del hombre en el campo laboral y en la participación política. En conclusión se afirma que no hay un conocimiento amplio de la norma jurídica por parte de la población femenina que permita medir la eficacia o ineficiencia de la norma, a pesar de que hay un desarrollo normativo de la constitución con relación al reconocimiento de los derechos de la mujer, no se hacen efectivos estos. Existen aún elementos de discriminación, que le impiden a la mujer llegar en igualdad de condiciones a las del hombre, a la alta dirección de las empresas e instituciones del Estado y a los centros de decisión política y aún persiste una cultura signada por el machismo y los valores patriarcales.


Ana Hercilia Hamón Naranjo
Grupo de Investigación HISULA
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia