SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39La Retórica de Aristóteles como dilatación del razonamiento prácticoLAS RAÍCES DEL ÁRBOL DE LA LIBERTAD HÖLDERLIN Y HEGEL ANTE ROUSSEAU índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Eidos

versión impresa ISSN 1692-8857versión On-line ISSN 2011-7477

Resumen

RAMOS-UMANA, Leonardo. FILOSOFÍA DEL DESEO 3: ARISTÓTELES Y LA PROAIRESIS. Eidos [online]. 2023, n.39, pp.38-73.  Epub 19-Abr-2023. ISSN 1692-8857.

Una de las tesis fundamentales de la ética aristotélica es que la virtud y, por tanto, la felicidad, dependen de nosotros mismos. Para explicar esto, Aristóteles desarrolla una teoría de la voluntariedad, en donde el concepto protagonista es el deproaíresis. Sin embargo, cuando el Estagirita intenta explicar la acción humana (aunque no menos el movimiento animal) a través del llamado "silogismo práctico" omite decirnos, de modo claro y distinto, qué rol juega allí la proaíresis, una oscuridad reprochable dada la importancia capital del concepto. Entonces, el propósito del presente escrito es explicar cuál es el lugar de la proaíresis dentro del silogismo práctico. Por supuesto, en el alcanzamiento de este objetivo tendremos que responder a la pregunta de ¿qué es la proaíresis? Sin embargo, sobre la marcha nos daremos cuenta de que tal pregunta es inexacta, pues, más bien, debemos preguntarnos qué son lasproairéseis, ya que podemos identificar tres tipos de estas, las cuales analizaremos para responder a la pregunta por su lugar dentro del "silogismo práctico"

Palabras clave : Elección deliberada; teoría de la acción; silogismo práctico; prohairesis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )