SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40EL MUSEO ITINERANTE DE LA MEMORIA Y LA IDENTIDAD DE LOS MONTES DE MARÍA (MIM): EL MOCHUELO COMO ESPACIO HETEROTÓPICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Eidos

versión impresa ISSN 1692-8857versión On-line ISSN 2011-7477

Resumen

SANTAMARIA ACOSTA, Jaime Arturo. DE CÓMO UN PUEBLO SE VOLVIÓ MASACRABLE. Un abordaje de la estigmatización, el odio y la venganza en el caso de El Salado. Eidos [online]. 2023, n.40, pp.216-251.  Epub 14-Ene-2024. ISSN 1692-8857.  https://doi.org/10.14482/eidos.40.005.349.

Cuando se mira la masacre de El Salado, es difícil no preguntarse por los factores que llevaron a esta comunidad de los Montes de María, en el contexto de la guerra rural que vivía Colombia a finales del siglo XX, a volverse un objetivo militar por parte de las A.U.C. (Autodefensas Unidas de Colombia), es decir, a recibir la marca o estigma de 'pueblo guerrillero'; en otras palabras, a convertirse en un pueblo masacrable. El presente artículo intenta abordar esta cuestión y para ello analiza las consecuencias de la ocupación de las FARC desde su ingreso a la región en los noventa. Los modos como este poder fareano dispuso de lógicas guerreristas y dejó poco margen de maniobra y libertad para los pobladores de El Salado; los saladeros no tuvieron opción ni libertad, y la cohabitación se confundió con la colaboración, la pasividad con la pertenencia.

En una segunda parte, revisa los efectos de la arremetida brutal de las FARC contra cierto grupo de pobladores (en especial, ganaderos y fuerza pública); de algún modo, la masacre del 2000, ejecutada por las AUC, fue una respuesta impulsada por un odio desmedido frente a una violencia también excesiva por parte de las FARC en los años anteriores a la masacre. En este apartado, se habla acerca del odio y la venganza que se constituyen en afectos que contribuyeron decisivamente -entre otros más- a la masacre del año 2000. Las elaboraciones sobre la economía del odio de Sara Ahmed (2015) y las de Laura Quintana sobre los afectos (2020 y 2021) serán fundamentales.

Palabras clave : necropoder; necroestética; economía del odio; afectos; venganza.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )