SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Caracterización de frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) provenientes de plantas regadas con diferentes regímenes de riego y dosis de calcioReporte y diagnosis de Hambletonia pseudococcina Compere (Hymenoptera: Encyrtidae) y Pseudiastata sp. (Diptera: Drosophilidae): Enemigos naturales de Dysmicoccus brevipes (Cockerell) (Hemiptera: Pseudococcidae) en el Valle del Cauca, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versión impresa ISSN 2011-2173

Resumen

FERIA-GOMEZ, DIEGO FELIPE; LONDONO-PUERTA, DIEGO ALEJANDRO  y  CORDOBA-GAONA, OSCAR DE JESÚS. Relación entre la fluorescencia de la clorofila a y el rendimiento en el banano (Musa AAA Simmonds cv. Cavendish). rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2022, vol.16, n.1, e13313.  Epub 14-Ene-2023. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2022v16i1.13313.

La fluorescencia de la clorofila a es empleada para caracterizar la respuesta de los vegetales a ambientes naturales o bajo condiciones de estrés. El objetivo de este estudio fue identificar correlaciones entre la máxima eficiencia cuántica de PSII (Qy) con variables climáticas y edáficas asociadas al peso del racimo. Se empleo un diseño experimental de tipo observacional y longitudinal, donde se seleccionaron al azar 72 unidades productivas en etapa vegetativa independiente, 36 en un lote de baja producción y 36 en un lote de alta producción, a cada una de las cuales se le midió el rendimiento cuántico (Qy: Fv/Fm) del fotosistema II, y se correlacionó con variables climáticas y edáficas, con el contenido de nutrientes en las hojas y con el peso promedio del racimo en cada uno de los lotes muestreados. Los resultados indicaron una correlación entre Qy de -0,703 con respecto a la temperatura y -0,583 con la radiación. Por otro lado, el pH y la resistencia a la penetración del suelo se relacionaron de forma directa con Qy en menor proporción con valores de r² de 12,77 y 24,28%, respectivamente. La precipitación, el viento y sus rachas, el punto de rocío, la presión atmosférica y la composición textural del suelo no afectaron de forma significativa la variación Qy. Cuando se produjeron ataques de plagas en hojas (ácaros), también se observaron reducciones significativas en Qy. Qy es una variable que responde al estrés generado por factores externos a la planta, estos pueden afectar significativamente la producción, la cual se reduce hasta en 2 kg por racimo, con un sesgo de tres a cuatro semanas, al presentarse la pérdida de 0,04 puntos en el valor de Qy.

Palabras clave : estrés abiótico; fotosistema II; fenología vegetal; respuesta de la planta; Musaceae.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )