SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número31Una metodología de la Administración pública para innovar en la empresa privadaAuditoría forense: riesgo de auditoría, fraude y materialidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Suma de Negocios

versión impresa ISSN 2215-910Xversión On-line ISSN 2027-5692

Resumen

VASQUEZ-LUNA, Luz Elvira; VIERA-ROMERO, Andrea Michelle; GONZALEZ GONZALEZ, Rosa de los Ángeles  y  BRITO OCHOA, María Paulina. La especialización como estrategia para la incubadora de empresas de la Universidad de Guayaquil INNOVUG. suma neg. [online]. 2023, vol.14, n.31, pp.111-121.  Epub 23-Ene-2024. ISSN 2215-910X.  https://doi.org/10.14349/sumneg/2023.v14.n31.a3.

Introducción/objetivo:

la innovación y el emprendimiento son factores importantes para el crecimiento económico a largo plazo. Las universidades proporcionan investigación y conocimientos básicos que forman la base para futuras innovaciones. Estudios previos han examinado la alianza entre la universidad y la industria en términos de la difusión del conocimiento, las actividades empresariales, así como la competitividad regional. Sin embargo, no se ha explorado el rol que específicamente tienen las universidades en Ecuador en cuanto a las colaboraciones universidad-industria.

Metodología:

se utilizó como estudio de caso la contribución de la Universidad de Guayaquil (UG) al entorno empresarial de su ciudad. Manteniendo un enfoque cualitativo se detallaron los registros de propiedad intelectual de cada facultad para compararlos con las actuales áreas de trabajo de los distintos centros de emprendimiento en la ciudad.

Resultados:

con base en los datos de la propiedad intelectual, se identificó el surgimiento de innovaciones en el campo de la arquitectura, odontología, sistemas computacionales, ciencias de la educación e ingeniería industrial.

Conclusiones:

esta investigación no solo satisface una brecha en la investigación, sino que también trae ramificaciones prácticas para las empresas y constituye un insumo directo para la toma de decisiones al interior de la UG.

Palabras clave : Ecuador; educación superior; emprendimiento; incubadoras de empresas; ecosistema de innovación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )