SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1GEOSTATISTIC USE OF THE LIKELIHOOD OF THE OCCURRENCE OF PANAMA DISEASE IN BANANA 'PRATA ANÃ'PARASITISMO SOBRE Eurysacca melanocampta Meyrick (LEPIDOPTERA: GELECHIIDAE) EN DOS LOCALIDADES DE CUSCO, PERÚ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847

Resumen

ESPINEL CORREAL, Carlos; COTES PRADO, Alba Marina  y  VILLAMIZAR RIVERO, Laura. EFECTO DE LA INFECCIÓN CON GRANULOVIRUS EN EL DESARROLLO DE Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae). Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2009, vol.62, n.1, pp.4797-4805. ISSN 0304-2847.

El control biológico de Tecia solanivora mediante el uso del granulovirus de Phthorimaea operculella originario del Perú es uno de los principales componentes para su manejo a nivel mundial. Actualmente, Corpoica cuenta con cinco aislamientos nativos de granulovirus obtenidos a partir de larvas de T. solanivora. Considerando que estos aislamientos podrían estar mejor adaptados al insecto y por tal razón posiblemente ser más infectivos que el aislamiento peruano, el objetivo del presente trabajo fue el de estudiar el efecto de dichos virus sobre el desarrollo del insecto. Inicialmente se determinaron los estados de desarrollo de las larvas sanas y su duración bajo condiciones de laboratorio. Se determinó el desarrollo del ancho de la cápsula cefálica (ACC) y los síntomas de la enfermedad, evaluando larvas recién emergidas, de 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20 y 22 días pos-emergencia. El crecimiento de las larvas cumplió con la ley de Dyar, porque el crecimiento de la cápsula cefálica de ínstares sucesivos siguió una progresión geométrica regular. El análisis de distribución de frecuencias del ACC estableció en las larvas sanas la presencia de cuatro ínstares larvales. La infección por el granulovirus causó un aumento en la duración y traslapamiento de los estados larvales, ocasionando un retraso en su desarrollo. Se presentaron diferencias en la expresión de signos y síntomas entre los virus nativos y entre estos y el granulovirus del Perú, lo que sugiere diferencias en la patogenicidad de estos aislamientos, lo cual podría estar relacionado con diferencias genotípicas entre ellos.

Palabras clave : Baculovirus; papa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons