SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38Diálogos con el público: estudio etnográfico de las representaciones sociales en torno a la exhibición de restos humanos (RH). El caso del Museo de La Plata¿Incorporación social de migrantes colombianos en Chile?: vulnerabilidad y lucha por el reconocimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Resumen

STELLA, Valentina. Otras formas de construir parentesco: procesos de familiarización y memorias genealógicas entre los mapuche-tehuelche de la costa y el valle (Chubut, Argentina). Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2020, n.38, pp.115-136. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.06.

Objetivo/contexto:

En el año 2009, cuando comencé a trabajar junto con las comunidades mapuche-tehuelche de la región de la costa y el valle de la provincia del Chubut (Patagonia, Argentina), compartí con ellas el propósito de poner en historia y en contexto las diversas experiencias de ser juntos en las ciudades. El presente artículo busca analizar los procesos de familiarización y de restauración de genealogías inconclusas como uno de los caminos posibles para constelar, en memorias significativas, pasados heterogéneos, vidas presentes rehechas en ciudades y proyectos políticos a futuro.

Metodología:

A partir de una metodología en colaboración -centrada en los enfoques etnográficos basados en los métodos cualitativos de producción de información original con énfasis en el trabajo de campo-, he compartido con mis interlocutores diversas actividades, visitas y viajes. Estas comunidades son el resultado de procesos particulares de formación de grupos que se caracterizan por la migración y el arribo de personas de diferentes lugares y con diversidad de trayectorias.

Conclusiones:

Los mapuche-tehuelche se reconocen como un mismo pueblo en las ciudades cuando empiezan a asociar ciertas apariencias físicas, relatos de vida y/o apellidos indígenas con historias más amplias de violencia, avasallamiento estatal, desestructuración de familias y migraciones forzadas. Ese devenir juntos como sujetos históricos produjo categorías novedosas de familia, ancestralidad y comunidad.

Originalidad:

El artículo es un aporte hacia el entendimiento sobre otras y diversas formas creativas de pensarse juntos como familia, comunidad y/o pueblo, y sobre la manera en que esas prácticas posibilitan la regeneración de vínculos en contextos urbanos signados por historias de dominación y por diversas migraciones forzadas.

Palabras clave : Argentina; mapuche-tehuelche; memorias genealógicas; sentidos de pertenencia; parentescos..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )