SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1STRATIGRAPHY, PETROGRAPHY AND PROVENANCE MULTI-METHOD ANALYSIS OF THE GUINEALES FORMATION, NORTHERN OF THE COLOMBIAN WESTERN CORDILLERAELECTRICAL RESISTIVITY TOMOGRAPHY APPLIED TO THE ANALYSIS OF ACTIVE FAULTS. CASE STUDY: ABRIAQUÍ FAULT, FRONTINO, ANTIOQUIA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín de Geología

versão impressa ISSN 0120-0283

Resumo

AUDEMARD M., Franck A.. EVALUACIÓN PALEOSÍSMICA DEL SEGMENTO SAN FELIPE DE LA FALLA DE BOCONÓ (VENEZUELA NOROCCIDENTAL): ¿RESPONSABLE DEL TERREMOTO DEL 26 DE MARZO DE 1812?. bol.geol. [online]. 2016, vol.38, n.1, pp.125-149. ISSN 0120-0283.  https://doi.org/10.18273/revbol.v38n1-2016007.

La Falla de Boconó (FB), estructura mayor de la frontera transpresiva entre las placas Caribe y Suramérica, presenta claras evidencias geomórficas diagnósticas de transcurrencia dextral cuaternaria en su sector más septentrional (Boc-e), ubicado a lo largo del margen noroeste de la depresión del río Yaracuy. Dos excavaciones paleosísmicas, ejecutadas en las localidades de Yaritagua (El Salto) y Quigua, en proximidad a Barquisimeto y San Felipe, respectivamente, en el año 2005, no sólo confirmaron su actividad tectónica durante el Holoceno, sino que determinaron que la FB es responsable igualmente del sismo destructor del 26 de marzo de 1812, el cual parece componerse de dos subeventos con epicentros macrosísmicos: uno en el mar al ONO de Caracas; y otro entre Barquisimeto y San Felipe, al pie de la sierra de Aroa, en el sector de la FB bajo estudio. Una grieta abierta rellena en El Salto, cuya edad resulta más joven que el año 1770 DC, es la evidencia de este sismo. Por su parte, FB en Quigua recurre con sismos Mw ≥ 7,0 cada 2.000-3.000 años, desconociéndose si ésta es toda su actividad sísmica y haciendo presumir que la deformación aquí debe estar distribuida en una amplia zona de deformación activa.

Palavras-chave : Falla de Boconó; paleosismicidad; sismicidad histórica; sismo de Caracas de 1812; lluvia cincuentenaria; valle del Yaracuy.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )