SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Silêncios . Memória visual do Holocausto na ColômbiaO que é a verdade? O que é a ficção? Memórias mobilizadas no filme Perro come perro índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Resumo

ROMERO LEAL, Karen Lorena. Condiciones de producción de un boom de literatura testimonial del secuestro en Colombia. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, n.1, pp.161-186. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61957.

En Colombia, a finales de la primera década del siglo XXI, se produjo un auge de literatura testimonial del secuestro, cuyos autores eran políticos, miembros de la Fuerza Pública y extranjeros vinculados a la lucha contra el narcotráfico. Ellos constituyeron un grupo nombrado comúnmente como los "canjeables", puesto que su cautiverio respon dió a una estrategia de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc), establecida durante las negociaciones de paz del Caguán (1998-2002); esta consistía en secuestrar durante largo tiempo a personajes públicos, militares y policías, con el fin de presionar un intercambio humanitario. El artículo se orienta a delinear las condiciones de producción del auge de literatura testimonial del secuestro de los "canjeables", en el contexto político y mediático de Colombia, entre el 2002 y el 2010, así como la estrecha relación de la industria editorial globalizada con la publicación de testimonios, difundidos ampliamente en el ámbito internacional. De modo que la principal presunción analítica de este trabajo es que los textos testimoniales son construcciones culturales enmarcadas en un contexto social y cultural específico de producción, y que responden a la manera como se organiza simbólicamente la sociedad. Junto a esto, fue necesario entender cómo el auge de la memoria induce a que se creen productos culturales volcados hacia el pasado y que revelan eventos traumáticos de la historia del conflicto armado en Colombia. La metodo logía consistió en la revisión de fuentes primarias y secundarias escritas y la realización de entrevistas a periodistas y a conocedores del mundo editorial, con la finalidad de establecer un contexto de producción de los libros testimoniales considerados objetos culturales.

Uno de los principales hallazgos fue que el auge de la literatura testimonial del secues tro de los "canjeables" respondió al clima ideológico del país durante la presidencia de Al varo Uribe Vélez, periodo en el que las farc llegaron a ser el enemigo interno de la nación, por lo cual, los testimonios que denunciaron sus crímenes tuvieron un eco masivo en los medios informativos de carácter privado y, en general, en la opinión pública colombiana.

Palavras-chave : farc; Gobierno de Alvaro Uribe; industria editorial; literatura testi monial; medios de comunicación; secuestro..

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )